ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

TRANSFORMACIONES URBANAS EN MEDELLÍN: Elementos de análisis frente a algunas propuestas urbanísticas configuradas en Medellín en los últimos años

Mgstr. Margarita María Pérez Osorno
Universidad de Antioquia, Colombia

Resumen

La ciudad de Medellín se ha volcado de manera desbordada hacia el diseño y construcción de espacios y hacia la implementación de programas, proyectos y estrategias con intencionalidades que cruzan las dimensiones del desarrollismo, lo social, lo político, la innovación y lo ambiental. Enmarcado esto en dinámicas propias que han determinado un proceso complejo, que queda en medio de intereses bien definidos y la vez diferentes: la consolidación de Medellín como un lugar atractivo para los negocios y el aumento de sus ingresos a partir de sus operaciones e inversiones; la pérdida del papel protagónico del gobierno frente a la planeación de Medellín obedeciendo a imperativos neoliberales; propuestas ciudadanas plasmadas en los planes comunales, corregimentales y presupuestos participativos que apuntan a la construcción social del hábitat y grupos armados ilegales que mediante el control territorial y de las organizaciones sociales y comunitarias imponen formas de vida y de habitar a las comunas y corregimientos.

Resume

Medellin city has turned so overwhelmed to the design and construction of spaces and to the implementation of programs, projects and strategies with intentions that cross the dimensions of the development policy, social , political, and environmental innovation. Framing this in their own dynamics that have determined a complex process, which is in the midst of well-defined interests and different time: the consolidation of Medellin as an attractive place for business and increasing their income from trading and investments; the loss of the leading role of government from planning Medellin obeying neoliberal imperatives; citizen proposals reflected in community plans, and participatory budgets corregimentales aimed at the social construction of habitat and illegal armed groups through territorial and social and community organizations Control and impose life forms inhabiting the communes and districts

DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMÁTICA

El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el centro del Departamento de Antioquia. Junto con otros nueve municipios conforma el Área Metropolitana. El territorio municipal asciende a 37.621 hectáreas y está compuesto por 10.210 ha., de suelo urbano (27,1% del total), 401 ha. de áreas de expansión urbana (1,1%) y 27.010 ha. de suelo rural (71,8%), de acuerdo con la clasificación del suelo definida en el Plan de Ordenamiento Territorial. La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín enmarcada en dos ramales de la cordillera central, con altitud variable entre 1.460 m.s.n.m. en la confluencia de las quebradas La Iguana, Santa Elena y el río Medellín, y 3.200 m.s.n.m. en los Altos del Romeral, Padre Amaya y Las Baldías al occidente. El área geográfica del Municipio de Medellín que albergaba en el año de 1993 un total de 1.834.881 personas para el 2.005, contaba con un total de 2’499,080 personas, equivalentes al 67% del total metropolitano que asciende a tres millones setecientos veintinueve mil novecientos setenta (3.729.970) habitantes. Al 2.020 la población de Medellín se incrementará en 434.014 personas, es decir a un promedio anual de 28.934 habitantes y su tasa de crecimiento total media anual será de 1.067%, entre 2005 y 2020.1 Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE Medellín tiene a 2013 2.417.325 habitantes. 2

En el 2006, en Medellín la calidad del aire (de acuerdo a las directrices de la OMS), era en promedio 3 veces superior a lo recomendado para disminuir los efectos nocivos sobre la salud 3 . El Concejo de Medellín en su sesión ordinaria del 25 de junio de 2009 (citado por Medellín Cómo Vamos, 2009) analizó que la preocupación generalizada por la alta c del aire en la ciudad llevó a que en 2008 se suscribiera el Pacto por la Calidad de los Combustibles entre la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Ecopetrol, con compromisos sobre los contenidos de azufre en los combustibles de diésel y gasolina entre julio de 2008 y julio de 2010. Datos internacionales de la Organización Panamericana de la Salud  -OPS- y de la Organización Mundial de la Salud –OMS- muestran que la ciudad de Medellín es una de las urbes más contaminadas de Latinoamérica, por encima de ciudades que típicamente son percibidas como muy contaminadas como Santiago, México o Sao Paulo. Entre los diferentes temas relacionados con el medio ambiente los medellinenses en el año 2008 ordenaron los que deberían ser prioridad para la Administración municipal: la congestión vehicular con el 60% de las respuestas, la contaminación del río con el 41% y la calidad del aire con el 39%iii

Desde la movilidad por ejemplo, El Área Metropolitana del Valle de Aburrá en cumplimiento de la misión como autoridad de transporte público colectivo metropolitano y masivo y enmarcado en el Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana, implementó el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá – SITVA – como el principal componente de movilidad, mediante la integración física, operacional, institucional, virtual y tarifaria entre los modos de transporte público masivo y colectivo4 . En esta estrategia confluyen medios masivos ya existentes como el metro, el metroplús y el metrocable y otros cuya construcción ya se inició como el Tranvía que tendrá integrados a su vez dos líneas de cable aéreo que comunican a la zona oriental de Medellín con el resto de la ciudad.  Otras obras que complementan el SITVA son puentes vehiculares, plazoletas para el encuentro ciudadano y puentes peatonales. El SBP (Sistema de Bicicletas Públicas) funciona como un medio alternativo de movilidad urbana en el Valle de Aburrá y cuenta con 12 estaciones (6 de ellas ya en funcionamiento)5 intentando hacer de Medellín una Biciudad. La Empresa de Servicios Públicos de Medellín EEPPMM tiene entre sus proyectos la financiación de motos eléctricas, autos eléctricos y la implementación de filtros para reducir la emisión en buses y camiones con sistema diésel6 .

A nivel de parques, cerros tutelares de la ciudad, corredores verdes  y ecosistemas estratégicos, Medellín cuenta con 9 cerros ubicados en la periferia de la ciudad (el Volador, el Picacho, Nutibara, Santo Domingo, De La Cruz, Pan de Azúcar, Salvador, La Asomadera y las tres cruces) que se integrarán al proyecto denominado “Cinturón Verde Metropolitano” que conectará el centro con las laderas y las áreas rurales de la ciudad a través de diferentes estrategias como el Jardín Circunvalar de Medellín, un sendero peatonal, un sendero para bicicletas, el proyecto “Parque del Río Medellín”, el proyecto “Parque Central de Antioquia” y un corredor de movilidad limpia 7 . Otras iniciativas como los Parque Biblioteca, Proyectos Urbanos Integrales, Planes Parciales de Renovación Urbana, Unidades de Vida Articulada, los jardines infantiles, Programa de Silvicultura Urbanavii, las Aulas Ambientales, el Jardín Botánico de Medellín, las escaleras eléctricas del Barrio Las Independencias de la Comuna 13, las Ecohuertas Urbanas, los parques ecológicos y reservas forestales, el Parque de la Vida, el Parque Explora, el Parque Arví y la recuperación ambiental de las cuencas de las quebradas hacen parte del propósito de convertir a Medellín en una ciudad saludable que le han merecido reconocimientos y premios como el “Premio Intenacional Dubai” en mejores prácticas, Primer Premio Categoría Diseño de la XVI Bienal Panamericana de Quito, Premio Leopoldo Rother en Planeamiento Urbano Bienal Nacional, Trofeo Holcim Awards de enfoques innovadores e integrales al problema de formación de los barrios marginales en las ciudades y segundo lugar en el premio Santiago de Compostela a la cooperación urbana8 .

Si bien el panorama que se describe genera la sensación de prosperidad y búsqueda de bienestar y sin dejar de reconocer que apunte hacia ello, cada uno de estos proyectos y estrategias deben ser detenidamente observados desde las esferas social, económica, sanitaria y ambiental, partiendo de que siempre habrá afectaciones positivas y negativas. Es necesario también analizar con profundidad estas dinámicas urbanas desde las teorías de la “Fragmentación Urbanística 9”(desarrollada por diferentes autores), “el urbanismo social”, “la Estrategia Territorial Europea ETE”, “la ciudad jardín” y desde el concepto y teoría del “Derecho a la Ciudad10 ”. Lo anterior genera interrogantes como:

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

  • ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios sociales relacionados con las propuestas urbanísticas configuradas en la ciudad de Medellín, tanto las implementadas como las proyectadas?        
  • ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios económicos relacionados con las propuestas urbanísticas configuradas en la ciudad de Medellín, tanto las implementadas como las proyectadas?
  • ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios ambientales relacionados con las propuestas urbanísticas configuradas en la ciudad de Medellín, tanto las implementadas como las proyectadas? 
  • ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios en salud relacionados con las propuestas urbanísticas configuradas en la ciudad de Medellín, tanto las implementadas como las proyectadas? 
  • ¿Cuáles de las obras y estrategias implementadas y proyectadas, apuntan hacia la consolidación de una ciudad innovadora, equitativa, incluyente y ambientalmente amigable?
  • Se estarían favoreciendo prácticas de exclusión en otros barrios que no están en el extremo de la pobreza – riqueza
  • Por qué las obras urbanísticas se concentran en donde se concentran? es para que sus pobladores no salgan de allí? ¿Por qué no vemos estas obras en barrios ricos?para que los pobres no vayan  allá?
  • Se estaría favoreciendo una fragmentación urbanística con las propuestas urbanísticas desarrolladas?
  • Estaría existiendo un desequilibrio entre la generación de espacio público a escala local y un protagonismo de espacios públicos de carácter metropolitano?.
  • De acuerdo al concepto de “derecho a la ciudad”, quien determinó que las propuestas urbanísticas eran las que se necesitában? Eran las que necesitaban los habitantes de los barrios menos favorecidos?
  • Estamos frente a un urbanismo social en la ciudad de Medellín?
  • Estamos frente a la propuesta de ciudad jardín para Medellín?

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Diversos han sido los fenómenos e intenciones que han promovido el desarrollismo en la ciudad de Medellín, que atraviesan la esfera del altruismo; de las problemáticas ambientales, sociales, económicas, políticas, sanitarias y también la de los intereses particulares;“El plano de Medellín Futuro” en 1913 fue una iniciativa de la Sociedad de Mejoras Públicas y algunas personas pertenecientes a la élite de la ciudad, posteriormente en 1934 el urbanista Karl Brunner de origen austríaco propuso establecer para la ciudad estrategias de zonificación y trazado de vías para comunicar los distintos sectores a través de planos que debían actualizarse cada 5 años. En 1948 el arquitecto urbanista José Luis Sert pronosticó para Medellín que sería una de las ciudades más importantes de Suramérica a través de la implementación del “Plan Maestro para la Ciudad de Medellín, plan que no pudo ser llevado a cabo en su totalidad por cuestiones sociopolíticas y de violencia, sin embargo parte de lo que hoy se tiene en la ciudad tiene sus orígenes en este plan, principalmente la configuración del Rio Medellín como eje articulador de la movilidad y los proyectos relacionados con la protección de las laderas a través de cordones naturales¡Error! Marcador no definido..

Recursos más contemporáneos albergados en la planificación urbana, se amparan en diferentes instrumentos de gran relevancia en importancia y que en algún momento han incidido en lo que a propuestas urbanísticas actuales en Medellín se refiere. Entre estos se encuentran: la Constitución Política (planificación del desarrollo), Ley 9 de 1989 (reforma urbana), Ley 152 de 1994 (orgánica del plan de desarrollo), Ley 128 de 1994 (Áreas Metropolitanas), Ley 388 de 1997 (Plan de Ordenamiento Territorial), Plan Integral de Desarrollo, Sistema de Planes, Sistema Municipal de Planeación, Hechos Metropolitanos, Planes Integrales de Desarrollo Metropolitano, Proyectos Estratégicos de Ciudad, Planes Sectoriales de Movilidad y transporte, Planes Sectoriales educación – salud –ambiente, Planes Especiales Urbanos y Rurales (temáticos, territoriales), Plan de Espacio Público y Equipamientos, Macroproyectos Urbanos (actuaciones urbanas integrales), Unidades de Actuación Urbanística y Planes de Ordenamiento de microcuencas11 . Otros planes e iniciativas de importancia en Medellín y su área metropolitana que han dado soporte a las propuestas urbanísticas son: El Medellín que yo Quiero, Mejoramiento Integral barrios (PRIMED), plan ECO Corregimentales, Diagnóstico Integrado de Ciudad (DICE), Plan Estratégico Habitacional Medellín 202012 , el seminario "Alternativas para el futuro de Medellín y su Área Metropolitana" en la década de los noventa (que deliberó acerca de propuestas con origen en la ciudadanía, el Estado y el sector privado), en 1997 el “Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana” – PEMAM (que planteó como temas principales el futuro de la ciudad metropolitana, la imagen de Ciudad, la "Mejor esquina de América) como ejes vinculantes de la economía mundial, cohesión social y responsabilidad ambiental y el “Plan Director Bio 2030” que propone un desarrollo urbano basado en el ofrecimiento de espacios privilegiados para la internacionalización¡Error! Marcador no definido.

Algunas investigaciones y aproximaciones se han acercado a la descripción de los perjuicios y beneficios relacionados con diferentes propuestas urbanísticas. Por ejemplo; la Corporación Andina de Fomento CAF en el año 2010 realizó una investigación documental denominada “Análisis de la movilidad humana: espacio, medio ambiente y equidad” en donde abordó temas como el desarrollo urbano – transporte y tránsito, transporte –espacio y movilidad, uso del sistema de circulación, consumo de recursos en la movilidad, impactos del transporte urbano en medio ambiente, Ejemplos de movilidad en familias y en ciudades típicas y Caso de estudio: sociedad, transporte y movilidad en la Región Metropolitana de Sao Paulo. Entre los principales hallazgos, describió el potencial de impacto de los gases de efecto invernadero (GEI) en los distintos modos de transporte de pasajeros en Suiza, tanto por emisión “indirecta” (producción de energía, eventual stock y construcción de infraestructura) así como la “directa” (emisión por el uso de la energía): el trolebús y el tranvía como medios masivos de transporte que funcionan con electricidad representaron un 100% del potencial de polución de manera indirecta, mientras que en orden decreciente los que representaron mayor potencial de polución de manera directa fueron: un vuelo de corta distancia (80%), Autobús (70%) y Automóvil (60% aproximadamente) 13 .

También describió que la relación entre modos de transporte o externalidades puede ser inferida a partir del análisis de las características de cada modo, por ejemplo los modos no motorizados (peatones, bicicletas) producen contaminación cero, pero pueden causar accidentes y congestiones; las bicicletas consumen pequeñas cantidades de recursos naturales y demandan espacios moderados para circular y estacionar. Los modos motorizados producen contaminación atmosférica y sonora así como accidentes y congestiones; dependiendo de su tamaño y de la cantidad de tráfico, pueden producir vibración en las estructuras; también están relacionados con el consumo intensivo de recursos naturales y producen gran cantidad de desechos; hacen uso intensivo del espacio vial y de estacionamiento.  Los modos electrificados (trenes, metro) producen contaminación casi nula en la operación y congestiones nulas al usar vías propias; pueden causar accidentes a otros vehículos que cruzan su camino, cuando existen cruces de nivel; están relacionados con el uso intensivo de recursos naturales y consumen grandes espacios para su operaciónxiii.

A nivel local, el Municipio de Medellín y el Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia, tienen en marcha un proyecto de investigación denominado “Medellín Saludable”. Uno de los imaginarios de los grupos comunitarios consultados visualiza a la ciudad como:

Una Medellín muy ambientalista, con una presión muy fuerte para generar espacios de infraestructura saludable, espacios verdes, espacios donde haya accesos a la movilidad en bicicleta, a senderos peatonales, y que eso se pueda medir. Que la familia tenga acceso a una vivienda saludable y digna, y que la comunidad en general pueda vincularse al sector productivo dentro del desarrollo. Finalmente, una infraestructura en salud fuerte para atender los procesos de enfermedad que requiera la ciudad y acompañado de un proceso de seguridad para poder acceder a toda la infraestructura y a los espacios. (Universidad de Antioquia, 2013, p.14)

Aunque la investigación está en una fase preliminar, las preguntas a las que ha tratado de dar respuesta son: ¿Cuál ha sido, particularmente en la última década, la evolución del concepto y del movimiento mundial y latinoamericano sobre Ciudades Saludables?, ¿Cómo puede aplicarse el concepto de Ciudad Saludable al caso de Medellín, en el marco del Plan de Desarrollo 2012-0215?, ¿Cuál es el nivel y el comportamiento que presenta Medellín como Ciudad Saludable? y ¿Cuáles son los retos que debe enfrentar Medellín para consolidarse como Ciudad Saludable? 14

La arquitecta Luisa Margarita Estrada Gil, en el año 2012 planteó una investigación denominada “El parque barrial en la planeación y configuración urbana de Medellín”15 en ella abordó temas importantes como el protagonismo de la estructuras metropolitanas frente a una de las estructuras tal vez desgastada y poco valorada “el parque del barrio”. Los tópicos abordados en la investigación le permitieron adentrarse en situaciones como

  • Tipo de parques a escala local se han generado desde la normativa y transformación de los parques barriales tradicionales existentes en la ciudad de Medellín enmarcado dentro de los procesos de desarrollo urbano y de la configuración histórica del espacio público municipal.
  • Caracterización de las potencialidades “del parque” a través de la identificación de sus calidades, y de su pertinencia como espacio de gran valor urbanístico, social y ecológico, es decir, evidenciando su relación estrecha con la estructura urbana; la cual es determinante en su funcionalidad, carácter, rol, uso y contexto en el que surge, para así constatar si los espacios públicos generados por los nuevos desarrollos urbanos pueden o no sustituirlo. 
  • Recomendaciones para tener en cuenta en la generación de nuevos espacios que permitan revalorar esta tipología dentro de la planificación del espacio público de Medellín.

El grupo de investigación en estudios sobre desarrollo local y gestión territorial del Colegio Mayor de Antioquia, realizó una investigación en torno al modelo de gestión urbana denominado “Urbanismo Social, aplicado en la ciudad de Medellín (Colombia) desde el año 2004.”16 En la investigación se indaga por el significado del modelo y sus efectos en la producción del espacio urbano, se analiza la correspondencia entre el significado construido y difundido por la municipalidad sobre el urbanismo social y la realidad material producida en los territorios intervenidos. Algunas de las conclusiones más importantes del estudio se reflejan en afirmaciones como:

Si se apunta a desventaja social, en los territorios del área de estudio, pareciera persistir al lado de las edificaciones de calidad, con lujo de materiales y soluciones técnicas y de diseño adecuadas al uso, las carencias sociales y materiales de la población.  Esto posibilita lo que algunos autores llaman vulnerabilidad social y la pérdida de vínculos que generan integración de los habitantes con su territorio. Si bien, del trabajo de campo realizado emerge la representación colectiva de agrado con la transformación física de los territorios que constituyen el área de estudio, también surge la percepción de que las condiciones de vida permanecen igual. (Quinchía, Arrieta, 2012, p.16)

En el año 2010 Caroline McDermott, becaria de la Fulbright realizó una investigación denominada “Desarrollo Humano y las Bibliotecas Públicas de Colombia” 17 cuyo propósito fue el de describir el impacto de las bibliotecas públicas en las comunidades marginadas de Bogotá y Medellín, explorando algunos de los retos de la medición y de la ejecución de las políticas públicas que éstas bibliotecas esperan resolver. Algunos resultados importantes se centraron en como las bibliotecas de Bogotá y Medellín proveen oportunidades para sus comunidades. Estas oportunidades se dividen en tres principales categorías: los impactos económicos, sociales, y políticos. Finalmente, este trabajo explora algunas barreras de acceso a las bibliotecas públicas, basadas en entrevistas, y proporciona sugerencias para solucionar tales barreras.

En el año 2008, Cecilia Inés Moreno Jaramillo, realizó una investigación denominada “Lectura e interpretación ambiental compleja de las dinámicas de conurbación en el sur de la metrópoli del Valle de Aburrá18 ”. A través de la investigación se configuraron importantes hallazgos como el hecho de que la ciudad funciona como un rizoma, con unas dinámicas territoriales ricas, múltiples y en proceso de integración pero muchas veces en disputa político administrativa, como una planta cuyos tallos horizontales se extienden bajo el suelo, en diversas direcciones hasta emerger de nuevo a la superficie bajo la forma de nueva vida. Respecto a la planificación de la ciudad menciona la autora citando a autores como Noguera (2004), Xibillé (1997) y Jacobs (1973) que se desconocen las intensidades y velocidades; los simulacros urbanos - la ciudad teatral - la ciudad inmaterial y las identidades, animaciones y cruces de vida respectivamente. Deleuze y Guattari (citados por Moreno, 2008) consideran que los sistemas de ciudades superan lo que de ellos se trace con la visión planificadora espacialista, los pobladores son realmente sistémicos en el imaginario social y  no en los procesos estratégicos y gerenciales que se superponen como diseños jerárquicos, sobre la verdadera cartografía de la vida cotidiana. 

En el año 2009 Manuel Correa Sossa realizó la investigación denominada “Efectos socio técnicos de la inserción del sistema de transporte por cable aéreo en la ciudad de Medellín: Estudio de un caso de incorporación de un artefacto tecnológico como elemento clave en la producción de la ciudad”. La comprensión del fenómeno de la inserción tecnológica en lo urbano y sus diversas implicaciones socio-espaciales constituyeron el tema de la investigación, haciendo énfasis en la indagación por las relaciones, efectos e incidencias de este fenómeno en la constitución y construcción de las ciudades que son habitadas19 .

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La investigación que aquí se plantea, justifica su realización desde diferentes aspectos:

  • El primero de ellos tiene que ver con los diversos y diferentes planes y estrategias de desarrollo urbanístico de la ciudad que requieren se genere información a través de este tipo de investigaciones. Para los tomadores de decisiones y entes planificadores es de vital importancia conocer que dificultades y que beneficios desde lo ambiental, desde lo sanitario, desde lo social y desde lo económico plantean las propuestas urbanísticas implementadas y proyectadas que sirvan de referente para próximas intervenciones. Es necesario tratar de dar respuesta a los interrogantes planteados en la investigación que reafirmen o reorienten el camino que se ha tomado para convertir a Medellín en una ciudad sustentable. La investigación proporcionará elementos de análisis desde el investigador y lo más importante desde las mismas comunidades que albergan las diferentes propuestas urbanísticas.
  • Es posible que se desconozca el potencial aprovechamiento de las diferentes propuestas urbanísticas de la ciudad. Los ciudadanos necesitan mejorar sus condiciones de vida a través del aprovechamiento de lo que la ciudad ofrece en movilidad, diversión, esparcimiento, educación, servicios ambientales y de igual manera también se tiene derecho a desarrollar una postura crítica frente a las propuestas de construcción de ciudad que pueden darse a conocer en los diferentes espacios de participación ciudadana que la ciudad ofrece. El componente práctico del proyecto que consiste en la elaboración de una propuesta de talleres, rutas pedagógicas y estrategias de mejoramiento respecto a las propuestas urbanísticas de la ciudad apuntarán a desarrollarapropiación y conocimiento de las mismas.
  • Generando la información relacionada con las propuestas urbanísticas de la ciudad en cuanto a beneficios y perjuicios de tipo ambiental, sanitario, social y económico se tendrá una línea de apoyo para aquellas ciudades Colombianas que estén planificando sus territorios de manera similar a como lo está haciendo Medellín en la actualidad. 
  • De no realizarse la investigación, se perdería la oportunidad de generar información de interés  para diferentes actores de la ciudad, tanto los que se piensan la ciudad como los que la disfrutamos desde las propuestas urbanísticas que se han configurado en los últimos años.

OBJETIVOS DE  LA INVESTIGACION

4.1 Objetivo General

Generar elementos de análisis frente a las propuestas urbanísticas que se han configurado en Medellín en los últimos años bajo la perspectiva de beneficios y perjuicios y de algunas teorías del urbanismo.

4.2 Objetivos Específicos

  • Caracterizar algunas de las propuestas urbanísticas que se han configurado en la ciudad de Medellín desde su historia, concepción, estructura, ubicación, funcionalidad y contexto en que se enmarca 
  • Analizar desde lo social, lo ambiental, lo sanitario y lo económico los beneficios y perjuicios de algunas de las propuestas urbanísticas que se han configurado en Medellín en los últimos años 
  • A la luz de las teorías de la fragmentación urbanística, el urbanismo social, la estrategia territorial Europea ETE, la ciudad Jardín y el concepto de derecho a la ciudad analizar las diferentes propuestas urbanísticas que se han configurado en Medellín en los últimos años a través de los discursos de los planificadores y los mismos planes de planificación urbanística
  • Generar una propuesta pedagógica que incluya el diseño de talleres, rutas de aprendizaje y estrategias de mejoramiento respecto a las propuestas urbanísticas que se han configurado en Medellín en los últimos años

FUNDAMENTACION TEORICA O MARCO TEORICO.

5.1 Contexto social, urbano, demográfico, económico y ambiental de Medellín

5.2 Planes estratégicos urbanísticos de la ciudad de Medellín.

Algunos de los planes estratégicos urbanísticos de la ciudad de Medellín, específicamente en la parte ambiental se describen a continuación:

Formulación de los planes de manejo y gestión integral de los cerros tutelares del municipio de Medellín

El plan de manejo de los cerros tutelares es una propuesta integral de la Secretaría de Medio Ambiente para la conservación, preservación y restauración de los diferentes valores ambientales y culturales que contiene cada cerro, los cuales dependen de su especificidad y singularidad que los caracteriza. Este plan lee, interpreta y asume una postura frente a las posibilidades de mejoramiento ambiental de los cerros tutelares y considera como premiosa natural, la inestabilidad de estos sistemas territoriales, ese mapa tremendamente dinámico al que asistimos en Medellín. En el proceso de planificación se definieron diez unidades al interior de los cerros bajo dos criterios fundamentales la condición del área y la intención de manejo, dando como resultado el programa de intervención urbanístico, ambiental y sociocultural para los 7 cerros tutelares de la ciudad (Picacho, Pan de Azúcar, Volador, Santo Domingo, Asomadera, Salvador, Nutibara20 .

Algunos de los problemas estructurales del sistema de cerros tutelares son: la baja gobernabilidad, debilidad de las organizaciones comunitarias para el manejo del cerro, presión habitacional sobre los bordes, alta vulnerabilidad de los sitios y contextos arqueológicos, débil intervención institucional, baja conciencia ambiental en la comunidad local, conflictos en el uso del suelo, baja articulación al sistema de espacio público de la ciudad, alta vulnerabilidad a incendios forestales, bajo número y perfil de los programas de educación ambiental, manejo inadecuado de residuos sólidos, inseguridad y estigmatización del cerro, deterioro ecológico por prácticas silviculturales inadecuadas, deficiente señalización de los cerros, deterioro del suelo por procesos erosivos, incumplimiento de la normativa urbanística  y las estrategias propuestas para abordar estos problemas son: configuración de los cerros como sistema; preservación y restauración ecológica; protección/recuperación de calidades visuales; calidad y cobertura urbanística; integración a la estructura urbana; pedagogía y formación ambiental urbana; gestión y sostenibilidad administrativa y financiera y fortalecimiento de las redes sociales. 21

5.2.2 Jardín Botánico de Medellín: Proceso de Renovación total

El Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, uno de los pulmones verdes de la ciudad de Medellín, está dedicado a la investigación, la conservación, la educación ambiental y la cultura. La Secretaría del Medio Ambiente de Medellín contempló para el jardín: renovación institucional, museológica, arquitectónica y urbanística, Orquideorama, Cerramiento, Edificio Patio de las Azaleas, Edificio Científico – herbario y laboratorio y paisajismoxx.

5.2.3 Solares Ecológicos

La Secretaría del Medio Ambiente en su compromiso de fomentar prácticas de uso adecuado de los recursos naturales y de colaborar en el mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía, ha emprendido el desarrollo de un proceso educativo ambiental para el montaje de 470 solares ecológicos. Estos se diseñan a partir de la sensibilización y capacitación a las comunidades urbanas y rurales del municipio en el manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos y agricultura ecológica, mediante el uso de solares de las viviendas como espacios educativos productivos, donde además se propicia y fortalece la organización comunitaria y en la gestión ambientalxx.

Otros proyectos contemplados por la Secretaría del Medio Ambiente han sido: ecosistemas estratégicos asociados a 5 microcuencas que surten acueductos veredales del municipio de Medellín; redes ecológicas urbanas; identificación y caracterización socioeconómica y geotécnica de las zonas de alto riesgo no recuperable de la ciudad de Medellín y formulación del plan integral para la gestión del riesgo; actualización de la red hídrica del municipio de Medellín; planes integrales de manejo y ordenamiento de microcuencas (PIOM); manejo integral de residuos sólidos; acompañamiento a los proyectos educativos institucionales ambientales – PEIA-, formulados en la zona Nororiental y Centro Occidental de la ciudad de Medellín; implementación del proceso de educación y sensibilización en el marco de la gestión integral de los aceites usados, las baterías, llantas, filtros y otros residuos peligrososxx.

5.3 Desarrollo urbanístico en Medellín en los últimos años

La empresa de Desarrollo Urbano del municipio de Medellín -  EDU, es una empresa Industrial y Comercial del Estado con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, que tiene como objeto principal la gestión y operación urbana  e inmobiliaria, el desarrollo, la ejecución, la asesoría y la consultoría de planes, programas y proyectos urbanos e inmobiliarios en los ámbitos municipal, departamental, nacional e internacional. Actualmente la empresa tiene a su cargo el Cinturón Verde Metropolitano; Planes Parciales de Renovación Urbana; Parque del Río Medellín; Unidades de Vida Articulada; Jardines infantiles; Proyectos Urbanos Integrales; Equipamientos de Salud; Parques Biblioteca; Equipamientos de Seguridad y Colegiosvii.

5.4 Propuestas o procesos urbanísticos y su relación con el ambiente

El urbanismo postmoderno se basa en el paradigma de entender como la ciudad como la suma de partes y sostiene que la manera de darle una nueva mirada, es a través de propuestas de planeación global y estratégica, estas deben incorporar modificaciones puntuales, denominadas proyectos de lugar que produzcan frutos, decisiones concretas; en definitiva, un modelo global y estratégico de ciudad, pero a la vez debe respetar la diferencia cultural. No obstante, mientras que la planeación urbana se ocupaba del diseño de los espacios habitados, crecieron las ocupaciones informales de las periferias urbanas, sin obedecer a norma alguna. Al mismo tiempo creció la contaminación atmosférica y la hídrica, la necesidad de abastecer de agua y energía a la población, la insalubridad, las dificultades para el manejo de los desechos domésticos e industriales, la especialización funcional, la delincuencia, la segregación socioespacial, la ingobernabilidad y la congestión vehicular 22 .

Desde la gestión ambiental existe una diferencia importante entre los proyectos industriales y los proyectosde infraestructura, mientras que en los primeros lo que se evalúa permanentemente son la velocidades o tasas en las que se desarrollan las interacciones entre el proyecto y su entorno (tasa de extracción de recursos, tasa de regeneración de recursos, tasa de emisión de contaminantes, tasa de asimilación de contaminantes); en los segundos el punto focal del análisis se centra en los impactos con unas temporalidades diferentes que exigen modalidades de gestión diferentes 23 .

Respecto a estos últimos, se causan una única vez en el tiempo posiblemente con un inicio paulatino, un punto de máxima gravedad del impacto ambiental y una finalización de baja intensidad y larga duración (efectos sociales de un desplazamiento de población, equilibrio hidráulico de cauces naturales) o que responden a un esquema probabilístico en el que lo más que se puede caracterizar del impacto es una serie de probabilidades de ocurrencia para diferentes grados de severidad del impacto y por tanto requieren un manejo en términos de planes de contingencia y un permanente seguimientoxxiii. 

5.5 Propuestas urbanísticas y su relación con lo social

5.6 Propuestas urbanísticas y su relación con lo económico

5.7 Propuestas urbanísticas y su relación con lo sanitario

5.8 La locomotora del Desarrollo Urbanístico

5.9 Estrategias y conceptos de Urbanismo y territorialidad

El concepto estructurante de Ciudad – Región es una categoría de reciente uso en el análisis de la planificación y la sociología latinoamericana que hace referencia a diferentes unidades territoriales fuertemente urbanizadas, en estrecha relación mutua y con un alto grado de conexión con otras regiones en las denominadas redes globales, las ciudades – región globales se encuentran en un rango que va desde aglomeraciones metropolitanas dominadas por un fuerte desarrollo de la ciudad central, hasta unidades policéntricas estructuradas en redes urbanas, cuyos destinos se encuentran atados a las redes locales y globales. En Colombia aunque el concepto de ciudad – región no tiene un explícito referente constitucional, si permite una aproximación a las realidades naturales y socio – ambientales de un territorio a efectos de conseguir una intervención en donde se puedan respetar tanto los derechos de la sociedad, como los de la naturaleza24 .

El concepto de territorio  desde “el origen y las historia comunes” parece romperse ante una realidad tan móvil y plural como la contemporánea y sobre todo, la de la ciudad ; el concepto que lo explica desde sus dinámicas socioculturales internas, parece romperse ante la fuerza de los factores históricos, estructurales y externos que lo marcan, y el concepto que supone el territorio, exclusivamente como resultante de los ejercicios de poder, parece romperse ante la inminencia de los procesos socioculturales que lo marcan internamente. De allí que la manera de comprender el papel de la historia, la cultura y la política como fuerzas que coexisten, simultáneamente, en la construcción del territorio y de descubrir nuevos enfoques para la planeación, la política y la acción, deben partir de reconocer un nuevo significado al asunto territorialxxii.

La ETE Estrategia Territorial Europea 25fue aprobada en la reunión de ministros de Potsdam, en mayo de 1999. Surge de la necesidad de establecer a nivel europeo unas directrices para las acciones/actuaciones que favorezcan un desarrollo regional equilibrado, sostenible y duradero. Pretende ser un marco de orientación para las políticas sectoriales con impacto territorial y un documento de referencia para el fomento de la colaboración e integración de actuaciones.
Los objetivos de la ETE son:

  • La cohesión económica y social: Pretende crear un espacio sin fronteras interiores y la promoción de un progreso económico y social sostenible, así como la reducción de las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones. No simplemente ayudando con fondos públicos, sino favoreciendo el desarrollo para alcanzar unos niveles de calidad de vida razonables.
  •  
  • El desarrollo sostenible: Implica no sólo un crecimiento económico que respete el medio ambiente, sino además una ordenación territorial equilibrada. El desarrollo sostenible, como proceso de cambio económico y social que utiliza los recursos en beneficio de la humanidad hoy y en el futuro, es considerado como línea maestra de la ETE.
  •  
  • La competitividad equilibrada del territorio europeo: Pretende mejorar el equilibrio entre la competitividad y la cooperación entre los diferentes territorios mediante el fomento de la colaboración entre: Entidades territoriales, Políticas sectoriales que tengan impacto territorial y Diferentes niveles gubernativos (nacional, regional, local).

5.10 Ciudad Sostenible

Además de las grandes metrópolis, existen aproximadamente 140 ciudades con menos de dos millones de habitantes cuyas economías y poblaciones están en fase de crecimiento acelerado, razón por la cual se las ha denominado “ciudades emergentes”. Estas aún tienen la oportunidad de crecer de manera sostenible, pero para hacerlo con éxito, deben adoptar un enfoque planificado e integral que les permita ofrecer servicios públicos de calidad, garantizar seguridad, proteger el medio ambiente, utilizar eficientemente los recursos naturales y adaptarse a las consecuencias del cambio climático. LaIniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo busca desempeñar un papel importante en estas ciudades, con su apoyo en la búsqueda de un crecimiento equilibrado antes de que sus retos de sostenibilidad se vuelvan un factor limitante para su desarrollo. Esto incluye ayudar a las ciudades a manejar su vulnerabilidad al cambio climático y sus necesidades de mitigar los efectos que lo generan, prioridades que frecuentemente no existen en las agendas locales 26

5.11 Ciudad Saludable

En Londres, Sir Benjamin Ward Richardson (1875), generó el primer concepto de ciudad saludable. “Una comunidad… que por el ejercicio de su libre albedrío y guiada por el conocimiento científico, logre la perfección de los resultados sanitarios, reflejados estos, si no plenamente, en la coexistencia de la mortalidad general más baja posible con la longevidad individual más alta posible”. Características: cinco viviendas por hectárea, sin edificios por encima de veinte pies, ferrocarriles por debajo de las principales autopistas, bordeadas por árboles, con parques y jardines por todas partes, casas amplias y luminosas, de ladrillo y libre de humo, con jardines en el techo, agua corriente caliente y fría, vertederos de basuras, desagües y alcantarillas. Nadie fuma o bebe. Los que se enferman, son atendidos en pequeños hospitales. Los huérfanos, los dementes, los indefensos y los ancianos se encuentran en hogares comunitarios.  El origen del concepto se remonta a Toronto Canadá en 1984, en el contexto del 150 aniversario de la ciudad, centenario de la Junta de Salud, décimo aniversario del informe Lalonde y 75º aniversario de la Asociación Canadiense de Salud Pública. La Junta de Salud y la Ciudad de Toronto celebraron esos acontecimientos con una importante conferencia titulada “Beyond health care – a working conference on healthy public policyxiv”. 

Se reconoció que una política pública saludable debería desarrollarse en el plano local. Además, para “hacer de Toronto la ciudad más saludable de Norteamérica”, era preciso desplegar un esfuerzo multisectorial en toda la comunidad. De la conferencia siguió un taller para precisar como hacer de Toronto una ciudad más saludable de allí al año 2000.  Este taller inspiró el proyecto “Ciudades Saludables” de la Oficina Regional de la OMS Europa. Además, para esto mismo se recogió la iniciativa de Len Duhl y Trevor Hancock sobre Ciudades Saludables. El esfuerzo de OMS fue planteado para reforzar la calidad de vida en 34 ciudades europeas; luego, el movimiento creció hasta más de 3.000 comunidades en más de 50 paísesxiv

5.12 Gestión Ambiental Urbana

El acuerdo 048 de 2000 definió y estableció los lineamientos metodológicos e instrumentos para el montaje del Sistema de Gestión Ambiental para Medellín (SIGAM) y definió la metodología y los lineamientos para la formulación y elaboración del “Plan Ambiental Municipal” (PAM). El Plan Ambiental Municipal tiene como objetivo principal definir la misión, las estrategias y un conjunto de Programas y Proyectos coherentes y necesarios para que la situación municipal avance a largo plazo, y sin perder de vista el contexto regional, condiciones ambientales viables y deseadas, que además vinculen éticamente a la gestión a todos los sectores de la población. El SIGAM tiene componentes: funcional y procedimental, administrativo, instrumental, políticos, técnicos, administrativos, gerenciales, participación, jurídicos y normativos, económicos y financierosxx.

5.13 Apropiación territorial en los barrios urbanos

En el contexto de la experiencia “hacia un modelo de percepción y apropiación territorial en los barrios urbanos – populares asentados en la Reserva Forestal Protectora de los Cerros Orientales de Bogotá, el autor menciona respecto a la apropiación territorial que es entrar en el juego estructurado de representaciones colectivas que surgen en el seno de los grupos humanos, de acuerdo con la propia experiencia histórica y cultural, manifestando razonamientos,  comportamientos, juicios y evaluaciones comunes. El área de percepción y apropiación es el escenario donde se construye y dinamiza la territorialidad, a partir de todo aquello que tiene un carácter funcional y/o simbólico en tanto que genera arraigos, sentidos de pertenencia, jerarquía, identidad, posibilidades de intercambio y de expansión, aversiones, miedos y conflictos. El modelo de percepción y apropiación permite identificar tres aspectos

  • Visión territorial: se trata de visión local o émic acerca de aquellos elementos geográficos que la gente asocia como relevantes, contrarios o indiferentes para el establecimiento, desarrollo y consolidación de sus barrios.
  • Percepción de los cerros orientales: establece una tipología de percepción de los Cerros Orientales que debe estar asociada a los comportamientos, los discursos y la intencionalidad de la gente.
  • Deseos y propuestas de futuro: parte de la intencionalidad y el deseo de cambio que tiene la gente en relación con su barrio 27

5.14 teorías de la “fragmentación”, “ciudad jardín” y del “derecho a la ciudad”

Durante el siglo XIX, Gran Bretaña pasó de ser una sociedad rural a urbana. En 1900 la mayoría de los británicos vivían en los pueblos y ciudades, Londres solo tenía unos 5 millones de habitantes. Bellos suburbios se podían encontrar en todo el país, aunque la mayoría de la población vivía en condiciones miserables. Muchos trataron de hacer frente a esta desigualdad. La presión fue puesta en el gobierno para normalizar la vivienda, dando lugar a la introducción de las leyes de planificación. Reformadores individuales como Ruskin y Morris trataron de hacer más. Llamaron a un renacimiento de las comunidades, el rechazo de la producción en masa, y un retorno a la naturaleza. Su recepción fue amplia. A partir de la década de 1880, el movimiento Arts & Crafts dominaron la moda. La mayoría de los Artes y Oficios de diseño, sin embargo, sólo fueron disfrutados por las clases medias y altas: papel pintado y muebles hechos a mano simplemente no estaban al alcance de las masas. Para hacer un cambio real, para realizar Artes y Oficios en un fenómeno de masas, algo mucho más radical tuvo que ser propuesto28 .

Una de las respuestas fue la “ciudad jardín”. Iniciado en Letchworth, entonces Hampstead, Bourneville y Port Sunlight, este fue un intento utópico a principios del siglo XX. Más que una mera construcción de viviendas, las comunidades económicas viables fueron diseñadas. La industria, los edificios públicos y las viviendas se combinaron cuidadosamente para crear un entorno a escala humana, donde lo hecho por el hombre se equilibró con la naturaleza.xxviii

5.15 Teoría del Urbanismo Social

5.16 marco institucional

DISEÑO METODOLOGICO

6.1 tipo de estudio

Este estudio básicamente se define como exploratorio – descriptivo.

6.2 Universo de investigación

El universo de la investigación lo constituye la ciudad de Medellín en su parte urbana. Se excluyen los corregimientos.

6.3 Técnica de Muestreo

La técnica utilizada se denomina muestreo por conveniencia. En donde se seleccionan a criterio del investigador personas o informantes clave por la importancia que para la investigación representan

6.4 Unidades de Análisis

6.4.1 Estructuras

Cada una de las siguientes propuestas urbanísticas se constituye en unidad de análisis.

  • Metro de Medellín
  •  Metroplús
  •  Metrocable
  • Tranvía
  • El Sistema de Bicicletas Públicas
  • Cerros tutelares
  • Cinturón Verde Metropolitano
  • Parque del Río Medellín
  • Parques Biblioteca
  • Proyectos Urbanos Integrales
    • El sector Nororiental de la ciudad, Comunas 1 y 2 en el año 2004
    • Comuna 13, año 2006
    • Zona Centrooriental- comunas 8 y 9, Noroccidental- comunas 5 y 6 en el año 2008
  • Planes Parciales de Renovación Urbana
  • Plan Parcial de Renovación Urbana de Naranjal y Arrabal
  • Plan Parcial de Redesarrollo de Sevilla
  • Unidades de Vida Articulada
  • Jardines Infantiles
  • Jardín Botánico de Medellín
  • Las escaleras eléctricas del Barrio Las Independencias de la Comuna 13
  • Ecohuertas Urbanas
  • Parque de la Vida
  • Parque Explora
  • Parque Arví

6.4.2 Informantes Clave

  • Se seleccionarán personas clave y de diferentes perfiles previamente definidos que tengan estrecha relación con las propuestas urbanísticas objeto del estudio.
  • Dependiendo de la propuesta urbanística, se recogerá información con las Juntas de Acción Local de  los barrios.
  • Se seleccionarán personas clave de procedencia diferente a Medellín, para contar  con información desde una mirada externa.

6.4.3 Discursos

  • Se analizarán los discursos de las entidades encargadas de la planeación urbana de Medellín
  • Se analizará el discurso planificador a través de los diferentes planes, programas y proyectos urbanísticos de la ciudad

6.6 Procedimientos para el Logro de Objetivos

6.6.1 Objetivo Específico 1.

A continuación se describen los procedimientos para el logro del objetivo 1.

  • Se definirán los informantes clave que puedan proporcionar información válida
  • Se elaborarán los instrumentos para la recolección de información como guías de entrevista, guías de observación y registro fotográfico.
  • Se definirá la estrategia de búsqueda de documentos, para la revisión documental
  • Se aplicarán los instrumentos de recolección de información
  • Se procesará la información
  • Se realizará el consolidado y análisis de la información

6.6.2 Objetivo Específico 2.

  • Se construirá una matriz que recoge información sobre las dimensiones SOCIAL, AMBIENTAL, SALUD, ECONÓMICO; beneficios y perjuicios y las propuestas urbanísticas objeto del estudio.
  • Se definirán los informantes clave que puedan proporcionar información válida
  • Se elaborarán los instrumentos para la recolección de información como guías de entrevista, guías de observación y registro fotográfico
  • Se definirá la estrategia de búsqueda de documentos, para la revisión documental
  • A través de la inscripción de la investigadora en el Programa ENCICLA (unidad de análisis de la investigación) se hará una aproximación etnográfica a lo que la experiencia representa para los ciudadanos y los beneficios y/o perjuicios relacionados.
  • Se aplicarán los instrumentos de recolección de información
  • Se procesará la información
  • Se realizará el consolidado y análisis de la información

6.6.3 Objetivo Específico 3.

  • Se recogerá información acerca de las teorías de la fragmentación urbanística, el urbanismo social, la estrategia territorial Europea ETE, la ciudad Jardín y el concepto de derecho a la ciudad
  • Se recopilará a través de revisión documental los discursos de los planificadores de la ciudad
  • Se recopilarán los diferentes planes, programas y proyectos relacionados con la planificación urbanística 
  • Se diseñarán matrices comparativas que permitan dilucidar la intención de los diferentes planes, programas y proyectos a la luz de las teorías mencionadas
  • Se aplicarán las matrices comparativas
  • Se procesará la información
  • Se realizará el consolidado y análisis de la información

1 Alcaldía de Medellín – Departamento Administrativo de Planeación. (2013). Primera parte: Medellín y su población. Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf

2Alcaldía de Medellín – Departamento Administrativo de Planeación- DANE. (2013). Perfil Sociodemográfico 2005 – 2015Total Medellín. Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/

3 Medellín Como Vamos. (2009). Medellín Cómo Vamos Medio Ambiente 2009. Recuperado de http://www.google.com.co/

4 Metroplus. (2013). Metroplus: Progreso en Movimiento. Medellín: Comunike. Recuperado de http://www.metroplus.gov.co/intranet/metroplus/index.php?sub_cat=41

5 Encicla. (2013). encicla . Medellín: JV EAFIT-Tezio. Recuperado de http://www.encicla.gov.co/index.php/es/

6 NULLVALUE. (2013, 18 de septiembre). Medellín apuesta a motos eléctricas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4101791

7 Edu Empresa de Desarrollo Urbano Municipio de Medellín. (2008). Conozca nuestros Proyectos. Medellín: EDU Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. Recuperado de http://www.edu.gov.co/index.php/proyectos.html

8 Jaramillo, C. (2012, 8 de noviembre). Conferencia en Irapuato- Guanajuato, México: La transformación de Medellín desde la planificación [Web log post]. Recuperado de http://www.slideshare.net/

9 Junta de Andalucía. (2013). La fragmentación del paisaje como principal amenaza a la integridad del funcionamiento del territorio. Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/

10 Correa Montoya, L. (2010). Algunas reflexiones y posibilidades del Derecho a la Ciudad en Colombia: Los retos de la igualdad, la participación y el goce de los derechos humanos en los contextos urbanos. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 11(1),31-74. Recuperado de http://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-11/11Juridica03.pdf

11 Alcaldía de Medellín – Departamento Administrativo de Planeación. (2013). Segunda parte: Diagnóstico – Evaluación y Seguimiento instrumentos. Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/

12 Bravo, M.V. (2009). Balance sobre el plan estratégico de Medellín y el área metropolitana. Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/

13 Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: Corporación Andina de Fomento. Recuperado de http://www1.delta-search.com/

14 Grupo de Economía de la Salud – Universidad de Antioquia. (2013). Convenio Interadministrativo de Cooperación 4600047150 de 2013: Universidad de Antioquia – Secretaría de Salud de Medellín. Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs

15 Estrada, L. (2012). El parque barrial en la planeación y configuración urbana de Medellín (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Colombia.

16 Quinchía, S, & Arrieta, E. (Agosto, 2012). Urbanismo social: del discurso a la espacialización del concepto. Caso Medellín – Colombia. Ponencia presentada en la 9ª Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial, Tucumán – Argentina.

17 McDermott, C. (2010). Desarrollo humano  y las bibliotecas públicas de Colombia.Bogotá: CIDER: Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo. Recuperado de http://www.reddebibliotecas.org.co/

18 Moreno, C. (Marzo, 2008). La conurbación: rizoma urbano y  hecho ambiental complejo. En Escuela del Hábitat – Cehap Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (Presidencia), Diversidad y Desigualdad en los territorios contemporáneos. Conferencia llevada a cabo en el VII Seminario Nacional de Investigación Urbano – Regional, Medellín, Colombia.  

19 Correa, M. (2009). Efectos socio técnicos de la inserción del sistema de transporte por cable aéreo en la ciudad de Medellín.  Estudio de un caso de incorporación de un artefacto tecnológico como elemento clave en la producción de la ciudad (Tesis de Maestria). Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Arquitectura- Escuela de Planeación Urbano – regional, Medellín, Colombia

20 Alcaldía de Medellín – Secretaría del Medio Ambiente. (Ed.). (2006). Sistema de Indicadores Ambientales municipio de Medellín. Medellín: Proyectos Especiales. 

21 Alcaldía de Medellín – Secretaría del Medio Ambiente, Area Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad de Antioquia. (Ed.). (2006). Cerros tutelares de Medellín: una narración visual a través de sus diferentes escenarios. Medellín: Fundación Ciudad Don Bosco.

22González, C. (Ed.).(2006). Construcción de territorialidad e impactos ambientales de la expansión urbana; estudio de caso cuanta del rio Consota de la ciudad de Pereira. (Ed.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica (pp. 221-229). Pereira: Postergraph S.A.

23 Angel, E. & Carmona, S.I. & Villegas, L.C.(Ed.).(2001). Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. Medellín: Mónica del Pilar Rada Tobón

24 Rodríguez, G. & Arango, O. (Ed.). (2002). Ciudad Región Eje Cafetero hacia un desarrollo urbano sostenible. Pereira: Galdys Rodríguez P – Oscar Arango G.

25 Portal Navarra.es. (2013). Navarra.es. Navarra – España: Gobierno de Navarra. Recuperado de http://siun.navarra.es/contenidos/instrumentos/etn/etn_europea.aspx

26 Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/

27 Meza  C.A. (2005).  hacia un modelo de percepción y apropiación territorial en los barrios urbanos – populares asentados en la Reserva Forestal Protectora de los Cerros Orientales de Bogotá. En H.D Correa (Ed.), Región, Ciudad y Áreas Protegidas (pp. 319-349). Bogotá: Hernán Darío Correa. 

28 Royal Institute of British Architects. (2013). RIBA Architecture.com. Inglaterra: RIBA. Recuperado de http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/