VULNERABILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO. Un acercamiento a su problemática y su realidad en educación, salud y violencia laboral

VULNERABILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO. Un acercamiento a su problemática y su realidad en educación, salud y violencia laboral

Omar Alejandro Pérez Cruz
Mireya Patricia Soto Arias
Claudia Angélica Alcaraz Munguía
Susana Aurelia Preciado jiménez

Universidad de Colima

Volver al índice

Proyecto de vida y obesidad en los adolescentes

Diana Renedo González

Introducción

            Los índices de la obesidad han aumentado de manera alarmante en el mundo y particularmente en México, representando altos costos individuales, familiares y sociales, evidenciados en el perfil epidemiológico de morbi-mortalidad en la salud pública nacional. El problema de la obesidad es en sí misma un factor de riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, principalmente diabetes, enfermedad cardiovascular y dislipidemias, tanto en la niñez, adolescencia y la edad adulta.
La obesidad como problema de salud pública, ha ocupado un lugar muy importante en el campo de la investigación psicológica, desde diferentes ángulos; despertando el interés en este trabajo, por analizarla desde el proyecto de vida en los adolescentes en diferentes dimensiones por ejemplo lo cognitivo y organizacional, considerando las dimensiones sociales y emocionales de la misma.
Esta monografía, plantea analizar a la obesidad como un problema de salud pública y cómo se vincula con el proyecto de vida en los adolescentes. Desde lo cognitivo se expondrá la obesidad como un síntoma de malestar psíquico y los significados asociados con este problema, así como en la necesidad de comprender el desarrollo de este problema dentro de un proyecto particular de vida del adolescente. En lo organizacional, se discutirá desde la fase de planeación, donde la persona marca la dirección en su vida, a partir del conjunto de acciones que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. Los sujetos de estudio serán los adolescentes.
A partir de ello, el trabajo plantea las siguientes interrogantes ¿Los adolescentes consideran el problema de la obesidad en los aspectos dentro de su proyecto de vida?, ¿los aspectos organizacionales y cognitivos del proyecto de vida de los adolescentes, se asocian con la obesidad?, ¿la obesidad tendrá relación con un mal proyecto de vida en los adolescentes? ¿El problema de la obesidad lleva implícitos aspectos psicológicos?. Responder estas interrogantes llevará a explicar el contexto en el que se desarrollan los alumnos dentro de la estancia en la escuela.

Análisis del contexto

Los adolescentes durante ese período les preocupa el aspecto físico “verse bien”, en algunas ocasiones los lleva al aumento de actividad física; pero un aspecto que no cuidan es llevar una planeación a través de un programa de dieta alimenticia balanceada. Su dieta en general es: que no llegan desayunados a la escuela, los tiempos de receso entre las clases son cortos (aproximadamente de 20 minutos) impidiendo alimentarse oportunamente, o bien, la preparación de los alimentos lleva un tiempo más prolongado del que se cuenta. Así mismo, los costos que en las cafeterías escolares se elevan, justificados por la poca demanda en alimentos saludables. Entonces haciendo una combinación del tiempo y costo, el adolescente termina comiendo una “torta”, un “sándwich”, “chilaquiles”, “tamales”, “atole” por la rapidez en su adquisición y el bajo costo que implica.
Por tanto, el objetivo de esta monografía será analizar a través de una investigación documental, si los alumnos consideran el problema de la obesidad en su proyecto de vida, considerando los aspectos cognitivos y organizacionales y si ellos tienen alguna asociación con aquella.

El proyecto de vida

Este apartado inicia con la descripción de los conceptos básicos, características, etcétera del objeto de estudio. El interés se centra en el análisis de los aspectos psicológicos (cognitivos) y organizacionales del proyecto de vida, y si ellos tienen alguna asociación con la obesidad.

Conceptos básicos

La noción proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones. Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.
Conceptualmente proyecto de vida se concibe como la dirección que una persona marca para su propia existencia.
En el caso de los adolescentes el proyecto de vida le debe permitir plantear las acciones que realizará en su existencia con el objetivo de cumplir deseos y metas, siendo un programa que contiene sus más grandes aspiraciones.
Al respecto, en psicología de las organizaciones Henry Fayol (1972) identificó etapas del proceso administrativo: 1. planeación (diseñar un plan de acción para el mañana); 2. organización (brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan); 3. dirección (dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado); 4. coordinación (integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas) y 5. control (garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas).
Por lo tanto, desde un punto de vista organizacional, donde se parte de que el contexto social funge como esa estructura de interrelaciones entre sujetos que están agrupados y tienen fines comunes, y es a la que pertenece el proyecto de vida del adolescente, debe entonces generar beneficios en este caso a los adolescentes, de tal manera que en su contenido deben apuntar a identificar puntos de mejora en la calidad de vida y aumentando su productividad.
Por ende, el proyecto de vida corresponde a la etapa de planeación en ese proceso administrativo, donde surge todo el fundamento de una organización; es decir, lo que se quiere hacer, fungiendo como la cimentación de todo, porque contiene los objetivos y las estrategias posibles a seguir, demostrando que es el esquema que regirá el presente y futuro.
Además, es importante retomar que el proyecto de vida, supone la declaración de objetivos que una persona pretende lograr a lo largo de su vida, al mismo tiempo constituye elementos esenciales de una guía en la propuesta de cómo alcanzarlos de una forma sistematizada (Vargas, 2005).
El supuesto del que parte el proyecto de vida es que el hombre vive para transformarse en un ser a plenitud, para activar todas sus potencialidades, para llegar a ser quien realmente es en verdad. Es así que el proyecto de vida en los adolescentes les ha de ayudar a los procesos de visualización, análisis, planificación, organización, elección y toma de decisiones que se podrá aplicar para mejorar todos los ámbitos de la vida presente y futura a organizar, satisfaciendo cada aspecto que lo integra como un ente bio-psico-social.
El proyecto de vida desde el aspecto cognitivo como lo plantea el enfoque histórico cultural sostiene que los distintos aspectos de la actividad psíquica no pueden ser entendidos como hechos dados de una vez para siempre, sino como producto de una evolución filo y ontogenética, con la cual se entrelaza, determinándola, el desarrollo histórico cultural del hombre. Por lo que en este sentido Vygotsky (1995) entendía que la vida del hombre no sería posible si este hombre hubiera de valerse sólo del cerebro y las manos, sin los instrumentos que son un producto social.

Vygostky desde ese enfoque sostiene que la actividad nerviosa superior es la psicología cognitiva que estudia las relaciones del hombre con su medio social y su reflejo en su conciencia y en toda su conducta. Por lo tanto en relación con el proyecto de vida en los adolescentes, es que éste se puede considerar como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)1 , a su vez el proyecto de vida por contener los aspectos más importantes del rumbo a tomar y el esfuerzo que psicológico que implica del adolescente para lograrlo, va a provocar la activación de sus potencialidades, encontrando que un impacto a nivel personal se encuentra en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores (FPS)2 , tal es el caso de la elaboración de conceptos, la conducta selectiva, la atención voluntaria y la memoria mediata. Haciendo que el adolescente al tomar una decisión elegirá una postura propia ante lo que enfrenta esto es llegar a la ZDP, es decir llegar a su proyecto de vida; que está mediatizado por los adultos que se encuentran alrededor del adolescente.

Entonces el proyecto de vida se convertirá en una acción mediatizada que permitirá mejorar la producción del sujeto.

Características
Hablar de las características del proyecto de vida es necesario referir las etapas que debe contener, siendo diversas, pero que para esquematizarlas de una forma más concreta podemor utilizar las que popone Daset (2013): aspectos dimensionales y aspectos de temporalidad.

Aspectos Dimensionales

  • Aspiraciones Personales
  • Aspiraciones Personales
  • Recursos Personales
  • Necesidades Personales

Temporalidad y Espacialidad:

  • Corto Plazo
  • Mediano Plazo
  • Largo Plazo

Por otro lado están los elementos del proyecto de vida: recursos, expectativas y necesidades. 

Al analizar detenidamente cada una las fases y elementos que sugieren para elaboración del proyecto de vida, las diferentes bibliografías describen entonces lo que debe contener, pero pocas refieren a que esferas de su vida deben integrar en este proyecto, como es lo biológico, lo psicológico y lo social.
Un proyecto de vida por lo tanto no solamente tiene implicaciones en lo educativo o profesional, debe incluir todos los ámbitos de la existencia porque el ser humano no es sólo un ente que trabaja, estudia, socializa o se divierte, sino un ser integral que se conforma por diversas esferas complementarias entre sí como las siguientes:
- Física: Es lo relacionado con el mundo físico circundante y la naturaleza.
- Nutricional: Lo relacionado con los nutrimentos e hidratación que en base a la constitución física se requieren para que el cuerpo y la mente funcionen adecuadamente.
- Deportiva: La actividad física que de acuerdo a la constitución física se requiere para mantener el cuerpo saludable, en buena forma y activo.
- Familiar: Las personas con quienes tenemos un vínculo consanguíneo.
- Pareja: Lo relacionado con la persona con quien establezcamos un vínculo romántico y erótico.
- Social: Tiene que ver con las relaciones sociales que se establecen en las diferentes situaciones y contextos, así como con los deseos de ayudar a otros y de contribuir con acciones en beneficio de la comunidad.
- Recreacional: El esparcimiento, el descanso y la diversión.
- Educativa: Son los conocimientos, aprendizajes, habilidades y entrenamientos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida de manera institucional y que nos prepararán tanto para el ámbito laboral como para funcionar adecuadamente en sociedad.
- Laboral: Las actividades que permiten subsistir y obtener recursos necesarios.
- Cultural: Son los conocimientos, experiencias, vivencias, aprendizajes, intelectualidad y estrategias que van conformando nuestro repertorio cognitivo y que tiende a hacerse cada vez más amplio gracias a nuestras vivencias tanto cotidianas como extraordinarias.
- Espiritual: Todo lo opuesto a lo material, corporal o exterior que conforma al ser humano: sus valores, su religiosidad, sus reflexiones, el sentido que le da a su existencia, etc.

Porque entre todas estas esferas complementarias de la vida, tienen una codependencia entre todas. Para el caso de la presente monografía entonces cabe resaltar que si no hay una condición de salud física y nutricional, no va a existir éxito educativo y menos laboral. Porque si no hay salud, va a existir un desgaste emocional, económico y familiar, eso es el caso de las repercusiones de la obesidad en la adolescencia y sus efectos que tendrá en su proyecto de vida.
Cabe resaltar entonces que entre mejor este planteado el proyecto de vida, más las características psicológicas que potenciara. Tal es el caso de las FPS que se asocian al impacto de estas en la vida del adolescente, abriendo una gama de posibilidades en el desarrollo personal, estabilidad emocional al determinar lo que se desea hacer, estado de felicidad al ir logrando sus objetivos, mayor estabilidad económica en cuanto planteo metas de mejora y superación, estabilidad sentimental incrementando el potencial convivencia con otro ser humano, le da sentido a la existencia y permite tener siempre anhelos, metas, deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente, identificar las habilidades y conocimientos con los que se cuenta para prevenir incidentes en el proyecto, mejora en la toma de decisiones, la asertividad, los valores y la autoestima. Todos estos elementos son los que forman parte de las necesidades psicológicas que forman parte también de la estructura psico-social del adolescente, contribuyendo a definir su nivel de aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas en el proyecto de vida.

La obesidad

En este apartado se describen consideraciones generales acerca de la obesidad, clasificación, características psicológicas de la obesidad revisando los efectos que la patología provoca en el individuo que la padece.

Noción

Es importante recuperar lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2015 considera como definición del sobrepeso y la obesidad a la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Este exceso de grasa se determina en base a diferentes tipos de estándares y por tanto de diferentes tipos de medidas de los mismos, los cuales varían en cada época y con cada cultura, correspondiéndose más o menos con las variaciones de la definición de lo que es el tamaño del cuerpo ideal, facilitando el diagnóstico médico.
Por otro lado, desde la psicología no se tiene un concepto claro de obesidad, sin embargo se han retomado las clasificaciones de los trastornos alimenticios en el DSM-V, en el capítulo 4 de Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas en el apartado de obesidad y otros tipos de hiperalimentación del CIE-10, quienes en general lo refieren desde el aspecto fisiológico como la acumulación de grasa; cabe resaltar que los estudios psicológicos se han centrado en el impacto existente sobre el comportamiento y emociones de quien la padece e, incluso, subrayar los factores psicológicos determinantes para que muchas personas se resistan a recibir tratamiento o lo abandonen al poco tiempo de haber iniciado.

Causas psicológicas de la obesidad

Desde las investigaciones de la psicología sea tratado de caracterizar a la persona obesa desde diferentes posturas, para fines de comprender más acerca de sus causas se parte de comprender que la persona con obesidad sabe inconscientemente que comer es una actividad satisfactoria, que le genera placer o le recuerda la protección de sus padres, pero cuando se somete al juicio social, a las críticas y a la impopularidad, entra en contradicción y sufre angustia. Tarde o temprano buscará una forma de desahogar la tensión, y ante la inexperiencia para manejar sus emociones recurrirá al consumo de alimentos como una forma de sentirse dichoso. Evidentemente, el volumen de grasa corporal aumentará y, como consecuencia, también las burlas y el aislamiento.
Existen otras causas que refiere Retana (2014), poco frecuentes de la obesidad, pero que son importantes a considerar:
a) El valor simbólico que se le da a los alimentos.
b) El miedo a ser delgado, puede darse de forma consciente o inconsciente, son personas que por lo regular les da remordimiento dejar “el huerfanito” en el plato.
c) La obesidad como excusa o justificativo para lograr aquello que se desea.
d) El desequilibrio entre satisfacciones e insatisfacciones, las personas exageran el placer de comer como forma de compensar insatisfacciones permanentes en alguna parte de su vida.
e) La obesidad como castigo, para ciertas personas la obesidad, las miradas burlonas, las críticas, la discriminación, el rechazo son el castigo apropiado, por sus sentimientos de culpabilidad o pecados. Hay una actitud masoquista.
f) El comer como mecanismo evasivo, la comida es una vía de escape para no pensar en los problemas que tienen.
g) Necesidad de identificarse con un obeso. Si la persona se identifica con un obeso y sus actitudes positivas hacia la vida es muy probable que la persona se vuelva obesa también.
h) La obesidad como forma de destrucción de la figura femenina y masculina, se da principalmente en mujeres con una imagen corporal o esencia femenina insatisfecha.
i) El papel del cónyuge, castigar a la pareja por ofensas recibidas, para compensar la superioridad de uno de los cónyuges.
Ahora podemos entender que no sólo la baja autoestima es responsable de la ineficacia de muchos tratamientos y que no es verdad que un paciente con obesidad no pueda dejar de comer abundantemente “por flojera” o “falta de voluntad”, sino porque, para él, los alimentos tienen fuerte carga emocional y es difícil renunciar a una de sus más importantes fuentes de placer cuando se es víctima de críticas y desprecio.
Desde la psicología cognitiva Vigotsky (1995) plantea que a través del proyecto de vida el hombre debe conquistar el futuro mediante la imaginación creadora y la orientación hacia el mañana, en caso de la ausencia del proyecto de vida la actividad del hombre se limitara a la producción de lo viejo, sería un ser volcado sólo al pasado y sabría adaptarse al futuro únicamente en la medida que reprodujera ese pasado. Es precisamente la actividad creadora que distingue al adolescente la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que crea y transforma su presente.
Por otro lado, desde este enfoque histórico cultural, se entiende que un desorden como es la obesidad puede ser por la falta de claridad en el proyecto de vida que integra su ZDP o falta de apoyo de un sujeto mediatizador, que permita al adolescente acceder a la ZDP, en este caso el control de la obesidad. Por otro lado entonces, el entorno psicosocial del adolescente no lo ha sabido regular para que a través de los padres, familiares, amigos, profesores y orientadores, que son los sujetos mediatizadores le ayuden a acceder a la ZDP, que en este caso es el control de peso que debe estar integrado en su proyecto de vida. Además de los falsos, mediatizadores que se encuentran en los medios de comunicación envían mensajes que confunden al adolescente sobre salud y un estereotipo de belleza, infringiendo en su proyecto de vida.

Efectos Psicológicos de la obesidad

En cuanto a los efectos psicológicos de la obesidad en la adolescencia Montoya (2015) encontró que casi la mitad de los chicos con problemas para controlar su peso disminuyeron 15% en la puntuación de su autoestima. Por lo que especialistas que han observado los resultados se deben, probablemente, a que los niños gorditos son objeto de bromas sobre su peso y sufren segregación (son los últimos en ser elegidos como compañeros de juego, por ejemplo), de modo que la imagen y concepto que tienen de ellos mismos se ve afectada paulatinamente.
Por otro lado, en este mismo orden la obesidad en pacientes adultos se relaciona con desórdenes emocionales, pero aclaran que tales dificultades no sólo dependen de ser blanco de críticas y mofas, sino también al ser capaces de identificar su problemática hacen una comparación entre su propio físico y los estereotipos de belleza socialmente convenidos, la pérdida de amistades y oportunidades de trabajo por su condición, y la frustración que se genera durante sus infructuosos intentos por perder peso.
Entonces, las personas con obesidad es muy claro que van a presentar problemas en el estado anímico, que se van a ver reflejados en situaciones como:

  • Dificultad para afrontar situaciones conflictivas o que provocan frustración y ansiedad.
  • Autoestima negativa y bajo concepto de uno mismo.
  • Estados de ánimo depresivos o de angustia.
  • Deseo irrefrenable de tener experiencias gratificantes (aumento de la búsqueda del alimento como satisfactor emocional de la carencia afectiva).
  • Incapacidad para tomar decisiones por cuenta propia, lo que genera que la conducta sea controlada por otros (padres, parientes, pareja o amigos).
  • Sentimiento de vacío interno e incapacidad para controlar la vida propia.
  • Tendencia a pensar que los cambios emocionales y problemas que le ocurren a uno mismo se deben exclusivamente a factores externos.
  • Inclinación a prestar demasiada atención a los mensajes y críticas que brindan los seres cercanos.

Dicho lo anterior es fácil entender parte de la dificultad que enfrenta el paciente con obesidad para iniciar un tratamiento y darle continuidad, ya que si en vez de recibir apoyo emocional es sujeto a críticas y dudas, se siente inseguro de emprender cambios. Así, a través de los años ha creado tan mal concepto de sí mismo que abandona en poco tiempo los programas alimenticios y de ejercicio que inicia, aún a sabiendas del daño que puede sufrir su salud por el sobrepeso, porque considera que cuidarse a sí mismo no vale la pena.
Es muy importante que el círculo de convivencia más cercano a la persona con obesidad tenga conciencia de los problemas emocionales que pueden desencadenar algunas bromas y comentarios que se realizan, cambiándolas por conversaciones que enfatizan los logros y cualidades positivas del individuo, y no su problema de sobrepeso.
Por lo tanto los efectos psicológicos de la obesidad son multifactoriales y a su vez multicausales, es decir, hay factores ambientales que limitan el seguimiento de una dieta balanceada como son los horarios escolares, pero por otro lado, las causas sociales también afectan en el estado anímico del adolescentes que en esta etapa se encuentra vulnerable a los comentarios del entorno y a la opinión que se tiene de él.

Influencia del proyecto de vida en la obesidad

En este apartado se terminan por responder las interrogantes planteadas al inicio de la monografía, así como identificar la relación existente entre proyecto de vida y la obesidad en adolescentes. Con la finalidad de apreciar las bondades de tener claro un proyecto de vida y como entre más concreto, aportará las estrategias a trabajar durante la etapa de la adolescencia como punto preventivo a la obesidad.

Proyecto de vida en la obesidad de los adolecentes

Dentro de las causas de que el proyecto de vida no sea considerado en la obesidad en un primer momento es que se le ha dado un sentido más hacia lo educativo o vocacional, creyendo que lo más importante del proyecto de vida es plantearse la carrera a lograr en un futuro.
Por otro lado se ha encontrado no se han desarrollado estudios sobre los efectos del proyecto de vida en la reducción de la obesidad, los objetivos y estrategias son desvinculados,  por ejemplo: la escuela se encarga de que el alumno quiera estudiar, pero no se inmiscuye en las estrategias para lograr sus anhelos. Es decir esto lo dejan a la familia o la sociedad, desentendiéndose de que se encuentran en el mismo marco de desarrollo del adolescente.
En este mismo sentido el currículo de la escuela secundaria y preparatoria en México no considera espacios para alimentación sana de los adolescente, es decir, incluyen materias como educación para la salud, pero no se otorgan tiempos acordes para la alimentación, no hay una regulación de las cafeterías en las escuelas, y esto ocasiona que salud y proyecto de vida sean desvinculados y nunca se ven los efectos del uno sobre el otro.
Entonces si el adolescente tiene claro el proyecto de vida que va a seguir y sus estrategias, tomara decisiones preventivas para su futuro.
Entre mejor está planteado el proyecto de vida menos se va vulnerar a cambios, por ejemplo si una adolescente sufre obesidad y tiene baja autoestima, va a ser más fácil de que cambie de opinión poniendo primordialmente la decisión de la búsqueda de una pareja y después lo profesional.
La obesidad  afecta al proyecto de vida haciendo que el adolescente pierda el interés por proyectar un futuro mejor. Es decir, si la obesidad crea una baja autoestima, un deficiente auto concepto, depresión y sentimientos de aislamiento, el adolescente va a limitar las expectativas a lograr en su proyecto de vida, provocando incertidumbre en el rumbo de su vida.
Si el adolescente sufre de obesidad sabemos que hay efectos psicologicos y estos efectos van a influir en el planetamiento del proyecto de vida, seguramente, por ejemplo: las aspiraciones, recursos y necesidades van a ser deficientes o en su caso van a ser nulos, afectando a las metas a corto, medianano y lago plazo. No todos se van a lograr. Y si estos elementos no se desarrollan, no podemos decir que hay un proyecto de vida.
Un adolescente obeso la verse frente al espejo y tener baja autoestima, se la imagen que tiene de sí mismo no es la idónea y se crean pensamientos como “no sirvo para nada”, “así no podré llegar a ningún lado”, es así como se observa un pobre proyecto de vida. En caso extremo estos pensamientos llevan a un suicidio y entonces no hay proyecto de vida.

Efectos del proyecto de vida en la obesidad

El adolescente por la etapa de la vida en la que se encuentra, debe enfrentar un conjunto de desafíos y tareas en su proceso antes de convertirse en adulto. Por lo tanto, las decisiones que tome en esta etapa repercutirán indudablemente en su porvenir. Por ejemplo: ahora pueden responsabilizarse de su propia salud, es momento de que ellos se hagan responsables de su estado nutricional estableciendo estrategias que le permitan llevar una dieta balanceada. A este respecto podemos decir que a cada situación la podemos mirar desde distintos puntos de vista. No hay una sola manera de analizar ni una sola manera de resolver, pero cada adolecente debe incluir sus propias metas y necesidades, adaptas a su entorno.
Si las decisiones están claras para el adolescente se encontraran mediatizadas por el ambiente y por los adultos de mi contexto, por ejemplo los orientadores, directivos de las escuelas, etc. Regulando las FPS del adolescente afectando al control de peso y llevando una dieta balanceada, no se tendrá que recurrir a una alimentación deficiente o nula en los espacios educativos
Entonces si el ambiente escolar beneficia y ayuda a mejorar es estado anímico del adolescente, como es el caso de mejorar la autoestima, el auto concepto, depresión y aislamiento. Reduciendo las causas de la obesidad los logros van a ser mejores en todas las esferas del ente bio-psico-social, delimitando estrategias y reduciendo los efectos negativos de la obesidad.
El proyecto de vida al estar regulado por una institución y por un sujeto guía serán los sujetos mediatizadores para el adolescente que le permita acceder a su ZDP que en este caso serán los objetivos y metas planteadas en el proyecto.

Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado y a fin de dar respuesta a las interrogantes iniciales se encontró que los adolescentes deben incluir en su proyecto de vida todos los aspectos que lo integren en lo biológico, lo psicológico y lo social, para que el problema de la obesidad sea un aspecto importante a considerar. A fin de que el acceso a su ZDP sea factible y sin dificultades.
Es necesario retomar que el proyecto de vida de los adolescentes contiene aspectos organizacionales y cognitivos asociados a la obesidad, ya que desde lo cognitivo la obesidad es un síntoma de malestar psíquico por la falta de sujetos mediatizadores que le accedan a su ZDP constituida por su proyecto particular de vida del adolescente. En lo organizacional, el proyecto de vida es la fase de planeación, donde la persona marca la dirección en su vida, a partir del conjunto de acciones que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
La relación existente entre obesidad y un mal proyecto de vida en los adolescentes se encuentra en la psicología cognitiva cuando Vigotsky (1995) plantea que a través del proyecto de vida el hombre debe conquistar el futuro mediante la imaginación creadora y la orientación hacia el mañana, en caso de la ausencia del proyecto de vida la actividad del hombre se limitara a la producción de lo viejo, sería un ser volcado sólo al pasado y sabría adaptarse al futuro únicamente en la medida que reprodujera ese pasado.
Además, de que el adolescente al plantear su proyecto de vida y no considerar a la obesidad como en elemento indispensable en la salud, es que hace determinar que entonces, dicho proyecto está mal desarrollado y es carente de solventar el bienestar integral del sujeto. Así mismo, el proyecto de vida no solamente debe aplicarse en el ámbito educativo, sino integrar al adolescente como ente bio-psico-social, que necesita para que el proyecto de vida se desarrolle de manera óptima integrar todos estos aspectos.
La obesidad lleva aspectos psicológicos implícitos de como son la dificultad para afrontar situaciones conflictivas o que provocan frustración y ansiedad, depresión, angustia,  autoestima, incapacidad para controlar la vida propia, incapacidad para tomar decisiones de autocontrol, búsqueda del alimento como satisfactor emocional. La obesidad  afecta al proyecto de vida haciendo que el adolescente pierda el interés por proyectar un futuro mejor. Es decir, si la obesidad crea una baja autoestima, un deficiente auto concepto, depresión y sentimientos de aislamiento, Por lo tanto entre más completo se elabore el proyecto de vida, mejor será el bienestar psicológico del adolescente reduciendo problemas psicológicos, que provoquen incertidumbre en el rumbo de su vida.

Bibliografía

  • Daset, L. R. (2013). Proyecto de Vida: una propuesta terapéutica que se enmarca en la Psicología Positiva. ECOS, Uruguay, v.3, n.2, p.276‐290, 2013.
  • Fayol, Henry. (1972). Principios y elementos de administración. Tomado de: Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Lee todo en: Definición de proyecto - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado en: http://definicion.de/proyecto/#ixzz3ZP21jGb4 (04/05/2015).
  • Lee todo en: Definición de proyecto de vida - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado en:  http://definicion.de/proyecto-de-vida/#ixzz3ZP1IdOXn (04/05/2015).
  • Montoya, S. (2015). Problemas psicológicos por obesidad. Recuperado en:  http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/obesidad/articulos/problemas-psicologicos-por-obesidad.html (11/05/2015)
  • Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y sobrepeso. Recupetado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ (25/04/2015).
  • ¿Por qué es importante hacer un proyecto de vida?…¿Cómo hago el mío? Recuperado en:  https://orientacionparatodos.wordpress.com/2011/08/09/por-que-es-importante-hacer-un-plan-de-vida-como-hago-el-mio/  (12/03/2015).
  • Retana, G. B. A. (2014). Consecuencias físicas y psicológicas de la obesidad. Escuela Libre de Psicología, A.C. (Incorporada). Recuperado en: Publicado: www.elpac.edu.mx (03/04/2015).
  • Vargas, Trepaud Ricardo Isaías (2005). Proyecto de vida y planteamiento estratégico personal. Perú: (s/e).
  • Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Biblioteca de bolsillo.
  • Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. México: Fausto.

1 La ZDP que no es otra cosa que la distancia entre en nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un coetáneo con mayor capacidad. En otras palabras son las producciones finales del desarrollo (Vygotsky, 1979).

2 . Las FPS permiten un intercambio inteligente con el medio. Las FPS en conjunto con el Sistema Nervioso (SN) organizan la vida relación del sujeto, conecta el cuerpo con el exterior, con los estímulos, capta estímulos y organiza las respuestas, planificadas, o no, como las respuestas reflejas. Entender el estímulo le permite actuar en consecuencia, interpretar, conocer le permite actuar. Conocer es posible mediante la representación que el sujeto tenga del medio, representación que será significada, y actividad que va a estar planificada (Vygotsky, 1979).de