ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

DE LA SUSTENTABILIDAD…¿SUFICIENTE Y NECESARIA?

Roque Juan Carrasco Aquino
CIIEMAD. IPN1
Hena Andrés Calderón
ESIME. IPN

Resumen

En los últimos años se ha venido diseminando por el mundo la necesidad de aplicar en los diferentes ámbitos de la sociedad la sustentabilidad o en su caso dirigir un desarrollo sustentable a secas. Sin embargo, no se explica de manera objetiva y real hacia dónde nos puede conducir el tan llamado “desarrollo sustentable”. ¿Quién o quiénes serán las instancias encargadas de llevar a su fin último el tal referido desarrollo sustentable y sobre qué bases económicas, sociales, políticas e ideológicas habrán de sustentarse? En este sentido preocupa hablar de la sustentabilidad como un hecho importado o impuesto por los organismos internacionales. En el presente trabajo, intenta analizar el modelo de desarrollo que reproduce la ideología, las contradicciones que, hoy, aún no tienen respuestas para las demandas sociales. Esto implica entonces, comprender críticamente la sustentabilidad desde su trayectoria.Igualmente, responder ¿Por qué desde su difusión a mediados de los ochenta no responde ya a las contradicciones que genera el modelo de producción, consumo y distribución imperantes?

Palabra clave: desarrollo sustentable, modelo económico, producción, consumo y distribución.

Abstract

In recent years there has been spread around the world need to apply the car in different areas of society sustainability or possibly lead to sustainable development dry. However, there is no explanation of how objective and real where we can drive the so called "sustainable development". Who will take charge of their ultimate goal the development referred to as sustainable and what economic, social, political and ideological be sustained? In this sense of concern about sustainability as an imported or imposed by international agencies. In this work, attempts to analyze the development model that reproduces the ideology, the contradictions that today, still have no answer to social demands. This implies then, critically understands sustainability from its trajectory. Similarly, responding Why publicized since the mid eighties no longer meets the contradictions generated by the model of production, consumption and distribution prevailing?

Key word: I develop sustainable, economic model, production, consumption and distribution.

Introducción

Á partir de la idea de la sustentabilidad difundida y convertida como accesorio, más de la ideología dominante que, una respuesta al modelo de desarrollo; sin embargo, redunda para el capital sin respuestas para las grandes mayorías. En consecuencia, urge una respuesta crítica y propositiva. Desde nuestraidea hacemos una propuesta,a su vez alternativa, hoy, en ciernes. Planteadas como disertación en congresos y a manera de conferencias en círculos de académicos. Sin embargo, el proyecto que proponemos para la discusión va del desarrollo “sustentable” o “sostenible” a la del Desarrollo Socialmente Necesario y Suficiente (DSNS).

Utilizar un planteamiento abierto de nuestra invitación en el ámbito de las discusiones y críticas, es para lograr precisiones conceptuales. Nuestro procedimiento es sobre la base de precisiones metodológicas para explicar la idea cómo surgió la sustentabilidad; sus tendencias, las perspectivas que tiene frente a su origen mismo y su relación en los diferentes espaciosdonde se ha intentado aplicar. Cuando menos, comprender su papel hegemónico en nuestros países. En consecuencias, estas ideas en ciernes es una aportación para los que preocupados por las contradicciones del presente, intervengamos para asumir responsabilidades.

En el presente los gobiernos de los países dependientes, subdesarrollados o periféricos, como se les ha identificado, tienen una relación directa de subordinación y aceptan las condiciones de los organismos internacionales; generan e imponen políticas económicas internas ajenas a sus pueblos. Lo anterior, se debe más a los compromisos existentes de una clase política, podríamos llamar, entreguista y apátrida que, verdaderos héroes ante a las presiones hegemónicas del capital. El instrumento ideológico aplicado es por las corporaciones e instancias como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estos mecanismos que, aparentan “apoyar” a los países que demandan recursos financieros, irrumpen en la vida interna de los estados nacionales; ahora, los prestamos convertidos en deudas impagables o pagadas ya por diferentes generaciones.

De ahí que, hablar de un desarrollo sustentable importado desde su origen, en cuanto a sus contextos ajenos a nuestras realidades, es aceptar las injusticias, las desigualdades, la miseria y la pobreza de millones de connacionales. En nuestros países falta la madurez y el desarrollo consensuado como en los países industrializados. El papel que presentan los gobiernos subordinados, ante los organismos financieros, no tienen relación solidaria con las necesidades elementales ni con las demandas sociales de las grandes mayorías que se debaten entre un empleo desvalorizado y la sobrevivencia en el mercado laboral excluyente. Por ejemplo, del planteamiento de Werner Markert sobre la situación de América Latina en cuanto a las corporaciones, dice que, la gran presencia de empresas multinacionales en países subdesarrollados o en desarrollo origina, un involucramiento directo de las mismas con el poder político interno, produciendo estructuras de relaciones diversas con los grupos locales, como por ejemplo el Estado; afectando también directa o indirectamente la distribución y la destinación de recursos e influenciando la acción de los Estados Nacionales (Markert, 1999).

En cuanto a la sostenibilidad como argumento, ideología y escaparte de los países industrializados hacia los pueblos empobrecidos del mundo, es un pretexto más para avasallar los recursos naturales y humanos que aún prevalecen en un marco de extinción de especies y en la depredación de la naturaleza. No es posible importar ideas que han surgido en historias, culturas, espacios y en desarrollos ajenos a los que nos han impuestos de décadas. Si de tomar en cuenta el nivel socioeconómico de los Estados o países industrializados, completamente polarizados, respecto a las condiciones de los países pobres, por ejemplo: el empleo, la salud, la educación, la vivienda, el ocio, etc., están prácticamente cubiertos por sus gobiernos o por conducto de las sociedades. En tanto para los países que dependen del exterior, las desigualdades son tan abismales que la migración, el narcotráfico, los secuestros, el desempleo, la prostitución, la mendicidad, la pobreza, la desintegración familiar y el deterioro en la calidad de vida, se incrementan en detrimento de los pueblos “ricos” en recursos naturales (México, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Guatemala, Venezuela, Argentina, etc.).

Aceptar el desarrollo sustentable, como una ideología que nos venden para los discursos de la clase política enquistada en los estados nación, es entregar los recursos naturales y humanos a las corporaciones como las que directa e indirectamente se apropian de todo: Monsanto, Nestlé, Coca cola, Vivendi, Gas Natural, Dragados, Telefónica, Ford Motor Company, Nissan, Chevrolet, Volkswagen, la española Repsol-YPF, la anglo-holandesa Shell, los bancos BBVA, HSBC y Santander, la empresa española de energía Unión Fenosa y las de telecomunicaciones Telecom Italia y Telefónica, la agroalimentaria Camposol, perteneciente a la noruega DyerCoriat, agroquímicos Bayer, de Alemania2 , entre otras corporaciones.

   Es importante destacar lo que sucede en nuestro continente sobre los abusos y la dilapidación de los recursos naturales, lo que señaló el presidente del tribunal, el sacerdote y sociólogo belga François Houtart, al leer el fallo: "La búsqueda del beneficio de las empresas trasnacionales, más la centralidad que se atribuye, por las políticas y la cultura económica, a los intereses empresariales tienen como consecuencias la mercantilización de todos los aspectos de la vida social orientada a potenciar el derecho de propiedad privada y de acumulación de capital". Al decir de la misma fuente que,  El fallo resuelve la sanción de las prácticas del modelo neoliberal por considerar que son "implementadas y permitidas por los Estados y las instituciones de la Unión Europea, bajo la argucia de promover el crecimiento y desarrollo económico para combatir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible" (IPS, 2008).

Los pasos de la sustentabilidad…

Se piensa que es hasta mediados del siglo XX cuando se plantean ciertos modelos que se relacionan con la ordenación del territorio3 , y son éstos los que toman en cuenta más de cerca las preocupaciones en el ámbito “medio ambientales”4 . Pero para ello, regularmente se desarrolla en los países que tienen una tradición sobre la materia, es decir, los países industrializados como es el caso de los Estados Unidos, Canadá, Alemania, entre otros. Basados según Segrelles, unas relaciones socio-productivas que se desenvuelven sobre un estrato espacial (Segrelles, 1999).

   Podemos comprender que, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando surge el tema sobre el nuevo modelo de pensar en el urbanismo y ordenación del territorio. También en la década de 1950 y 1960 cambian ciertas concepciones de aprovechamiento de la energía nuclear para usos civiles, y, además, se inicia la investigación sobre fuentes de energía que pudiesen remplazar los combustibles fósiles. Se aplica entonces la búsqueda de nuevas formas de  energía en la solar, eólica, térmica, de las mareas y otros tipos renovables de energía. Sin embargo, durante los últimos años sesenta y principios de los setenta, se produjo una cierta pérdida de confianza en la ciencia y en el progreso tecnológico. Por lo que se veía entonces una fuerte tendencia hacia el retorno a la naturaleza, (Ruano, 1999).

   No obstante, es a partir de la Conferencia de Río y con el slogan del desarrollo sostenible que empieza de lleno la conciencia sostenible con miras a mejorar, quizá, un tanto el aspecto económico de algunos países que internalizan los problemas “ambientales”5 en la política territorial. Es en el año de 1992, cuando los líderes de 172 países se reunieron en Río de Janeiro, en la Primera Cumbre Mundial del Medio Ambiente, para pronosticar, prevenir y resolver problemas graves, asimismo, los medios de comunicación asumieron el término de “sostenibilidad” para difundirlo por todo el mundo.
      En el marco anterior, se expresa que la ecología y la tecnología son partes de un proceso que lleva sin duda hacia una estrategia de desarrollo sostenible; y desde que fue acuñado el término en 1992 (de manera coyuntural), se ha ido introduciendo en los diferentes ámbitos sociopolíticos para replantearse nuevos objetivos de cara a la situación respecto, desde nuestra apreciación personal,  a la relación sociedad-naturaleza a escala planetaria, con la gestión de “comunidades humanas sostenibles”.

   El concepto mismo del desarrollo sostenible proporciona un nuevo marco básico de referencia que se emplea para todos los ámbitos de las actividades humanas. El desarrollo sostenible lleva consigo la tendencia para mantener la calidad de vida, asegura un acceso continuo de los recursos naturales y evita los daños ambientales como producto de la sobreexplotación. Su definición también deviene de 1987: “el desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias” (Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. Informe Brundtland, 1987).

   Con respecto al concepto de desarrollo sostenible, va  a ser necesario utilizar el planteamiento nuevamente de M. Ruano, para ello se pregunta temas relacionados con la sostenibilidad: ¿cómo se definen esas necesidades y quién las define? ¿Qué es una necesidad real y qué es una superflua? En consecuencia, nos remitiremos a la noción de capital que debe ser transferida de generación en generación, además, para ir respondiendo en parte los cuestionamientos. Por lo que de aquel capital desprenderemos tres componentes: a). Capital artificial (edificios e infraestructuras, como fábricas, escuelas y carreteras); b). Capital humano (ciencia, conocimientos, técnicas) y; c). El capital natural (aire puro, agua pura, diversidad biológica, etc.), (Ruano, 1999). De esta manera podemos retomar entonces que la sostenibilidad se traduce, en que cada generación debe vivir de los intereses derivados de la herencia recibida, y no del propio capital principal.

   Sin embargo, este concepto mismo ha tenido una serie de interpretaciones, que la han inducido hacia dos tratamientos para el capital: primero, mientras se preserve el valor del capital global, uno de sus componentes (por ejemplo, el capital natural) puede gastarse siempre que se incremente otro componente (como el capital artificial) en la misma medida; este punto de viste se le llama de sostenibilidad débil. No obstante, la sostenibilidad fuerte, plantea que el capital natural no debe dilapidarse aún más, porque las consecuencias podrían ser ya irreversibles, por ejemplo, extinción de especies, deforestación, etc. una gran mayoría de científicos y ecologistas defiende esta propuesta.

   Sobre la base de estos capitales, quizá habremos de retomar como un primera aproximación de método. Que esos capitales: natural, humano y artificial, podrían caer en un juego de palabras en lugar de identificar las contradicciones entre ellos (en cuanto capitales valorizados en los mercados especulativos) nos conduciría a llevar a la idea hacia un callejón sin salida. ¿Por qué? Porque la situación se presenta en tres formas que se interrelacionan en cuanto a su esencia:

  1. al hablar de capital natural, para nosotros, lo conceptualizaríamos como la naturaleza (la madre de todas las formas física, sociales, espaciales, naturales, humanas necesarias para la reproducción de la sociedad y de ella misma de manera transformada), es la razón de ser de un desdoblamiento en cuanto a que pertenecemos a ella como partes integrantes y transformadores, apropiadores y destructores (con toda proporción guardada);

b) el capital humano, expresión un tanto fuera de su esencia como la parte que surge de la misma naturaleza y la transforma, la reproduce y la segrega; tiene dos expresiones: primero, pertenece a su especie, se reproduce, reproduce y trasciende su actuar bajo condiciones concretas de forma dialéctica, en cuanto a las transiciones de su reproducción negándose y negando su entorno (como una expresión de decadencia de la naturaleza) y; segundo, como ser social, ejerce una hegemonía sobre las relaciones sociales de producción donde el hombre como especie, perpetúa su existencia sobre una ideología, unas relaciones de dominación y bajo aspectos jurídicos, políticos, sociales, económicos, culturales y territoriales y;

c) el capital artificial, es parte de lo natural en cuanto que existe como fragmento de la reproducción de la sociedad. Esta podría ser la que media entre los llamados capitales: natural y humano. Desde luego, esa artificialidad, es un proceso que al final de cuentas se convierte en parte natural de la sociedad; porque, convierte las acciones sobre hechos que se construyen por la manera de transformar, apropiarse y depredar a la naturaleza. Aquí podríamos considerar al trabajo realizado por el hombre en las expresiones de la transformación necesarias para su reproducción. Las tres partes que constituyen la fragmentación subjetiva y, en muchas de las veces objetiva, de la interrelación ente la relación sociedad-naturaleza es producto que se imprime por las relaciones económicas, sociales y políticas predominantes.

   Al destacar la dinámica y la configuración de las conurbaciones actuales, será pertinente considerar que, la mayor parte de sus problemas han sido fruto combinado del despliegue sin precedentes de una racionalidad científica parcelaria y de una ética individualista insolidaria, que alcanzan su síntesis en las visiones atomistas de la sociedad. Debe tomarse en cuenta que el proyecto de reconvertir las conurbaciones actuales hacia la meta de la sostenibilidad global exige, para que sea realizable, reavivar esa conciencia colectiva, no sólo en lo local, sino también en lo global. Es decir, que exige, una conciencia ciudadana que abrace un nuevo geocentrismo que trate de evitar que las mejoras locales se traduzcan en deterioros globales, (Naredo, 1999).

   La propuesta de un posible desarrollo sustentable para nuestras ciudades, va más allá de las simples definiciones del Informe Brundtland. Si planteamos la necesidad de producir para la sociedad de hoy, obviamente, también  dejar el excedente de producción a las generaciones futuras, esto no radica en esquemas de las formas de producir desde el enfoque o perspectivas de la lógica actual de reproducción subsumiendo a las mayorías; pero, sí hacia una perspectiva de una producción socialmente necesaria. Es decir, producir para la sociedad, contra toda especulación, contra el mercado privatizador y oponiéndonos a la ley del consumo del derroche, del despilfarro y de la ganancia privada. Estamos por la defensa de la naturaleza no a su explotación irracional que responda a intereses del capital y de la reproducción de las relaciones sociales de producción nide la explotación tanto de los recursos naturales como humanos. Sin embargo, si existe también la tendencia de priorizar las necesidades elementales de la sociedad; por una sociedad igualitaria en términos de la producción, consumo, distribución y desterrando toda posibilidad de privatizar los recursos que pertenecen a la humanidad.

¿Es posible la sustentabilidad en el capitalismo?

La idea de una sustentabilidad basada en el actual modelo de desarrollo, sólo conduce a mantener la particularidad y la lógica de la sobreexplotación de la naturaleza. Desde luego, esta tendencia es la lógica racional del capitalismo. Es un desarrollo para no disminuir la caída tendencial de la tasa de ganancia, de ser posible, extraer lo que pertenece a todos, sin distribuir los beneficios de manera colectiva; entonces conduce hacia la depredación. Galano, nos plantea que, la crisis terminal de una etapa civilizatoria se vincula al proceso de globalización que se corresponde con un descomunal crecimiento de la pobreza y la injusticia, de empobrecimiento material y cultural jamás antes conocido. Algunos afirman que los tonos distintivos de esta etapa se plasman en los perfiles de una supuesta Sociedad del Conocimiento y la Información. Así considerada, por el fenomenal volumen de avances científicos y progresos tecnológicos, que permitirían al mundo alcanzar mejores niveles de vida (Galano, 2006).

Los organismos internacionales: FMI, BI, BM, en lo fundamental, tienen los instrumentos financieros del control y sometimiento, ¿qué se puede hacer ante  la demanda “sustentable” de estos pueblos que se debaten día a día para sobrevivir? Según Vanoliprofesor de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), que, resulta lógico desde la perspectiva del G7, que no debería haber financiamiento sin un plan sustentable, pero no hay sustentabilidad sin financiamiento. La sustentabilidad implica simultaneidad o al menos señales claras internas y externas. Para curar se requiere un hospital con buenos médicos, diagnóstico y prescripciones adecuadas, que el paciente reconozca la realidad y se cuide (y fondos que no lleguen para el sepelio)… Resulta absolutamente imprescindible definir reglas de juego claras y estables a nivel global para administrar las crisis y políticas que tiendan a disminuir las profundas asimetrías económicas entre los países centrales y en desarrollo (Vanoli, 2002).

   Existen algunas propuestas y análisis que permiten un significado al desarrollo sustentable; de ahí entonces que, el lugar de ayudar a facilitar y desdoblar la esencia de la sustentabilidad, nos conduce hacia un término que de aplicarse a la occidental bajo una democracia que sólo existe para algunos, no comprenderemos del todo y ni podremos conocer la esencia de sus contradicciones. Barkin nos plantea que, el desarrollo sustentable se ha convertido en un poderoso y controvertido tema, crea metas que parecen imposibles para los políticos y los funcionarios de los organismos del desarrollo. Todos formulan sus propuestas para el cambio en términos de su contribución a la “sustentabilidad”. Un reconocimiento amplio de que no se pueden generalizar los niveles actuales de consumo de recursos per cápita en los países ricos a la gente que vive en el resto del mundo. Muchos añaden que los niveles actuales de consumo no pueden ser mantenidos, aun para aquellos grupos que disfrutan de elevados niveles de consumo material6 .
Burkett muestra que la sociedad capitalista lleva al extremo la contradicción entre la proporcionalidad material cuantitativa y cualitativa necesaria para la reproducción de la sociedad y el valor de los productos que guían la producción, los cuales se homogeneízan en precios que no respetan proporcionalidad alguna. Por ello la crisis de acumulación capitalista debe ser entendida, también, como una crisis ecológica. Es, también, una crisis ecológica la que surge como resultado de la calidad del desarrollo social, lo que hoy en día se llama sustentabilidad social.
La profundización de la división campo-ciudad, con los problemas ambientales que acarrea (explotación del trabajo infantil, prolongación de la jornada laboral, etc.), son manifestaciones de la degradación de la naturaleza humana7 . Además, existe una crisis en la sociedad divida en lo siguiente: a) la gran mayoría de desempleados que no tienen otra forma de vender su fuerza de trabajo se ofrecen a ocupaciones de la delincuencia, al narcotráfico, sicarios, etc., b) la fuerza de trabajo en activo, pero, con salarios en condiciones de sobrevivencia y una calidad de vida paupérrima; c) los dueños del capital, que junto a los terratenientes, empresarios, banqueros, financieros en santa alianza destruyen los recursos naturales y humanos de la sociedad; d) los políticos empresarios y empresarios políticos, adueñándose de los puestos como representantes de la sociedad transforman la política en el modus vivendi para sus intereses privados y; e) las corporaciones que tienen una liga directa entre los empresarios-políticos-empresarios para imponer sus políticas.

DE LO SUSTENTABLE AL DESARROLLO SOCIALMENTE NECESARIO Y SUFICIENTE (DSNS)

Los elementos que dan forma y contenido a los puntos centrales y significativos sobre el concepto de un nuevo carácter es el Desarrollo Socialmente Necesario y Suficiente:

  1. El desarrollo al cual nos referimos debe estar en función de la trayectoria de las necesidades sociales; de las demandas nacionalmente que habrá de cubrir lo estrictamente necesario frente a los despilfarros; debe generar una filosofía que basado en la producción consiente y en equilibrado, logre mitigar el consumo bajo la ética de la distribución de acuerdo a las necesidades de quienes demandan los recursos. Esto sólo se lograría si existe una instancia decisoria que brinde las posibilidades de una participación real, auténtica y dinámica de la sociedad: la democracia en la praxis.
  2. Depilar la lógica de privatización. En la que las demandas sociales, las inquietudes de la sociedad, la participación colectiva y la ideología basada en la distribución de lo producido en la sociedad sea un referente que distribuya y se consuma de acuerdo a las necesidades establecidas en la colectividad. “…el hombre vive alienado8 , enajenado…”: considerar que dentro de todas las contradicciones existente entre el hombre con su exterior, también se relaciona con las actividades económicas. En efecto al retomar la idea de Marx, considera que, “…cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que dominó antes de ella se ve obligada, para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio interés como el interés común de todos los miembros de la sociedad…” (Marx, C y Engels, F. 1982: 50).
  3. Hablar de la necesidad en un contexto en el que lo superfluo se impone por encima de las posibilidades de reproducción social; es un hecho que sólo se presenta para la simple reproducción de lo necesario por encima de la sobrevivencia. Retomando de Heller, la idea de necesidad: “…noción que permanece estrechamente ligada a la temática del valor y que precisamente constituye su fundamento materialista, la base real que permite situarse más allá de todo idealismo ético y la consiguiente apropiación de un espacio político”. Empero, más adelante plantea que,  “las necesidades para Marx son el fundamento de la praxis totalizadora, son la verificación práctica de la teoría”. (Heller, A, 1996: 10).
  4. Por qué decimos que debe ser suficiente. En el marco del despilfarro y de la sobreproducción, lo suficiente podría ser exactamente lo que para un individuo y su familia podría tener en cuanto a su forma de reproducción. No obstante, la referencia no es de lo que puede o podría consumir, sino que, es la sociedad en su conjunto la que debe determinar lo suficiente en función de la producción sin despilfarrar lo que no es posible en un mundo finito. Si habremos de comprender que lo suficiente es lo que determina la reproducción, entonces estamos alcanzando la parte medular de la suficiencia producción del consumo. Para que el individuo logre reproducirse, basta con trabajar lo suficiente en el contexto de lo que es lo socialmente necesario. Por ejemplo en Marx, “Puede afirmarse que algunas ocupaciones que suponen disposiciones específicas o una formación más vasta se han vuelto, en conjunto, más lucrativas, en tanto que el salario relativo para una actividad mecánica uniforme, en la que cualquiera puede fácil y rápidamente formarse, ha bajado a medida que aumentaba la competencia, y por fuerza tenía que bajar” (Marx, C., 1981: 53).

A manera de conclusión

Sobre la base del planteamiento que hemos intentado comprender para dar cuenta de la ilusión del desarrollo sustentable para nuestros pueblos, podemos aproximarnos hacia algunas conclusiones generales que pueden ser los elementos para futuras precisiones metodológicas. Ante ello, sí estamos convencidos de que, las actuales contradicciones expresadas en las formas actuales del modelo de desarrollo, con fundamento en la explotación de los recursos naturales y humanos, emergen de estas relaciones, cuando menos, cinco orientaciones referentes a las ideológicas prevalecientes que racionaliza el capitalismo, sin duda, se interrelacionan:

  1. Retomando de las propuestas de Elizalde, no es posible un crecimiento económico sustentable. Casi todos los autores y analistas de la sociedad actual tienden a coincidir que el Capitalismo, en su expresión actual, es la culminación de la Ideología del Progreso, vale decir de aquella concepción de la historia y del universo en la cual se piensa a ésta como un proceso sostenido y continuo de evolución ascendente, desde formas más simples hacia formas más complejas, donde la expresión de la voluntad humana no tiene límites (Elizalde, 2006).
  2. Es imposible que el capitalismo para reproducirse no deprede a la naturaleza y a la sociedad (como especie en cuanto al sometimiento de hombres, mujeres, niños y ancianos son marginado, esclavizado y enajenado como objetos mercantilizados). Sin embargo, desde el planteamiento de Munguía, nos enfatiza que es difícil la sustentabilidad en el capitalismo: ¡No! No es posible el desarrollo urbano sustentable en el marco de la sociedad actual y de sus procesos de globalización económica y política (Munguía, 2005).
  3. Desde el planteamiento expresado por algunos intelectuales para responder ante las exigencias de quienes desean explicaciones sobre los problemas ambientales, eluden que, las causas emergen de la tecnología; de la mala gestión y aplicación de ellas. No obstante, otras objeciones surgen para paliar las inconformidades y le apuestan a las ciencias y la tecnología, aisladas de su contexto las que vendrán a resolver los problemas ambientales que sufrimos como una consecuencia de la misma tecnología, pero, en manos de los perversos hombres.
  4. La estrategia capitalista es continuar con la exacerbación entre los defensores de sus recursos (países, pueblos empobrecidos, comunidades, regiones, organizaciones independientes) y los expoliadores de la biodiversidad (las corporaciones internacionales, pese a sus manifestaciones de “empresas sustentables9 ”: según O’Connor, asegura que,estamos en presencia de una lucha a escala mundial por determinar cómo serán definidos y utilizados el “desarrollo sostenible” o el “capitalismo sostenible” en el discurso sobre la riqueza de las naciones. Dice que la “sostenibilidad” es una cuestión ideológica y política, antes que un problema ecológico y económico, más adelante sostieneSi se define “sostener” de estas cuatro maneras, la respuesta breve a la pregunta “¿es posible el capitalismo sostenible”? es “no”, y la larga es “probablemente no”. El capitalismo tiende a la autodestrucción y a la crisis(O’Connor, 2002).

Bibliografía

  1. Barkin, David (Fecha de revisión, 18 de junio del 2008): “Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable”.En página web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rural/barkin.pdf
  2. Burkett, Paul (1999): “Marx and Nature. A red and green perspective”.
    St. Martin´s Press, New York. 312 pp.
  3. Elizalde, Antonio (2006): “Es eco-sustentable el crecimiento capitalista”. En página web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/57075
  4. Galano, Carlos (2006): “Ecología Política y Educación”. En página web: http://www.asociacion-piuke.com.ar/index.php?module=pagemaster&PAGE_user_op=view_page&PAGE_id=6
  5. Heller, Ágnes (1986) “Teoría de las necesidades en Marx”. Barcelona, España. Ed. Península.
  6. Informe Brundtland (1987): “Comisión Mundial de las Naciones Unidades sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. ONU.
  7. Markert, Werner (1999): “Las estrategias de formación de recursos humanos de empresas multinacionales en América Latina y el Caribe”. En página web: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/4609/indice.htm
  8. Marx, Carlos (1983): “Manuscritos de 1844”. Ed. Cartago. México, D.F.
  9. Marx, Carlos y Engels, F (1982): “La ideología Alemana”. Ed. Pueblo y Educación. Habana, Cuba.
  10. Munguía, Huato R (2005): “¿Es posible el desarrollo urbano sustentable? Una crítica a la ideología del desarrollo sostenible”. En página web: http://www.espacioalternativo.org/node/941
  11. Naredo, José Manuel (1999): “Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla”. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html (42 k).
  12. Naredo, José Manuel (2007): “Economía: sobre el origen, el uso y el contenido del término ‘sostenible’. En Revista electrónica Herramienta. Página web:  http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=index&catid=14&topic=77
  13. O’Connor, James (2002): “¿Es posible el capitalismo sostenible?” En página web: http://mx.geocities.com/revistalafuente/economia/paginas/sintesiseconomia.htm
  14. Planeta Azul (2007): “Bolivia: ¿es posible cuidar el agua en el marco del capitalismo?” En página web: http://www.planetaazul.com.mx/www/2007/10/20/bolivia-%c2%bfes-posible-cuidar-el-agua-en-el-marco-del-capitalismo/
  15. Ruano, Miguel (1999): “Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles: 60 proyectos”. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
  16. Salazar, Milagros: (2008): “América Latina: Condena moral a corporaciones europeas”. En revista electrónica de IPS: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88443
  17. Segrelles, José A (1999): “¿Tiene sentido actualmente una geografía marxista en la universidad española?”. Rev. Geog: Venez. Vol. 40 (1) 1999, 135-158 135. Tomado de la página web: http://www.ua.es/grupo/giecryal/documentos/docs/Marxismo-Geograf%EDa.pdf
  18. Vanoli, Alejandro (2002): “Cómo manejar la crisis”. En página web: http://www.clarin.com/suplementos/economico/2002/06/16/n-02401.htm

1 Docente e Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo; del Instituto Politécnico Nacional. Cofundador del Laboratorio de Ambiente Sociourbano Regional (LASUR) del CIIEMAD-IPN.

2 Además, de lo expuesto podemos constatar lo que sucede con las prácticas de las corporaciones, por ejemplo: El Tribunal Permanente de los Pueblos emitió una sanción moral contra las prácticas de 24 corporaciones europeas y los Estados que permiten la vulneración de derechos. El dictamen será enviado a cinco instancias internacionales, a los países afectados y a las naciones de origen de las empresas. Tomado de la revista electrónica de IPS en páginas web: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88443

3 Al referirnos sobre la ordenación territorial, nos conduce necesariamente a presentar dos momentos de las interrelaciones de lo físico-espacial: 1) el territorio en tanto desordenado, se sugiere ordenar para volver en el punto de partida de su desordenación; lo que quiere decir que, todo lo existente sobre el territorio presenta vulnerabilidad en cuanto a las actuaciones del hombre y; 2) como la base –el territorio- donde se manifiestan las múltiples formas de apropiación y transformación de que existe sobre y debajo de él. Aquí surge la noción de la existencia de la interrelación o, en su caso de las múltiples interrelaciones de la sociedad y su correspondencia de manera desigual con la naturaleza. Instancia que denota el mal llamado “dominio” del hombre sobre la naturaleza, desde luego, negándose, por supuesto, el hombre como género y a la naturaleza como parte de ella. En suma podremos decir que el especio territorial es un producto que surge en tanto de lo propiamente natural como de las incidencias socioproductivas, socioeconómicas, socio espaciales, socio ideológicas y socioculturales para la reproducción social.

4 Aunque no estamos de acuerdo con la idea de la categoría de “medio ambiente”; lo hemos considerado como un término que nuevamente se encuentra en discusión; y en cuanto el caso al que estamos estudiando diríamos para contextualizar solamente medio. Existe en nuestro círculo académico un acercamiento con el planteamiento de relación sociedad-naturaleza como parte de un hecho histórico que retoma todas las diferentes instancias sociales, económicas, políticas, ideológicas, territoriales, culturales, ambientales y físico-espaciales. De ahí entonces, intentaremos ubicar metodológicamente esa relación compleja entre la sociedad-naturaleza. En esa relación sabemos que existen múltiples expresiones para su apropiación, transformación y depredación. He allí las contradicciones esenciales de las actuales formas de apropiación de los recursos naturales y humanos bajo estas relaciones sociales capitalistas dominantes.

5 Si son problemas ambientales, los ubicaremos en tanto devienen del reducto de las relaciones de explotación de los recursos naturales y humanos. Ante ello, desde un planteamiento crítico y que desdobla la idea que considera simplemente lo que puede ser el medio; no obstante, buscamos la complejización para no caer en meros reduccionismo del planteamiento ecologista: que se preocupan más por especies en extinción y no del porqué de su ocaso o desaparición generacional como parte del problema; en consecuencia, sólo retomamos una parte del todo respecto a la relación sociedad-naturaleza. Esas partes, por cierto, son las que con sus especificidades conforman el objeto y el sujeto de estudio de los cuales nos retroalimentamos para precisar nuestras ideas y comprender la tendencia ideológica de quienes con su eufemismo nos quieren imponer conceptos y categorías que en muchas de las ocasiones surgen en contextos completamente diferentes a los nuestros.

6 Fecha de revisión 18 de junio del 2008. David Barkin: Superando el paradigma neoliberal:desarrollo popular sustentableEn página web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rural/barkin.pdf

7 Guillermo Foladori ha recurrido del libro: Marx and Nature. A red and green perspective.
Paul Burkett;  y retomando de Burkett, plantea en los comentarios críticos de su libro: que el método de Marx, el materialismo histórico, contiene una teoría de la coevolución sociedad-naturalezaque, al contrario de desmerecer el papel de la naturaleza en la evolución de la sociedad, permite entender sus interrelaciones. Para ahondar al respecto véase: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-753X2001000800008

8 Véase por ejemplo Soler,Alomà:“Sociedad y alienación: vigencia de los planteamientos de Marx en el análisis del mundo actual”…

9 Por ejemplo se plantea que, de allí surgió un grupo de pensadores y emprendedores que crearon las primeras organizaciones ecologistas, como Greenpeace, y gestaron emprendimientos comerciales con conciencia medioambiental. Así nacieron Natura Cosméticos, de la mano de Luiz Seabra; la empresa Patagonia, de Yvon Chouniard; The Body Shop, de Anita Roddick, y Ben and Jerry´s, de Ben Cohen y Jerry Greenfield, compañías que hoy siguen siendo exitosas demostrando que es posible ser responsable y rentable. En página web: http://www.igooh.com.ar/Nota.aspx?IdNota=24646