ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTI E INTERDISCIPLINARIA EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA INDUSTRIA MEXICANA

Mtro. Jorge Ramón Gómez Pérez
MNFM. CONACULTA

Resumen

El patrimonio industrial se ha consolidado como una parte importante del patrimonio cultural del pueblo mexicano. Se han logrado notables avances en el estudio de sus aspectos tangibles (bienes muebles, inmuebles y grupos documentales) e intangibles (hábitos, costumbres, tradiciones laborales y singulares formas de saber y hacer). La pertinencia de su estudio y preservación resulta hoy evidente. Los trabajos referidos al patrimonio industrial mexicano se consideran indispensables para rescatar las diferentes culturas industriales de nuestro país, con el fin de re utilizarlas en beneficio de la población en general.

Por otro lado, diversas disciplinas sociales y tecnológicas, se nos aparecen a principios del siglo XXI, como puntos de vista susceptibles de aplicarse para el estudio de este tipo de patrimonio.

Así, La historia, la arquitectura, los estudios antropológicos y la museología, tanto como la ingeniería mecánica, eléctrica y civil, entre otras disciplinas, son ya, saberes que se requieren para  localizar, registrar, estudiar, conservar y difundir  el patrimonio industrial.
En esta ponencia se busca exponer algunas experiencias susceptibles de ser retomadas para el desarrollo de trabajos multi e interdisciplinarios en torno del patrimonio industrial mexicano, lo que permitirá reforzar la identidad y reivindicar los valores culturales del pueblo mexicano. 

Resumen

The industrial heritage has become an important part of the cultural heritage of the Mexican people. There has been significant progress in the study of its tangible aspects (personal and real property and record groups) and intangible (habits, customs, labor traditions and unique ways of knowing and doing). The relevance of the study and preservation is evident today. The work relating to Mexico's industrial heritage are considered indispensable to rescue the various industrial cultures of our country, in order to re use for the benefit of the general population.

On the other hand, various social and technological disciplines, we will appear at the beginning of the century, as points of view capable of being applied to the study of this heritage.

So, history, architecture, anthropological studies and museology, as well as civil and mechanical engineering, electrical and, among other disciplines, are already required knowledge to locate, record, study, preserve and disseminate the industrial heritage.
This paper seeks to expose some experiences that can be taken up for development of multi- and interdisciplinary work around the Mexican industrial heritage, which will strengthen the identity and claim the cultural values ​​of the Mexican people.

1.- El patrimonio cultural de la industria mexicana

El patrimonio cultural de la industria es una parte del patrimonio cultural. Partimos de que el concepto de patrimonio cultural hace referencia a las expresiones de un grupo social, consideradas dignas de ser preservadas. A ello puede agregarse que dicho concepto se refiere a un conjunto de elementos tangibles e intangibles que una sociedad o un pueblo considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus problemas, para formular y realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para imaginar y expresarse. Todo acto humano se realiza en el marco de un acervo cultural, así, el conjunto de elementos que integran el patrimonio cultural, desempeña un papel de primera importancia: mantiene vivo al grupo social, lo hace real, actuante, posibilita que tome un lugar en la historia, en el discurrir de los días (Bonfil, 1987: 18).

En cuanto al patrimonio cultural de la nación mexicana, conviene señalar que en México, los intelectuales liberales del siglo XIX imaginaron la nación que querían tener y actuaron políticamente para que se convirtiera en realidad. Esto pone en evidencia que la nación mexicana es una creación histórica moderna, que adquirió fuerza y continuidad por la desaparición, en el imaginario colectivo, de su carácter de invención. También se ha dicho que la nación mexicana solo tuvo visos de algo acabado hasta la década de 1920, al concluirse la revolución social iniciada en 1910. (Annino, 2003: 288-289, 316-317)

Hoy sabemos que: la concepción de nación construida con base en el ideario y los intereses de aquellos intelectuales, excluyó el punto de vista de diversos sectores subalternos: indígenas, campesinos, mujeres y otros grupos del campo y la ciudad, lo cual, en pleno siglo XXI, estamos obligados a enmendar. Ahora es evidente que la construcción del patrimonio cultural de la nación está enraizada en el presente, a partir del cual se reconstruye, selecciona e interpreta el pasado, que no se trata del homenaje a un pasado inmóvil y bien conocido en todos sus detalles, sino de la invención, a posteriori, de la continuidad social, en la cual la tradición juega un papel central (Canclini,1987).

En un campo más específico, los esfuerzos para caracterizar el patrimonio industrial o patrimonio histórico-cultural de la industria  han hecho surgir problemas teóricos y conceptuales que aún están a discusión pues no han sido resueltos de manera definitiva.

En México, se ha iniciado una reflexión basada en recientes aportes de la antropología social mexicana, lo cual nos permite decir que el patrimonio cultural de la industria es el conjunto de  las expresiones que dan cuenta tanto del pasado como del presente de la actividad industrial. Así, el patrimonio cultural de la industria es historia, memoria, vida cotidiana, técnicas, inventos, sistemas productivos, lenguajes, arquitectura, símbolos, tradiciones, conocimientos. Es el crisol más significativo de la industrialización. Esta concepción se opone a restringir el concepto de patrimonio cultural de la industria a los restos materiales de la actividad industrial (maquinas, herramientas, techumbres, muros, productos elaborados...); se interesa también por los conocimientos, sistemas de significación, habilidades y formas de expresión simbólica vinculados a la industria.

De esta manera, se puede definir el patrimonio cultural de la industria mexicana como las expresiones tangibles e intangibles más significativas de la actividad industrial de nuestro país.

2.- Capitalismo periférico e intercambio desigual

La industria moderna se implanto en México desde la primera parte del siglo XIX, en un contexto de capitalismo periférico en formación (Amin, 2009: 2-3); cuando estaba en proceso, la transición de la república corporativa a la nación liberal moderna, cuando la nación mexicana era todavía una realidad virtual, un proyecto por definir, pues el proceso de formación política de esta nación estaba inacabado (Annino, 2003:316-333), en uno de sus primeros momentos.

En aquel período histórico, México se perfilaba como un país productor de materias primas destinadas a la exportación, para proveer a los industrializados países centrales que producían bienes elaborados y requerían de un mercado mundial para esa producción.

Así, se desarrolló un sistema de intercambio desigual (Jedlicki, 2007:2) y un contexto económico en el que los países productores de materias primas, como México, no pudieron desarrollar plenamente la producción de bienes elaborados de uso corriente y de capital, los cuales tenían un alto precio en el mercado mundial, a diferencia de las materias primas que se vendían a precios bajos. (Guajardo, 1996: 224)
Hasta la actualidad, en México, los principales procesos de acumulación capitalista son de escala mundial y se dirigen desde los espacios centrales, mientras que se proyectan, solo deformados, en los espacios periféricos. Y en estos, consecuentemente, las decisiones de los agentes productivos se encuentran muy condicionadas por el funcionamiento global del sistema económico. La industria local, sometida a intensos procesos de competencia para la que no se encuentra preparada, ha visto truncado su acceso a la modernidad convirtiéndose en un residuo sin capacidad competitiva en mercados capitalistas. Y por otro lado, se produce en estos espacios un proceso de implantación de modernas industrias como consecuencia de la “deslocalización” de algunas actividades industriales tradicionalmente producidas en los países centrales. Por lo mismo se constituyen enclaves aislados, sin conexión con el tejido económico local (Amin, 1974). (http://www.eumed.net/tesis/dch/1c.htm)

Para comprender mejor dichos procesos, se ha considerado de gran importancia la conservación del patrimonio industrial mexicano, pero es urgente lograr la sustentabilidad de este patrimonio, la que en ocasiones se busaca alcanzar mediante su manejo por empresas privadas. Así, capitalistas nacionales y trasnacionales buscan invertir adquiriendo patrimonio cultural mueble e inmueble o en espacios de su entorno pues este es susceptible de generar altas cuotas de ganancia. No obstante, también se está planteando su sustentabilidad cuidando que los principales beneficiarios recaigan en amplios sectores de la población que habita en las localidades o regiones en que dicho patrimonio está enclavado.

3.- Investigación científica multi e interdisciplinaria

En torno del patrimonio cultural de la industria mexicana nos encontramos con una intensa actividad científica, multi e interdisciplinaria que evidentemente debe realizarse  con base en una previa y profunda reflexión epistemológica que evite improvisaciones, capacitando a los científicos y técnicos que intervienen en su conservación o fomentando una sana división del trabajo y/o  la colaboración entre los diferentes especialistas.

En el campo del patrimonio cultural de la industria,  participan tanto investigadores especialistas en ciencias sociales como en ciencias naturales, por ejemplo, cuando se busca preservar conjuntamente patrimonio natural y cultural como consecuencia  de acatar la convención de la UNESCO de 1972 sobre conservación de patrimonio natural y cultural. (UNESCO, 1972)

A grandes rasgos, se puede decir que las tareas que conlleva la conservación del patrimonio cultural de la industria son los siguientes: localización, registro, acopio (esto en el caso de los bienes muebles), restauración y difusión.

En la realización de dichas actividades han participado zoólogos, botánicos, geólogos, historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociales y  arquitectos. E incluso técnicos como ingenieros mecánicos, e ingenieros civiles.

Frecuentemente conservadores y restauradores  de patrimonio edificado elaboran y dirigen proyectos de conservación sin la intervención de otros especialistas. Pero en los grandes proyectos de rescate patrimonial, se observa tanto división del trabajo de acuerdo a las capacidades de cada especialista como intercambio de saberes muy especializados que se colectivizan, enriqueciendo las capacidades del grupo de trabajo en su conjunto.

Conclusiones

La investigación científica multi e interdisciplinaria no es un nuevo procedimiento de investigación  en México. Así, por ejemplo, antropólogos sociales y etnólogos han realizado estudios culturales integrales de diversos grupos étnicos, y aun más,  ya Manuel Gamio, desde las primeras décadas del siglo XX señalaba la pertinencia de realizar, en el entorno de la zona arqueológica de Teotihuacán, estudios, desde las diferentes ramas disciplinarias de la Antropología (arqueología, etnología, lingüística, etnohistoria y antropología física).

No obstante, en nuestros días,  para una mejor conservación del patrimonio cultural de la industria mexicana se hace necesaria una profunda reflexión de lo multi, inter  y trans disciplinario a nivel epistemológico, para poder construir conocimiento referido a la compleja sociedad del siglo XXI. Es recomendable constituir una historia de lo trans disciplinario en el ámbito científico e incluso, con relación a lo artístico y diversas expresiones del saber popular.

Bibliografía

Amin, Samir. El Capitalismo Senil, http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/11/14/samir-amin-el-capitalismo-senil-descargar--documento-2/

Annino, Antonio y Guerra, Francois-Javier (Coords). Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX, FCE, México, 2003.

Bonfil Batalla, Guillermo. “Nuestro Patrimonio Cultural: un laberinto de significados”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Tomo XLV – XLVI, 1999 - 2000.

Guajardo Soto, Guillermo. “Hecho en México: El eslabonamiento industrial “hacia adentro” de los ferrocarriles, 1890-1950” en: Kuntz Ficker, Sandra y Riguzzi, Paolo (coordinadores). Ferrocarriles y vida económica en México (1850-1950), del surgimiento tardío al decaimiento precoz, El Colegio Mexiquense A.C. / Ferrocarriles Nacionales de México / Universidad Autónoma Metropolitana X., México, 1996.

García Canclini, Nestor. Políticas culturales en América Latina, Grijalvo, , México, 1987.
http://www.eumed.net/tesis/dch/1c.htm

Jedlicki, Claudio. “El intercambio desigual” en: La Alianza Global Jus Semper. Salarios dignos Norte y Sur. Desarrollo Humano Sostenible, septiembre de 2007. www.jussemper.org/inicio/.../intercambiodesig.html
UNESCO. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972. París, 16 de noviembre de 1972.