IMPACTO ECONÓMICO EN GUANAJUATO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL SUBPRIME DE 2008

IMPACTO ECONÓMICO EN GUANAJUATO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL SUBPRIME DE 2008

Jorge Isauro Rionda Ramírez
Universidad De la Salle Bajío

Volver al índice

CONCLUSIONES.

Los efectos que la crisis subprime tiene en Guanajuato como a nivel regional se toman indicadores elaborados por diferentes autores y estudios al respecto, haciendo un esfuerzo de interpolación como de extrapolación, estimaciones como especulación, asertación como intuición son necesario para tratar de establecer un diagnostico que acerque a la realidad de la entidad al respecto del impacto que la crisis a tenido en la porción de este territorio nacional al tratarse de un área abierta, donde los flujos económicos no son controlados por aduana alguna y por ello lo acercamientos a las variables económicas son meros acercamientos estimados a la realidad local.

Es notorio que la entidad de Guanajuato, en especial la zona central conocida como el Bajío tiene un alto grado de articulación y nexo con los mercados foráneos internacionales y con los procesos de modernización de la economía mexicana. Necesariamente, es a su vez una de las entidades que más recienten los impactos tanto positivos como negativos de las crisis financieras como de los auges económicos de que llegan del exterior. Por ello, en la crisis subprime de 2008 es a su vez una de las zonas más afectadas por este trance económico, en especial por efecto precisamente de sus sectores más modernos como es la automovilística, de autopartes entre otros.

La crisis de 2008 está relacionada a la drástica caída de los precios internacionales del petróleo, que para México son significativos si se considera que el 40% de los ingresos de Hacienda pública provienen principalmente de este recurso. De hecho la crisis alimentaria que se presenta en el país es correlativa y efecto de la propia crisis de 2008. Más sensible en regiones de alto grado de pobreza y marginación que para Guanajuato se tienen en la región noreste de la entidad como en zonas de alto grado de desarrollo sub urbano, incluso en las zonas metropolitanas como la más importante de la entidad que es la de León.

Al respecto del impacto que la crisis del 2008 tiene a nivel regional en México, son muy recientes los estudios que se tienen y sobre todo muy novedosos e incipientes. Menos aún existe una evaluación del impacto regional en el centro occidente de México, propiamente en la entidad de Guanajuato, que muestre que dicha coyuntura financiera internacional impacta el crecimiento de sectores tales como son el maquilador, como el automotriz, así como la manufactura, en especial la textil. Aspectos interesantes en lo social tales como la migración internacional de trabajadores locales a la Unión Americana establecen rasgos distintivos y de interés como singularidad destacable de la dinámica social y económica de Guanajuato. Aspectos donde no existe trabajo alguno evaluativo del estado de arte que se tiene, entre otras dimensiones sociales como económicas.

Se han estudiado ya varias entidades federativas, destacan aquellas que conforman la franja de la frontera norte, algunas como son Sonora y Baja California Sur, ya hay iniciativas de otras más del centro y occidente del país como lo es Jalisco o Puebla, incluso Guanajuato, pero solo son de carácter econométrico y no tocan con mayor detenimiento y profundidad aspectos del crecimiento sectorial como local del impacto del reciente ciclo económico que marca la crisis subprime (2008). Para el caso de Guanajuato el interés se centra en revelar aspectos sociales y de desarrollo sectorial con alto impacto en la economía regional que velen aspectos que le singularizan como marcan las bases de consideraciones propias para un debido diseño de políticas públicas.

En esto radica principalmente el planteamiento de la presente investigación y su estado de arte, aspecto de especial interés, novedad, pertinencia y relevancia como parte del nuevo programa de investigación en materia de desarrollo económico regional de México, y en especial para el caso de la investigación social y económica de Guanajuato.

De los autores que trabajan este rubro destaca Claudia S. Gómez López quien toca los ciclos económicos de Guanajuato en el contexto económico mundial. Trabajo de carácter econométrico y que no abunda en las dimensiones sectoriales ni sociales de la entidad de estudio, pero un buen marco de referencia para arrancar la investigación propuesta.

Se afirma que para el caso de la entidad federativa de Guanajuato que tiene una importante participación en el crecimiento de la economía regional (centro occidente), y con un importante monto de inversión extranjera directa históricamente localizada en la misma, se ve más impactada por la crisis financiera estadounidense.

En el caso de los sectores, resulta que para Guanajuato, la inversión en la industria automovilística y de autopartes resulta altamente modernizadora, lo cual indica que al menos para este sector el ciclo económico viene paralelo en duración al experimentado al vivido en la Unión americana.

Actualmente Guanajuato es una zona donde se localiza un cinturón industrial de industria de autopartes y de desarrollo de automotriz destacando empresas como la GMC, VW, Nissan como filiales proveedoras con sus distritos industriales en que corren por doto el Bajío desde San Juan del Río (Querétaro), hasta la ciudad de Aguascalientes (en el estado del mismo nombre).

Para la región donde se localiza Guanajuato, el principal canal de trasmisión es precisamente la inversión en autopartes y desarrollo de la industria automotriz, sin subestimar otras industrias que se materializa en empresas maquiladoras de otras orientaciones o vocaciones empresariales. Innegable es que en especial, el Bajío actualmente concentra una significativa inversión extranjera de origen norteamericano de todo tipo, destacando la de este tipo. Precisamente, a inicio de la recesión en el 2008 las empresas ensambladoras Nissan y GMC bajaron sus escalas de producción a un tercio de su capacidad instalada. En Silao, la planta de la GMC con una capacidad de producción de 2000 unidades diarias, solo producía al día 400 y la exportación disminuyó en las mismas proporciones. Estuvo incluso a punto de cerrar sus instalaciones.

Otro aspecto de la forma en que la entidad de Guanajuato se ve afectada por la crisis subprime es por la caída de las remesas familiares siendo la entidad una de las principales 4 entidades receptivas de las mismas. Según el Banco de México el 4.5% de éstas llegan a la entidad, que en monto llegan a ser la segunda fuente de divisas del estado. Sin olvidar que este recurso nutre a las unidades familiares de niveles de ingreso más bajo de la entidad, normalmente de zonas rurales y de áreas urbanas de bajo nivel de ingreso.

Durante la crisis el turismo se reduce drásticamente afectando a centros de atracción importantes tales como León, Guanajuato y San Miguel de Allende, de los se sectores más afectados aparte de automotriz y de autopartes, está el maquilador, el manufacturero pero en especial el de la construcción, ligado en gran medida a los sectores tanto modernos como tradicionales y con un gran impacto a la economía local como a las economías familiares.

El desempleo es causa de un importante flujo de migrantes, pero el desempleo en México no es privativo de la nación, también se tiene en el mercado laboral estadounidense por lo que quienes migran a la Unión americana no logran su reclutamiento, de hecho muchos de los trabajadores contratados previamente a la crisis subprime pronto pierden su empleo y regresan a la nación, la situación se vuelve socialmente muy crítica aumentando los niveles de criminalidad y violencia en dichos años, bajan las remesas familiares de forma significativa. Guanajuato es una de las 6 entidades más receptivas de estos recursos y cuyo monto de es especial interés para la región y para las economías familiares.

Cuestión aparte, la situación de las finanzas públicas es cada año más difícil puesto que el endeudamiento público tiende sistemáticamente a crecer. En los últimos 15 años se ha incrementado en 10% en cuanto porcentaje del PIB (del 2000 al 2015). Lo cual impacta los programas sociales, especialmente los asistenciales dirigidos a sectores de población de bajos niveles de ingreso, precisamente que observan desempleo y que son receptivos de las remesas familiares, las cuales, como se afirma líneas atrás también están cayendo. En Guanajuato, la pobreza viene en aumento y la asistencia pública en desmejora.

La recuperación económica dada a partir del 2014 impacta tanto a los sectores más ligados a la economía estadounidense, que son precisamente los sectores más modernos y que regionalmente localizan en las zonas donde la inversión extranjera directa se ha instalado, en especial el Bajío, precisamente Guanajuato es una de las entidades que presentan para dicho año un incremento del PIB mayor al 4% y es precisamente por ser un distrito donde se localiza un importante ramo industrial de autopartes y automovilística, entre otras industrias modernas.

Guanajuato ocupa uno de los 5 lugares en materia de migración internacional, en especial de trabajadores indocumentados a los Estados Unidos de América y es a su vez, el 5 receptor de remesas, mismas que llegan a los hogares de áreas suburbanas y rurales. Es por ello que es necesario el reforzamiento de programas sociales de asistencia social para la creación de empleo como de combate al hambre y a la pobreza. Lamentablemente se asocia el incremento del gasto programable a que el 2015 es un año electoral y que muchos de los recursos son parte de una campaña de proselitismo a favor del partido oficial que canaliza recursos a programas de asistencia revestidos de color y sesgo de simpatía política y compra de votos.

Para la economía mexicana la recuperación es propiamente inmediata para el 2015 como se puede ver en materia de producción de vehículos. Aspecto importante para la entidad de Guanajuato pues ahora alberga el principal distrito productivo de producción de carros y autopartes del país.

Resalta entonces que la crisis subprime afecta, primero a los sectores más ligados a la globalización como a los más modernos, así también a las regiones más ligadas a los mercados externos y menos a las regiones conectadas a los mercados internos y especializadas a sectores más tradicionales. Para el caso de Guanajuato, el impacto de la crisis viene afectando precisamente al sector de la automovilística como al sector maquilador, donde se ha colocado gran parte de la inversión extranjera directa, algunos otros sectores ligados al sector externo como lo es el sector turismo y el sector manufacturero y de agronegocios exportadores, mientras que a aquellas ramas orientadas a mercados nacionales y especializadas en actividades más tradicionales mostraron abierta invulnerabilidad a esta crisis financiera. Así regionalmente, la crisis afecta más a la franja central conocida como Bajío que la norte y al sur de corte menos moderno y tradicional.

Si se desea que la economía nacional se incremente, de ello depende en gran medida el mercado norteamericano. Por ello observar su tasa anual de crecimiento y sus tendencias a futuro son vitales para la nación mexicana, en especial para los sectores más modernos y ligados a sus mercados. Para Guanajuato esto es íntimamente importante. El ramo automotriz, los agronegocios, especialmente las hortalizas de exportación, los cárnicos destinados a los mercados norteamericanos como lo es el puerco, ciertas manufacturas como los textiles y el calzado, por citar ejemplos, son ramos industriales altamente influidos por la volatilidad de los mercados estadounidenses. En el ciclo económico son los sectores que más se ven comprometidos.

Pocos sectores modernos cuentas con cierta autonomía, como lo es el sector minero cuyo crecimiento depende del vaivén del precio internacional del mineral que extraen, como en su caso para Guanajuato, dependen de la volatilidad del precio de  la plata principalmente, la cual recientemente tiende a recuperarse y favorecer a que el sector prospere con todo y la crisis del 2008. Guanajuato es actualmente el principal productor y exportador de este mineral a escala mundial. Este sector goza de autonomía ante la crisis, aún la situación su crecimiento destaca pues no presenta recesión alguna y mantiene su expansión y crecimiento de forma sostenida durante el periodo, en especial para la entidad.

FUENTES:
Acevedo, Ernesto (2009) "pib potencial y productividad total de losfactores, recesiones y expansiones en México", Economía Mexicana, Nueva Epoca, vol. 18, núm. 2, segundo semestre, pp. 175-219.
Alvarez Béjar, Alejandro y Sánchez Daza, Germán (2013) La crisis mundial y sus efectos en México. Análisis sectoriales y regionales.México.  Editorial Itaca y  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Argandoña, Antonio

  • (1997) “La empresa, entre el auge y la recesión” en La gestión de empresas hoy. Biblioteca IESE. Universidad de Navarra. Folio. España. Pp. 63 – 90.
  • (1972) La teoría monetaria moderna. Ariel. Barcelona.

Argandoña, Antonio y  C. Gámez y F. Mochón (1996) Macroeconomía avanzada I. Madrid. Mc Graw Hill.
Azua, Jon (2009) “Un nuevo camino” en La crisis económica mundial”, Krugman, P (et. al). México. Editorial Debate. Pp.  107 – 124.
Burns, A. F. y Mitchell, W. C. (1946) Measuring Business cycles. National Bureau of Economic Research. Nueva York. P. 1.
Cavalle, C., Nueno, P. y Argandoña, A. (1997) La gestión de empresas hoy. Biblioteca de gestión de empresas. IESE. Universidad de Navarra. España. Pp. 90.
Cuadra, Gabriela (2008) "Hechos estilizados del ciclo económico en México", Banco de México, Documentos de investigación, México, diciembre, pp. 1-54.

Decuir-Viruez, María Luisa

  • (2003). "Institutional Factors in the Economic growth of Mexico," ERSA conference papers ersa03p264, European Regional Science Association.
  • (2004). "Measuring the Institutional Factors in the Economic Growth of the Mexican Regions 1970 - 2000," ERSA conference papers ersa04p273, European Regional Science Association.
  • (2005). "Institutional Factors and Economic Growth in Mexico - Two regional case studies - Aguascalientes and Veracruz (1970-2000)," ERSA conference papers ersa05p145, European Regional Science Association.
  • (2006). "Institutions and Regional Economic Growth: An Assessment of Mexican Regional Strategies 1970-2000," ERSA conference papers ersa06p344, European Regional Science Association.

Fontela, E. (1995) Los ciclos económicos en la economía moderna. Fundación Argentaria. Serie Grandes cuestiones de la Economía. Número 1.  Madrid. España.

Galbraith, John Kenneth (1954) The Great crash, 1929. USA. P. 224

Haberler, G. (1942) Prosperidad y depresión. México. Fondo de Cultura Económica.

Keynes, John Maynard (1936). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 4a ed., fce, Buenos Aires.

Krugman, Paul; Et al. (2009) La crisis económica mundial. Editorial Debate. México. P. 224.
Loria Eduardo, Manuel Ramos y Leobardo de Jesús (2008). "Producto potencial y ciclos económicos en México 1980.1-2006.4", Estudios Económicos, vol. 23, núm. 1, El Colegio de México, enero-junio, pp. 25-48.

Mendoza Sánchez, Mario Alberto (2012) Fluctuaciones económicas en las entidades federativas de la frontera norte de México. México. Pearson Always Learning y Universidad de Sonora. P. 96.

Mejía Reyes, Pablo y Erquizio Espinal, Óscar Alfredo (2012) Expansión y recesiones en los estados de México. México. Pearson Always Learning y Universidad de Sonora. P. 128.
Mejía (2003) "Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México: producción, inversión, inflación y balanza comercial", Economía Mexicana, Nueva Época, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, pp. 231-274.
Portal del Diario de Colima visitado el 27 de Noviembre de 2009: http://www.diariodecolima.com/opinion.php?var=951
Palafox Moyers, Germán Carlos (2010) Tópicos de economía: un enfoque global. Pearson educación. México. P. 208.
Perrotini H., I. (1994) “Ciclos, evolución financiera y fluctuaciones macroeconómicas de Estados Unidos desde la posguerra”, Investigación económica. Vol LIV. Núm. 210. Octibre – diciembre. Pp. 183 – 204.
Torres, A. (2000) Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: el caso de México. Documento de investigación 2000 – 2003. México. Banco de México.

Salinas de Gortari, Carlos (2000) México: Un paso difícil a la modernidad. México. Plaza Janés. Puede leerse en la red en: http://es.scribd.com/doc/49745890/Carlos-Salinas-de-Gortari-Mexico-Un-paso-dificil-a-la-Modernidad

Schumpeter, Joseph (1912, 1944). Teoría del desenvolvimiento económico, fce, México.