VULNERABILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO. Un acercamiento a su problemática y su realidad en educación, salud y violencia laboral

VULNERABILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO. Un acercamiento a su problemática y su realidad en educación, salud y violencia laboral

Omar Alejandro Pérez Cruz
Mireya Patricia Soto Arias
Claudia Angélica Alcaraz Munguía
Susana Aurelia Preciado jiménez

Universidad de Colima

Volver al índice

Embarazo en las adolescentes, problemática social y de salud pública en Jalisco, México

Elizabeth Ulloa Robles

Introducción

            En los últimos diez a quince años ha aumentado significativamente la preocupación de diversos sectores sociales en México por el fenómeno del embarazo adolescente, lo cual se ha traducido en políticas y programas de población, de salud, de educación, sociales en los cuales tienden a invertirse recursos humanos y económicos crecientes. (Adolescente, 1999)
La Organización Mundial de la Salud, divide la infancia desde el nacimiento hasta los 10 años, pre adolescencia de 10 a 14 años y adolescencia de los 14 a los 19 años.  (OMS/OPS, OMS).
Definiremos el embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente de 14 a 19años, independiente de su edad ginecológica.
El embarazo a cualquier edad constituye un hecho bio-psico-social muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, si del futuro, por las complicaciones que ocasiona. 
Dicha situación produce un serio problema de salud pública para los gobiernos  ya que presenta altas tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregándose el impacto que produce a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a nivel personal, educacional, familiar y social. (Bureau, 1992)

Las tasas de embarazo en adolescentes varían enormemente entre países y al interior de ellos. En México la tasa de embarazos en mujeres de 12 a 19 años de edad es de 79 por 1,000. Se calcula que entre 30 y 60% de estos embarazos terminan en abortos inducidos. (PRONASA, 2007)
El indicador que a la fecha mejor refleja la magnitud de este problema de rezago y pobreza social en México, incrementando cada año el porcentaje de partos en menores de 20 años en las instituciones públicas.
En 2005 se registraron 1, 174,209 partos en estas instituciones, 21% de los cuales correspondieron a mujeres menores de 20 años. Este porcentaje contrasta con el 4% de los países ricos, pero también con el 50% de algunos países africanos. Cabe destacar que 7,289 de esos partos ocurrieron en niñas de 10 a 14 años.
Los porcentajes más altos de embarazos en adolescentes se presentan en los Servicios Estatales de Salud (SESA) (26.5%) y el IMSS-Oportunidades (24.5%), y los más bajos en el IMSS (10.1%) e ISSSTE (5.3%). Estas cifras son consistentes con los resultados de estudios que han demostrado una relación inversa entre la frecuencia de estos embarazos y el nivel de ingreso y educación. (PRONASA, 2007)
En las instituciones públicas de salud 21% de los partos atendidos en 2005 fueron en menores de 20 años y casi 7,289 ocurrieron en niñas de 10 a 14 años de edad. El riesgo de morir de las adolescentes que se embarazan es 1.2 veces mayor que el de las embarazadas mayores de 20 años (Bureau, 1992)

Salud materna es un   problema social y de inequidad de género en las y los  adolescentes

Al respecto Republica (2007) establece que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012  Presidencia de la República México, se establece la propuesta de este Plan, al articular cinco ejes de acción, supone que mejorar las condiciones de vida de los más pobres, y en general de las comunidades, sólo puede lograrse con acciones coordinadas y en todos los frentes, asimismo, que es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos estatales, municipales y el Gobierno Federal. Los esfuerzos coordinados lograrán avances efectivos hacia el acceso universal de los mexicanos a los servicios de salud, a una educación de calidad y a la superación de la pobreza extrema. (Republica, 2007)

Por lo tanto en el eje 3. donde se menciona de la Igualdad de oportunidades. se estable ce que la finalidad de la política social de esta Administración es lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades. Para conducir a México hacia un desarrollo económico y social sustentable hay que resolver a fondo las graves diferencias que imperan en el país. Gobierno y sociedad deben ser capaces de mejorar significativamente las condiciones de vida de quienes viven en la pobreza, es decir, casi la mitad de la población. (Republica, 2007)
Mientras tanto en la fracción  3.2  referente a la salud, promueve la salud reproductiva y la salud materna y perinatal, así como  otras enfermedades asociadas al rezago social que persiste en la sociedad (Republica, 2007).

En consecuencia el plan de desarrollo promueve las líneas de acción y/o estrategias del eje identificado y como se relacionan con la solución de su problemática. En la estrategia 6.1 (PND). En la salud reproductiva y la salud Materna.
Para avanzar en salud reproductiva se emprenderá una estrategia integral que

  • Identifique y privilegie a los grupos con mayor rezago, como los adolescentes
  • Asegure la disponibilidad de insumos de calidad para la prestación de los servicios de salud de planificación familiar y anticoncepción
  • Fortalezca la competencia técnica del personal de salud
  • Eduque a cada segmento de la población, como los adolescentes
  • Cuente con mecanismos de supervisión y evaluación sistemática
  • Instrumente un modelo interinstitucional de atención básica en salud sexual y reproductiva para la población adolescente. (Republica, 2007)

En las comunidades marginadas, las mujeres constituyen uno de los sectores con mayores riesgos para su salud por su función biológica en la reproducción y por su preeminencia en el cuidado de las familias. Por ello se diseñarán acciones de difusión y promoción para las madres de familia, de modo que se estimulen hábitos saludables en los lugares donde viven. Por otra parte, la mortalidad materna, así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, constituye un grave problema de salud pública que revela algunas de las más profundas inequidades en las condiciones de vida. Por ello, para reducir la mortalidad materna e infantil se aplicarán medidas preventivas, como una buena alimentación, la vigilancia de posibles factores de riesgo, un ambiente higiénico al momento de dar a luz, así como acceso a atención rápida y eficaz en casos de urgencia (PRONASA, 2007).

Los abortos provocados también constituyen otro factor de riesgo importante que puede menoscabar la salud de la mujer. Los sistemas de salud proveerán una atención adecuada para evitar que los embarazos deriven en complicaciones, enfermedades, discapacidades permanentes o en la muerte de la madre o del niño. (Republica, 2007)
Los grandes retos nacionales para mejorar la salud perinatal se presentan en la necesidad de establecerla como prioridad en la agenda nacional, al mismo nivel que hoy se encuentra la salud materna. Por ello, se creará un Sistema Nacional de Información de Salud Perinatal, con indicadores precisos, que permita conocer la verdadera situación del recién nacido en México (Republica, 2007)
Del Plan Nacional de Desarrollo (PND) se desprende el Programa Nacional de Salud  PRONASA 2007 – 2012. Donde en un apartado aborda la Salud Sexual de las y los adolescentes.
En este sentido México a través de la secretaría de salud cuenta con el Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la  Adolescencia  (PASIA)
Beneficia a la población de 10 a 19 años de edad, involucrando al sector y a las instituciones públicas y privadas vinculadas a este grupo poblacional.
Para el sexenio (2006 – 2012) se integró al PASA como una línea de acción del Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad Infantil (PRONAREMI), por tanto, la meta fundamental del Programa que contribuye al cumplimiento del objetivo plasmado en el PRONAREMI sobre la reducción de embarazos en adolescentes, es la publicación del Proyecto de norma oficial mexicana nom-047-SSA2-2010, para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad, en el Diario Oficial de la Federación.
El PASIA se centra en realizar intervenciones que eviten/prevengan que las y los adolescentes asuman conductas de riesgo –con énfasis en accidentes, adicciones, violencia y salud sexual y reproductiva mediante el desarrollo de habilidades para la vida y el fortalecimiento de su resiliencia.
Este programa verticalmente tiene coordinadores en los Servicios de Salud Estatales y en las Jurisdicciones Sanitarias; en el nivel operativo se establece un paquete de servicios integrales de salud y la operación de los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS). Asimismo, se realizan acciones de rectoría como son: la supervisión y capacitación a personal médico y paramédico de primer contacto que atiende a la población adolescente.

El PASIA está compuesto por cinco estrategias prioritarias:

  • Grupo de Adolescentes Promotores de la salud GAPS.
  • Semana Nacional de Salud de la Adolescencia SNSA
  • Proyecto de NOM 047 para la Atención del Grupo Etario de 10 a 19 años.
  • Plan Nacional para la Prevención de la Violencia y el Maltrato en Niñas, Niños y Adolescentes PNPVMNNA.
  • Grupo de Atención Integral a la Salud de la Adolescencia GAIA.

Derechos sexuales de las y los adolescentes

  • Decidir de forma libre sobre su cuerpo y su sexualidad.
  • Ejercer y disfrutar plenamente su vida sexual.
  • Manifestar públicamente sus afectos.
  • Decidir con quien compartir su vida y su sexualidad.
  • Ser respetados en su intimidad y su vida privada.
  • Vivir libre de violencia sexual.
  • La libertad reproductiva.
  • La igualdad de oportunidades y a la equidad.
  • Vivir libre de toda discriminación.
  • Recibir información completa, científica y laica sobre la sexualidad.
  • Recibir educación sexual.
  • A los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.
  • Participar sobre las políticas públicas sobre sexualidad.

Alternativas de solución de la problemática

En el cuadro 1.1 se presenta las siguientes alternativas que se pueden realizar para la atención de la problemática de los embarazos en la adolescencia como parte de las estrategias para la prevención de este problema social.

1.1 Problemática: Embarazo en las Adolescentes
En el cuadro 1.2 se presentan las alternativas más viables y criterios de selección para esta alternativa reflejando las necesidades que se requieren para la implementación de estas líneas de acción.

Justificar la viabilidad de la alternativa seleccionada y explicar por qué se descartan las demás según sus deficiencias.
Si se eligiera la alternativa 2 sería viable ya que si se intenta prevenir que no existan embarazos en las  adolescentes, y se implementa un buen programa de educación media en la salud sexual para Padres, Maestros y alumnos, se evitarían los Embarazos con información el adolescente podría tomar decisiones es por ello que esta alternativa es la de mayor peso.
otras de las alternativas que se pudieran implementar es  Informar a las adolescentes  sobre los derechos sexuales y reproductivos, así como los beneficios y riesgos del su ejercicio en la salud sexual y reproductiva.
Se descartan las demás ya que algunos padres influenciados por la religión y creencias, se opondrían  que se les diera información y métodos anticonceptivos a las y los adolescentes ya que algunos grupos opinan que es fomentar a los adolescentes e incitarlos a tener relaciones sexuales con libertad
Y las otras dos también las descartamos ya que si funcionaran los programas de prevención y promoción de la información no se tendrían Embarazos y muertes maternas en los adolescentes.

Implementación de este modelo

Generar las líneas de acción para llevar a cabo la política pública propuesta.
Línea de Acción:
Informar a las adolescentes  sobre los derechos sexuales y reproductivos, así como los beneficios y riesgos del su ejercicio en la salud sexual y reproductiva.
Identificación de implementadores o involucrados que llevarán a cabo cada línea de acción. Los involucrados serán el Gobierno federal, con el programa de acción de las y los adolescentes, asi como la implementación del gobierno estatal por medio de las Secretarias involucradas como lo es Educación y salud, por medio de preparación Capacitación de Promotores de Salud y maestros en ciencias naturales.
Establecer la temporalidad de cada meta.
Las metas se medirán a corto y largo Plazo anual y al término de la administración sexenal.

Evaluación de la política social

Seleccionar las técnicas de evaluación que crea pertinente para el caso de su política pública y justificarla.
Metodología
Fundamento técnico científico: La capacitación al personal operativo en Atención Integral a la Salud de la Adolescencia es una herramienta para la atención anticipatoria, enfocada a la prevención y promoción de la salud, aplicando el enfoque de riesgo y de los determinantes de la salud, así como con la identificación y desarrollo de los factores protectores.
Tipo de indicador: Proceso
Generar indicadores para cada meta de la política pública.

Conclusiones

Mejorar las condiciones de salud del grupo adolescente a través de la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y la atención integral en todas las unidades del Sector Salud del país. Este es lograr un  programa que  sustente la salud sexual de las y los adolescentes y deberá estar incluida en  cuatro enfoques:

  • Factores protectores de riesgo
  • Los derechos de los adolescentes
  • Equidad de género
  • La promoción de la salud de las y los derechos de los adolescentes

Esto debería de estar en la agenda pública Social de los Gobernantes, ya que cada adolescente que se embarace reduce la posibilidad de estudio, riesgos reproductivos tendrá más embarazos por inicio a edad temprana, sus hijos tendrán menor posibilidad de desarrollo, con riesgo a muerte durante los primeros dos años de vida, y la madre tendrá incremento del 70% a muerte durante el puerperio.
Esto sin agregar el riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual como lo es SIDA por falta de información y acceso a los métodos de prevención y protección.
Si los presupuestos que se programan realmente se ejercieran y no tuvieran Sub ejercicios y fueran vigilados y monitorizados, no había niños creando niños, o niños tirados o no deseados.

Bibliografía

  • Adolescente, c. (1999). Contracepcion and Adolescente. American Academy of Pediatrics, commite, 1161 - 1166.
  • Bureau, P. R. (1992). La actividad sexual y la maternidad entre los adolescentes en america latina y el caribe. Demographic and Health.
  • Claudio Stern, P. (1997). El embarazo en la adolescencia un problema público. Salud Pública de México, 137-143.
  • Epidemiología, D. G. (2013). Manual Medodologico de Caminando a la Excelencia. Mexico: Secretraia de salud.
  • Matilde Maddaleno, M. M. (2013). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes. Salud Pública de México , 132 - 139.
  • OMS/OPS. (OMS). Plan de acción de salud y del adolescente. 94.
  • Paula León1, M. M. (2008). Embarazo adolescente. Revista Pediatría Electrónica, 42-52.
  • PRONASA. (2007). Programa Nacional de Salud . Mexico: Por un México sano.
  • Republica, P. d. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2013. Mexico: www.presidencia.gom.mx.
  • Salud, T. e. (2013). Reporte de MIR. Mexico: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/Portal/transform.nodo?id=4.0&transformacion=s&excel=n&zip=n&paramts=0=L511726.