MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES, TERRITORIO  Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES, TERRITORIO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Rivera Espinosa Ramón (Coordinador)
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

PARAMO DE SANTURBÁN EN SANTANDER, UNA APUESTA DESDE LA DEFENSA SOCIAL CIUDADANA PARA LA PROTECCIÓN DE UN PATRIMONIO NATURAL VITAL PARA COLOMBIA

Dr. Ricardo Alfredo Cruz Hernández
Decano Facultad Ingenierías Físico-Mecánicas
Universidad Industrial de Santander (UIS)
Dr. Luis Carlos Santamaría Sarmiento
Director Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia UIS
Dr. Julio Alfonso Martínez Molina
Coordinador Sede UIS Socorro

Resumen:
Colombia, es uno de los países beneficiados por la naturaleza al contar con varios ecosistemas de paramos, que estratégicamente ubicados, realizan una función ecológica única al captar el agua proveniente de la lluvia, la niebla o de los deshielos, purificarla a través de diferentes clases de plantas y el suelo y conducirla a los afluentes naturales, a las lagunas de reserva y/o suministrarla para garantizar el ciclo hidrológico en su estado más natural.
Esta riqueza natural del ecosistema en el exterior, también está acompañada de una riqueza material en su interior, el Páramo de Santurbán en Santander por ejemplo, esta sobre una reserva de oro, plata y otros minerales, que generan una gran cantidad de expectativas a nivel de inversionistas extranjeros y de mineros regionales. De igual forma, las excelentes condiciones de sus suelos, hacen que el páramo sea vulnerable para la desforestación y posterior aprovechamiento agrícola utilizando estos productos como despensa de las comunidades locales y de otras ciudades del territorio nacional.
Con la entrada en vigencia de la Ley 1382 de 2010, se prohíbe el desarrollo de actividades de minería y agropecuarias, en áreas de ecosistemas protegidos, legislación que actúa en beneficio de los recursos naturales, pero que genera gran cantidad de conflictos sociales, especialmente de las comunidades que anteriormente a la entrada de la ley, usaban el suelo y el subsuelo del páramo.
Con algunos títulos mineros para exploración, multinacionales mineras como la  Canadiense Greystar Resources Ltda, inició la etapa de solicitar la licencia ambiental para la explotación ante el Ministerio de Ambiente, lo que generó el despertar de la comunidad entorno a la defensa del páramo de Santurbán, como fuente vital en el suministro de agua en Colombia.
El documento, pretende es su primera parte, dar a conocer lo que es un páramo y las características específicas de Santurbán ubicado en los departamentos de Santander y Norte de Santander en Colombia y posteriormente relatar como los movimientos ciudadanos civilizados, científicos y pacíficos, han logrado generar una reflexión nacional entorno no solo a la protección y conservación de Santurbán sino de todos los ecosistemas de paramos del país y de América.

Abstract:
Colombia is one of the countries benefiting from nature to have stopped several ecosystems that strategically placed to perform a single capture water from rain ecological function, fog or snow melt, purify it through different kinds plant and soil and lead to natural tributaries, lagoons booking and supply it to ensure the hydrological cycle in its most natural state.
This natural richness of the ecosystem on the outside, is also accompanied by material wealth within the Páramo Santurbán in Santander for example, is on a reserve of gold, silver and other minerals, which generated a lot of expectations at foreign investors and regional miners. Similarly, the excellent condition of its soil, make the wasteland vulnerable to deforestation and subsequent agricultural use using these products as a larder of local communities and other cities of the country.
With the enactment of Law 1382 of 2010, the development of mining and agriculture, ecosystems in protected areas, legislation that acts in the interests of natural resources is prohibited, but that generates many social conflicts, especially communities prior to the entry of the law, using the soil and subsoil of the moor.
With some mining exploration, mining multinationals titles as Canadian Greystar Resources Ltd., initiated the step of requesting the environmental license for the operation with the Ministry of Environment, which led to the awakening of the environmental advocacy community to moor Santurbán as a vital source of water supply in Colombia.
The document is intended first part to publicize what a wasteland and the specific characteristics of Santurbán located in the departments of Santander and Norte de Santander in Colombia, and then tell how civilized citizens, scientists and peaceful movements have achieved generate a national debate not only environment protection and conservation Santurbán but stopped all ecosystems in the country and Latin

1. Introducción
El páramo de Santurbán, se ubica entre los departamentos de Santander y Norte de Santander en Colombia y tiene una extensión aproximada de 142.610 hectáreas según el Instituto Von Humboldt 1, de esta proporción de área 97.045 Ha corresponden a Norte de Santander con una presencia de 20 municipios y 45565 Ha corresponden a Santander con la presencia de 10 municipios. El 50,3% del área corresponde a vegetación, el 27,1% a bosques andinos, el 0,1% a humedales y el 22,5% a tierra agropecuarias mixtas y a espacios intervenidos, encontrando cultivos de mora, lulo, maíz y cebolla y explotaciones mineras de mármol, calizas, arcilla y oro.
Las autoridades ambientales que regulan la zona corresponden a: la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), la corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) y la Corporación Autónoma de Santander (CAS).
El páramo se encuentra ubicado entre los 2800 y 4290 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), teniendo una gran riqueza de flora y fauna y microbiota, lo que lo hace una gran reserva de agua que  surte gran cantidad de los municipios entre ellos las dos capitales de los departamentos de Santander (Bucaramanga) y Norte de Santander (Cúcuta), así como sus áreas metropolitanas y los municipios de influencia. Se estima que en los treinta municipios que pertenecen a este páramo, habitan aproximadamente 390.264 habitantes. 209.000 habitantes (53.6%) se encontrarían en cabeceras municipales y 181.264 (46.4%) habitarían en el área rural, Este páramo es una zona de recarga y retención de agua superficial y subterránea siendo la fuente de agua para 48 municipios, 15 en Santander y 33 en Norte de Santander, con una población total estimada de 2.3 millones de personas2
Además de ser usada para el consumo humano por ser de excelente calidad, el agua proveniente de los ecosistemas del páramo apoya la producción de electricidad como en la termoeléctrica Termotasajero y es la proveedora para actividades de ganadería y cultivos como la cebolla junca, la papa y  el trigo. 
Una de las problemáticas más complejas que actualmente existen en la zona, es precisamente la delimitación del área correspondiente al paramo de Santurbán, según su definición “un páramo es un ecosistema tropical de montaña que se desarrolla por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas” pero existen diversidad de criterios para su delimitación, entre ellos los elementos climáticos, las variables de latitud, altitud, humedad, su estado de conservación, su ocupación, entre otros. Su alta heterogeneidad ambiental y sociocultural hace que la caracterización del páramo sea un tema en permanente discusión y es en esta delimitación del territorio, donde han presentado la mayor cantidad de inconvenientes y la falta de sincronización entre el Gobierno, las autoridades ambientales, las comunidades defensoras del medio ambiente, las comunidades defensoras de las actividades mineras, los habitantes del sector agropecuario y los representantes de las empresas de extracción de Oro, Plata, entre otros.
En el mismo territorio, se evidencias problemas ambientales como:
-Pastoreo de vacunos y ovinos: Diferentes comunidades han establecido áreas de explotación para el consumo interno y la venta al mercado primario, o a comunidades visitantes a las zonas de paramos, de carne de especies mayores y menores, lo que les genera alguna rentabilidad, pero basada en el sacrificio de la vegetación, para aumentar la capacidad por hectárea con destinación para el pastoreo. 
-Quema y Tala de árboles: La tala y quema de árboles para el aumento de zonas dedicadas a las actividades agropecuarias cada vez es mayor, eliminando las posibilidades para la conservación de zonas endémicas del páramo, las cuales tardarían gran cantidad de años en volverse a producir, afectando el ecosistema actual y fragilizando sus condiciones para el futuro. Estas actividades son absolutamente irresponsables, cometidas en muchas ocasiones de una forma no controlada y con el ánimo de aumentar la disponibilidad de tierras para áreas cultivables.
-Minería: Según las Corporaciones Regionales de Corponor y la CDMB, el distrito minero de California-Vetas ubicado en el área del páramo, posee una considerable relevancia económica para el departamento de Santander por su riqueza predominante de filones de oro y plata, asociados con sulfuros de hierro, plomo, zinc, cobre y sulfosales o minerales de azufre no oxidado. Esta información ha sido corroborada por informes de algunas multinacionales mineras, que han realizado exploraciones donde se evidencian las excelentes condiciones geológicas del subsuelo del páramo y sus altas potencialidades para su explotación.
-Disminución de  flora y fauna, el cambio en las condiciones propias del páramo, termina afectando las especies más importantes de los recursos de flora que son la mayor riqueza del complejo de ecosistemas, se calcula que existen 253 especies de plantas entre espermatofitas y criptógamas, agrupadas en 157 géneros y 72 familias 3.
En el mismo documento se afirma que debido a la pérdida de su hábitat, se hacen muy vulnerables especies especies de aves pertenecientes a siete familias, de las cuales cinco tienen alta prioridad de conservación: cuclillo migratorio, (Coccyzus americanus), pato paramuno (Anas flavirostris), pato de torrente (Merganetta armata), cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina) y periquito aliamarillo (Pyrrhura callyptera), las cuales son cada día más vulnerables debido a la pérdida de hábitat, a la anterior lista el Libro rojo de aves de Colombia4 , añade la perdiz carinegra (Odontophorus atrifrons), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el perico palmero (Ognorhynchus icterotis) y el águila crestada (Oroaetus isidori).
-La presencia de adquisición de tierras por parte de multinacionales: Los costos de las tierras que en gran número de ocasiones venden los propietarios locales a empresas extranjeras no tienen en cuenta los costos ambientales y ecológicos de la riqueza que se tienen por ser parte de la zona de paramos.
-El cambio en las condiciones del suelo, tanto por actividades agrícolas, ganaderas y mineras lo que produce una alteración en la función hidrológica del mismo: Al generar producciones diferentes a las condiciones nativas del páramo, se han cambiado las proporciones de recursos hídricos disminuyendo las posibilidades de aprovechamiento del recurso hídrico en zonas de cultivos lo que minimiza la producción aumentando los costos de los productos.
-Explotaciones mineras ilegales: Cambia completamente las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la región, por cuanto genera una oferta ilegal de productos, cambiando las condiciones de precios del mercado (oferta-demanda), produciendo disputas para el control de la tierra, generando peligros por la socavación no controlada y con pocas técnicas y medidas de seguridad y protección de la vida, salud  y dignidad de los trabajadores. Además de todos los daños ambientales por la contaminación de los suelos, el aire y el agua.
-Turismo no controlado: La presencia de Turistas de una forma no controlada y sin  el cumplimiento de los parámetros mínimos de que se establecen en la ley de ecoturismo, hace que se establezcan costos de alimentación, transporte  y alojamiento.
2. Páramo de Santurbán, patrimonio vital para el país:
La importancia del Páramo de Santurbán para Colombia, es que forma parte del selecto grupo de ecosistemas asociados alta montaña, presentes “sólo en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica y en menor medida en Panamá. El 49% de los páramos del planeta se encuentran en Colombia. Su superficie asciende a algo menos de 2 millones de hectáreas o al 1,7 por ciento de la extensión total del país; su producción hídrica sólo equivale al 2 por ciento y sin embargo, aportan agua para el 70 por ciento de la población colombiana ubicada en las zonas andina y de los valles interandinos” 5.
La presión hacia los ecosistemas de alta montaña ha aumentado en los últimos años, debido a la demanda de agua necesaria para las comunidades urbanas y rurales de las diferentes poblaciones que se abastecen a partir de áreas de captación que involucran sistemas de alta montaña. Según el IDEAM6 , 476 municipios (46,8% del total) tienen territorio por encima de los 2600 m.s.n.m y 272 (26,6%) tienen territorio por encima de los 3.300 m.s.n.m, entre estas ciudades se encuentra la capital del país Bogotá la cual tiene una población cercana a los ocho millones de habitantes. 
El número de habitantes en  las zonas anteriormente descritas, ha permanecido en crecimiento permanente desde épocas prehispánicas, por lo que nada alienta la posibilidad de que se detenga en las próximas décadas y se hace evidente y necesario que el Estado garantice el suministro de agua a estas poblaciones, basado en la protección de los ecosistemas de alta montaña y en cumplimiento del artículo 8 de la constitución política de Colombia en el cual se establece que “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”.
La conservación de los páramos debe estar basada en el papel protagónico que cumple en la regulación hídrica, en el almacenamiento de carbono atmosférico y las funciones de sus suelos. En la regulación hídrica, el agua que proviene de la lluvia, la niebla o los deshielos, es captada por plantas como las turberas, que tienen microorganismos capaces de captar el agua, purificarla y distribuirla, a los complejos lagunares, o dejarla que se infiltre en el suelo. Los complejos lagunares del páramo de Santurbán, se caracterizan por su belleza, grandes extensiones y profundidades considerables que permiten un gran almacenamiento de agua. Según Corponor y la CDMB en total existen 57 lagunas, de las cuales 22 se encuentran en Santander y 35 en Norte de Santander.
Este sistema de lagunas está distribuido en dos secciones: la primera se ubica entre los municipios de Cáchira, Salazar y Arboledas, y se denomina Lagunas del Norte; la segunda está situada entre los municipios de Vetas, Cucutilla y Mutiscua, y se ha llamado Lagunas del Sur. La Laguna más importante es La pintada ubicada a 3911 m.s.n.m, con un área de inundación aproximada de 6 hectáreas y según información de busos que han ingresado a sus aguas 7, se calcula que la profundidad máxima es de 20 m; esta laguna ha tomado su nombre por las características en coloración de la cantidad y tipos de algas presentes en ella y la intensidad luminosidad solar, que generan tono azul, verde, gris, café y negra.
El almacenamiento de carbono atmosférico se produce gracias al proceso de retención de materia orgánica (el 50% es carbono), ya que los suelos parameros son almacenes de carbono. Si bien la masa vegetal del páramo también es un sumidero de este elemento, no lo es en la misma medida de los ecosistemas boscosos más bajos. Sin embargo, al contrario de lo que sucede con las tierras bajas, estos suelos tienen una elevada concentración de materia orgánica y, además, son muy profundos (hasta 3 metros). Por ello, la cantidad total de carbono almacenada por hectárea de páramo puede ser mayor a la de una en la selva tropical 8.
El suelo más común en páramos es de origen volcánico y se conoce técnicamente como andosol, término japonés que significa "tierra negra". Este color negro viene del alto contenido de materia orgánica que, por las bajas temperaturas, no se descompone rápidamente. Además, el aluminio de la ceniza volcánica y la materia orgánica se combinan para formar vesículas muy resistentes a la descomposición por la edafofauna (o fauna del suelo). Estos complejos se llenan de agua, siendo ésta retenida por un periodo relativamente largo y liberada lenta y constantemente. Así, el páramo no debe considerarse un productor de agua, sino un recogedor de ella y un regulador de su flujo. El agua proviene de la lluvia, la neblina y los deshielos.
3. Páramo de Santurbán entre la riqueza natural y la riqueza mineral:
Los municipios de Vetas y California en Santander, son históricamente mineros, desde la época prehispánica donde los indígenas Chitareros, que establecieron extracción de oro con técnicas rudimentarias. Posteriormente hacia 1513 los españoles en recorridos ascendentes por el cauce del rio Suratá encontraron estas minas de oro, las cuales fueron conquistadas y posterior explotadas. Entre el siglo XVIII y XX y hasta con la venia de Simón Bolivar, diversas compañías extranjeras han establecido sus campos de operación en la zona, para intervenir áreas naturales en búsqueda del preciado tesoro. En la actualidad, la situación no ha cambiado significativamente, exceptuando por la modernización de las tecnologías de exploración y explotación y por la mejora en maquinaría que permite la intervención en mayores extensiones en menores tiempos.
Durante todos estos tiempos, se han adelantado procesos tanto de exploración y explotación legal, es decir la autorizada por el Gobierno Nacional y minería ilegal, desarrollada por pequeñas asociaciones mineras generalmente conformadas por habitantes locales, quienes con técnicas rudimentarias y con alto riesgo para la integridad y la salud humana, desean quedarse con una parte, así sea pequeña del tesoro.
En la actualidad y desde el año 1994, hace presencia en la zona de estos municipios y sus áreas de influencia la multinacional canadiense, Greystar Sources Ltda, empresa que también como los españoles llegaron a Colombia en la colonización, y empezaron expediciones buscando el tesoro “El Dorado 9” de los Chibchas en el altiplano Cundi-boyacence, o el tesoro “Gérida” 10 de los Guanes  en la Mesa de  Xérira (Hoy llamada Mesa de los Santos en Santander”, atraída por el deseo materialista y el interés económico, en estas tierras del Gran Santander 11
Los estudios de la empresa anteriormente citada en el marco de su proyecto denominado “Angostura” y por medio del cual se estima ha adquirido, más de 30.000 hectáreas en la zona,   han  realizado más de 350.000 metros de perforaciones y 3.000 metros de desarrollo subterráneo12 . Proyectan una tasa promedio de producción anual de 269.000 onzas equivalentes de oro, a un valor de $2,577,074.66 13, se podría estar hablando de cerca de 700 billones de pesos al año, sin contar con los demás metales preciosos como la plata y los otros minerales encontrados en la zona. 
La empresa  Greystar Resources Ltda, después de sus etapas de exploración debidamente autorizadas, presenta al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible su solicitud para obtener la licencia ambiental global mediante el Auto No. 28 del 13 de enero de 2010, para el desarrollo del proyecto de explotación de minerales auroargentíferos denominado “Angostura”, correspondiente al contrato de concesión minera No. 3452, localizado en jurisdicción de los municipios de California y Vetas, departamento de Santander.
El siguiente mes de febrero, específicamente el día 9 del 2010, el congreso de Colombia aprueba la ley No 1382, por la cual se modifica la ley 685 de 2001 Código de Minas, y establece especialmente en su artículo 3 que modifica el Artículo 34 de la ley 658 de 2001: “Zonas excluibles de la minería. No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente. Las zonas de exclusión mencionadas serán las que han sido constituidas y las que se constituyan conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo 14 y los humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar. Estas zonas para producir estos efectos, deberán ser delimitadas geográficamente por la autoridad ambiental con base en estudios técnicos, sociales y ambientales. Los ecosistemas de páramo se identificarán de conformidad. con la información cartográfica proporcionada por el Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt……”

Mediante oficio radicado bajo el número 4120-E1-120611 del 21 de septiembre de
2010, el señor FREDERICK FELDER representante legal de la empresa GREYSTAR RESOURCES LTD., presentó ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el proyecto “Construcción y operación de la Línea de Transmisión y la Subestación Angostura para el proyecto Auroargentífero Angostura” ubicado en jurisdicción de los municipios de Bucaramanga, Matanza, Suratá y California en el departamento de Santander.

4. Cronología de los movimientos ciudadanos para la defensa de un patrimonio natural
Con el conocimiento de la solicitud de la licencia de explotación, para el proyecto Angostura, un grupo de ciudadanos santandereanos, conforma el Comité de Defensa del Páramo de Santurbán, y acompañados del Acueducto Metropolitano de la Ciudad de Bucaramanga (AMB) y la corporación Compromiso, expresan mediante la celebración del día panamericano del agua en Octubre 05 del 2010, su preocupación por “la posible explotación de oro en dicho páramo, lo que según ellos, dañaría uno de los parajes hídricos más importantes para el gran Santander”15 .
Es así como inicia una serie sistemática de acciones relacionadas con la defensa del páramo de Santurbán y la conciencia ciudadana de las implicaciones que sobre el suministro de agua no solo para los acueductos metropolitanos de Bucaramanga, Cucuta y sus área de influencia podría significar, sino también para millones de ciudadanos que se benefician directa o indirectamente por el agua del páramo, ya sea para consumo, cultivos e incluso las mismas actividades mineras.
El Ministerio de Ambiente convoca una Audiencia Pública para el día 21 de noviembre del año 2010 en el municipio de California, en cumplimiento de uno de los requisitos establecidos por la ley colombiana, para el otorgamiento de la licencia ambiental para la explotación de recursos naturales. A esta audiencia pública, se debe permitir la participación de los actores sociales involucrados, en donde puedan exponer abierta y libremente los beneficios y/o perjuicios, para la realización de un determinado proyecto.
Las  voces de expertos no se hicieron esperar, y en primera instancia el día 20 de octubre del año 2010, La Sociedad Santandereana de Ingenieros, SSI, solicitó al Ministerio de Ambiente aplazar la audiencia pública ambiental para discutir el proyecto minero Angostura, de la multinacional Greystar Resources Ltda, hasta que no haya claridad sobre si el área de explotación propuesta, es zona de páramo o no16 . Posteriormente FENALCO la Federación Nacional de Comerciantes de Santander, solicitó que la audiencia pública, no se hiciera en los municipios de California ó Vetas, teniendo en cuenta que es en ellos donde “Por obvias razones, entre los asistentes predominarán los lugareños esperanzados en promesas de empleo y desarrollo de la región pero estarían ausentes los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga que seríamos los eventuales afectados por la contaminación de las fuentes hídricas"17
Con la realización de la primera Audiencia Pública, hecha en el municipio de California, el 21 de noviembre, como estaba fijada por el Ministerio de Ambiente, quedaron innumerables voces de apoyo efectivamente de la población local, a quienes no solo se les ha aumentado el valor de sus tierras, sino también se les generó por parte de la multinacional expectativas de trabajo y de desarrollo del municipio. Pero las voces de rechazo de los ambientalistas, estudiantes, profesores universitarios, ciudadanos, estuvo enfocada en que no lograron llegar por derrumbes en la carretera y daños en las vías de comunicación.
Esta situación insto a que mediante escrito radicado No. 4120-E1-157849 del 2 de diciembre de 2010, el Procurador Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, Dr. Oscar Dario Amaya Navas, solicitara la realización de una nueva audiencia pública ambiental en la ciudad de Bucaramanga (Santander) dentro del trámite de solicitud de licencia ambiental global, a  nombre de la empresa GREYSTAR RESOURCES LTD, para el proyecto de explotación de minerales auroargentíferos denominado “Angostura”. Lo anterior debidamente autorizado por el artículo 72 de la Ley 99 de 1993 estableció la figura de la audiencia pública ambiental 18. Ante esta situación el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante auto No 4251 de 03 de diciembre del año 2010, ordena la celebración de una segunda Audiencia Pública Ambiental, en la ciudad de Bucaramanga, Santander.
La realización de esta nueva audiencia, propuesta para el día 4 de marzo del año 2011, no solo significaba la oportunidad para aquellos ponentes que no pudieron hacerse presentes en el sitio de la primera audiencia, sino también tener más tiempo para conocer detalladamente los estudios de impacto ambiental de la compañía presentados para el determinado proyecto, e iniciar lo pertinente para detener las acciones solicitas por la empresa.
El pronunciamiento de autoridades nacionales como el procurador general de la Nación Alejandro Ordoñez, quien el día 21 de diciembre del año 2010, solicitó al ministerio negar la licencia ambiental de la firma mencionada, por considerar inviable el proyecto a nivel técnico y legal, teniendo en cuenta su ubicación dentro de un ecosistema de páramo, lo cual estaba recientemente prohibido por la Ley. De igual forma el procurador, y como un acto de justicia, solicitó a las autoridades ambientales nacionales, a realizar la delimitación de la zona de páramo, como lo ordena la ley, con el fin de establecer claramente el territorio y las prohibiciones que sobre el habitan.
Una a una, entidades nacionales e internacionales expresaron su descontento con el proyecto, el día 28 de febrero del año 2011, el Parlamento Andino se pronunció expresando que con la realización de Angostura "Se pone en riesgo la vida de seres humanos de un país de la Región Andina, signatario de instrumentos internacionales de Derechos Humanos, Acuerdos y Protocolos Ambientales, y con importantes avances en Legislación y Normatividad Ambiental, fundamentos de su soberanía para el Desarrollo Sostenible".
Paralelamente y como una estrategia más para detener la explotación del páramo, la C.D.M.B una de las autoridades ambientales responsables del territorio mencionado, presentó ante el Ministerio, la solicitud para que se declarase Parque Regional Natural de Santurbán, una zona cercana a los 11.089 hectáreas. Con lo que por parte de Santander, se protegería una zona importante del páramo de Santurbán. Esta solicitud fue avalada el día 16 de enero del año 2013, cuando se dio la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán.
La segunda audiencia pública realizada en 4 de marzo del 2010, para el proyecto Angostura, tuvo que ser  suspendida entre los asistentes. Los siguientes meses estuvieron llenos de manifestaciones públicas de rechazo a las actividades de minería en el páramo, entre ellas estuvieron voces como la del Gobernador de Santander del momento Horacio Serpa Uribe, el de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, la de la Contralora General de la Nación, el Partido Liberal Colombiano, los artistas, las Universidades, las Fundaciones y la realización de gran número de marchas ciudadanas en las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta. Las cuales ejercieron la presión suficiente para que el Ministerio de ambiente el 9 de junio del año 2011, rechazará la licencia ambiental de “Angostura”.
Este no sería el fin en la defensa del Páramo, en primer lugar porque la multinacional ya había retirado la solicitud de Licencia, buscando presentar un nuevo proyecto que tuviera menos probabilidad de ser negado, es decir, según ellos que no interviniera explotación en áreas protegidas. En segundo lugar, porque aún no se había delimitado el Páramo, como lo ordena la ley, lo que no solo perjudica la protección, sino también los derechos, no solo de los ciudadanos que desean la conservación ambiental, también de los campesinos que se ven vulnerados en el momento en que el páramo incluya predios de su propiedad y deban detener las actividades agropecuarias y de pequeña minería, de igual forma de los habitantes que ven en la minería industrializada, la mejor forma para mejorar los ingresos regionales que garantizan el diario vivir de la comunidad.
A partir del 8 de marzo del año 2012, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, detuvo la realización de actividades de exploración en el páramo, basada en el principio internacional de precaución.
Durante el año 2012, se iniciaron reclamos por parte de pequeños mineros que son residentes en la zona, porque consideran que las políticas del Estado, incluyendo la delimitación del Páramo de Santurbán los afecta directamente, tal y como lo expuso el presidente de la Federación Santandereana de Pequeños y Medianos Mineros de Santander, Fesamin, Luis Alfredo Muñoz, “al gremio le preocupa que la locomotora minera del Gobierno Nacional sólo está favoreciendo a las grandes multinacionales, y dejando de lado a los mineros tradicionales, porque los estándares exigidos son muy altos y prácticamente inalcanzables para la pequeña minería”. Durante este mismo año se adelantaron foros de debates académicos propuestos por las Universidades de la región (La Universidad Industrial de Santander y la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga), en donde se analizaron desde el contexto académico y científico las implicaciones de la práctica de la minería en zonas naturales de protección especial.
El final del año 2012 estuvo rodeado de sorpresas, en primer lugar el cambio de nombre de la empresa GreystarResources Ltda. por Eco Oro Minerals modificación que suponen los expertos en el tema, pudo ser una estrategia de la empresa para poder prorrogar el título minero de exploración por tres años más.   En segundo lugar, a pesar de las promesas del Gobierno Nacional y las Autoridades Ambientales Nacionales, se aceptó que la delimitación del Páramo de Santurbán, tan anhelada por todos, no estaría lista para ese año.
Como se mencionó anteriormente, el año 2013, inicio con la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán, hecho que no significa la solución total a la problemática estudiada, pero al menos protege un área superior a las 11.000 hectáreas, del páramo. En el mes de febrero la cámara de representantes, convocó al Gobierno Nacional, las autoridades municipales, departamentales, ambientales, órganos de control y comunidades afectadas a una Audiencia Pública, para hacer seguimiento a los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la delimitación del páramo de Santurbán.
En manos del Instituto Von Humboldt, estaba el encargo del Gobierno Nacional para la delimitación del Páramo de Santurbán, tarea nada fácil a la hora de establecer condiciones de conservación de los ecosistemas protegidos, los derechos adquiridos por las comunidades que no solo han desarrollado actividades mineras a pequeña escala, sino también generado cultivos en algunas de las zonas que podrían entrar el área de protección. Es decir establecer un balance socioeconómico, ambiental y humanístico.
La incertidumbre vivida por las empresas mineras multinacionales presentes en la región, que a la espera de las coordenadas que delimitan el páramo, deben disminuir su operación, generando la suspensión laboral de muchos de sus empleados, produjo la pérdida de empleo a más de 1500 personas durante el transcurso del año 2013, esta situación se convirtió en el detonante para numerosas manifestaciones en el departamento de Santander.
El 26 de julio de 2013, el Ministerio de Ambiente, promete que el 30 de agosto estaría lista la nueva delimitación del páramo, el 11 de septiembre del mismo año, se promete por parte de este despacho, que en los tres meses posteriores se entregará la delimitación de Santurbán.
Terminó el año 2013, lleno de manifestaciones sociales pacificas de parte y parte, por un lado los ambientalistas buscando la mayor área posible en la delimitación, por otro lado los mineros regionales y agricultores, solicitando que la delimitación no afecte sus intereses, las costumbres de sus pueblos y las únicas formas de sustento económico de la región. Como ente mediador entre el gobierno nacional y la comunidad, se crea una mesa de concertación, de la que finalmente no salen ningunos acuerdos positivos.
Finalmente y como un acto considerado positivo para la protección del ecosistema, el día 01 de abril del año 2014, la entonces Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Luz Helena Sarmiento, anunció que la cartografía que delimita el Páramo de Santurbán estaba lista y la dio a conocer a agentes de los gobierno local, departamental y nacional pero no a la comunidad ni a medios de comunicación. Según la ministra, en la delimitación se incluyeron 42.000 hectáreas del departamento de Santander, esperando que posteriormente se pueden incluir 50.000 del departamento de Norte de Santander, para completar el total de aproximadamente 90.000 hectáreas. Pero está delimitación, aunque positiva para el medio ambiente, no deja contentas a las comunidades locales ni a las multinacionales.
Nuevas protestas, marchas, manifestaciones, confrontaciones, se han producido desde el anuncio del ministerio. A la fecha (18 de noviembre del año 2014), la sociedad no conoce las coordenadas exactas de la delimitación del Páramo de Santurbán, por lo tanto la incertidumbre persiste entre todos los actores locales, nacionales e internacionales.
Conclusiones:
-Uno de los principales soluciones al problema que tiene el Páramo de Santurbán es la delimitación del terreno que le corresponde como ecosistema protegido, lo cual a la luz de la ley 1382 de 2010. Esta demarcación permite evitar legalmente el otorgamiento de licencias ambientales para la exploración y explotación minera y da argumentos jurídicos a las corporaciones autónomas regionales que tienen presencia en el páramo para controlar los ecosistemas, las flora, la fauna, la microbiota. 
-En los procesos de delimitación de las zonas de paramo y como una experiencia desde Santurbán para el resto del país, las entidades gubernamentales y autoridades ambientales locales, regionales y nacionales, deben involucrar a todos los actores afectados directa e indirectamente en cualquier proceso que sea adelantado, por ejemplo incluir las comunidades de los municipios que forman parte del área del páramo, las comunidades que se nutren de los recursos,  las empresas que desean o tienen intervenciones en el área, y todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tengan apreciaciones sobre los recursos presentes en el páramo y su aprovechamiento, conservación y protección.
-En el páramo de Santurbán, se ha  establecido un referente para el país en donde los movimientos ciudadanos civilizados y ambientalmente amigables, han logrado con argumentos científicos, detener intervenciones extranjeras que ponen en riesgo la salud no solo de los habitantes de la región, sino también de millones de ciudadanos que se nutren del agua de los páramos, como fuente vital para su subsistencia.
-Es importante tener en cuenta a expertos de entidades de educación superior con prestigio en el área de estudios ambientales, para que realicen la valoración ambiental económica de los efectos que tiene en los ecosistemas de los páramos de persistir las actividades exógenas producidas por el hombre. En esta valoración de deben identificar claramente los patrones de comportamiento individual y colectivo que tiene la comunidad, en referencia al uso de los recursos del páramo.

Bibliografía
FEDESARROLLO, Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán. Centro de Investigación Económica y Social. Bogotá, febrero 2013.
Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007.Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.
Renjifo, L. M., A.M. Franco-Maya, J.D Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia
Página web de Mecanismos de información de Páramos. Disponible en http://www.paramo.org/content/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-p%C3%A1ramos
Página web del periodico Vanguardia Liberal, de Bucaramanga-Santander. Disponible en http://www.vanguardia.com/especiales-vanguardia/paramo-santurban/
Página web de Eco Oro Minerals Corp. Disponible en http://www.eco-oro.com/sp/Angostura.asp
Página web del periódico Vanguardia Liberal. Disponible en http://www.vanguardia.com/historico/77862-marchistas-celebraron-el-dia-panamericano-del-agua-y-pidieron-salvar-e#sthash.ZT797Ivc.dpuf
Página web periódico Vanguardia Liberal. Disponible en http://www.vanguardia.com/historico/79469-aplazar-la-audiencia-de-angosturas-pide-sociedad-de-ingenieros#sthash.sbwOtDsE.dpuf
Página web periódico Vanguardia Liberal. Disponible en http://www.vanguardia.com/historico/80055-fenalco-santander-se-pronuncia-sobre-angosturas#sthash.2mTXYYBL.dpuf

1 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, corporación civil sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS). http://www.humboldt.org.co/component/k2/item/558-paramos-y-sistemas-de-vida

2 FEDESARROLLO, Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán. Centro de Investigación Económica y Social. Bogotá, febrero 2013.

3 Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007.Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.

4 Renjifo, L. M., A.M. Franco-Maya, J.D Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia

5 DUQUE, María V. (2011) Minería en el Páramo de Santurbán. ¡No viable! Disponible En: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1717-mineriaen-el-paramo-de-santurban-ino-viable.html

6 IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

7 Página web del periodico Vanguardia Liberal, de Bucaramanga-Santander. Disponible en http://www.vanguardia.com/especiales-vanguardia/paramo-santurban/

8Página web de Mecanismos de información de Páramos. Disponible en http://www.paramo.org/content/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-p%C3%A1ramos

9 El Dorado: Leyenda prehispánica, en donde se narraba la existencia de un ritual, por parte del cacique de la etnia Chibcha, en el altiplano cundiboyacense de Colombia, el cual se bañaba en oro en la laguna de Guatavita.

10 Gérida: Lugar sagrado para la etnia Guane, el cual significaba un lugar muy hermoso parecido al cielo, que los indígenas Guane consideraban como un tesoro, lo que confundió a los colonizadores, quienes creyeron que eran grandes cantidades de oro.

11 El Gran Santander: Llamado así en la época de la independencia a la unión de los hoy llamados departamentos de Santander y Norte de Santander en Colombia.

12 Página web de Eco Oro Minerals Corp. Disponible en http://www.eco-oro.com/sp/Angostura.asp

13 Valor de la Onza de oro en Colombia, para el día 18 de Noviembre del año 2014.

14 Subrayado por los autores.

15 Página web del periódico Vanguardia Liberal. Disponible en http://www.vanguardia.com/historico/77862-marchistas-celebraron-el-dia-panamericano-del-agua-y-pidieron-salvar-e#sthash.ZT797Ivc.dpuf

16 Página web periódico Vanguardia Liberal. Disponible en http://www.vanguardia.com/historico/79469-aplazar-la-audiencia-de-angosturas-pide-sociedad-de-ingenieros#sthash.sbwOtDsE.dpuf

17 Página web periódico Vanguardia Liberal. Disponible en http://www.vanguardia.com/historico/80055-fenalco-santander-se-pronuncia-sobre-angosturas#sthash.2mTXYYBL.dpuf

18 “Artículo 72: El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales, el Defensor del Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovables, y para la cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la ley o a los  reglamentos, podrán solicitar la realización de una audiencia pública que se celebrará ante la autoridad competente para el otorgamiento del permiso o la licencia ambiental respectiva”