MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

Eugenio E. Espinosa Martínez (CV)
Universidad de La Habana

Volver al índice

4.6.- Políticas macroeconómicas y tercera etapa en los acuerdos

      La tercera etapa, 1990-1992, es en la que el Mercosur asume los objetivos, formas, mecanismos y dilemas que lo caracterizan actualmente.
      Las políticas macroeconómicas en este período registran cambios de importancia. En Brasil se concretan en el Plan Collor I y II, mientras en Argentina se implementan el Plan Bonex y el Plan Cavallo (también conocido como Plan de Convertibilidad).
      El Plan Collor I, lanzado el 15 de marzo de 1990 mediante 27 medidas provisorias, resoluciones y decretos, incluyó una reforma monetaria (congelamiento de la liquidez monetaria mediante bloqueo de fondos equivalentes a un 10% del PIB) y cambio de moneda, suspensión de subsidios e incentivos a la industria y agricultura, reforma administrativa (plan de privatización de estatales, reducción del aparato administrativo), congelamiento de precios y salarios, reajuste de las tarifas hacia arriba, liberalización del comercio exterior, de la tasa de cambio frente al dólar y de las inversiones extranjeras, inicio de las renegociaciones con los acreedores externos para salir de la suspensión de pagos externos (moratoria no declarada) desde el 2do. semestre de 1989.
      Este conjunto de medidas y la posterior administración macroeconómica tuvieron un impacto inmediato en el corto plazo, provocando una paralización de la actividad económica, aumento significativo del desempleo, depreciación del dólar frente al cruzeiro, deterioro del nivel de vida,  acentuación de las desigualdades sociopolíticas y el reforzamiento del poder del estado sobre la circulación monetario-financiera.
      En enero de 1991 se anuncia el Plan Collor II, el que es implementado por un nuevo equipo económico gubernamental a partir de mediados de 1991 y prolongado, a través de la administración de las variables macroeconómicas, hasta finales de 1992 en que el Presidente de Brasil es sustituído de su cargo mediante acción legislativa y judicial (Espinosa 1992, Faro 1990).
      En Argentina, el Plan Bunge-Born (BB) es el primer ajuste lanzado por la administración del nuevo Presidente Menem para el segundo semestre de 1989. Durante ese segundo semestre de 1989 se lanzan los Planes BB I y II y el Plan Erman I. El llamado Plan Bonex (Erman II) y sus sucesores, constituyen una continuación de los planes orientados hacia la profundización del ajuste estructural (reformas estructurales en la economía y el estado acompañados de planes de estabilización ortodoxo-heterodoxo, variantes del modelo neoliberal). (García 1991 y 1992, Bocco y Rojze 1991, Abalo 1991, Tenewicki 1991).
      Comparando las políticas macroeconómicas en Brasil y Argentina, se registra una mayor convergencia durante 1990-1991, hasta el lanzamiento del Plan Cavallo (Plan de Convertibilidad) el 1ro. de abril de 1991, con el que se acentúan nuevamente las divergencias.  La mayor convergencia antes del Plan Cavallo se produce en la contracción de la circulación monetaria, el alza de las tasas de interes internos, en la liberación del mercado cambiario, en la relativa limitación de los pagos externos de la deuda, en el ajuste fiscal, en la liberalización comercial y en la privatización.
      Sin embargo, los instrumentos utilizados en ambos países fueron diferentes, lo que desembocó en marcadas diferencias a partir de 1991 (Ferrer 1991).
      Mientras en Brasil la reducción de la masa monetaria se produce por el congelamiento de 2/3 de los activos financieros (virtual moratoria de la deuda interna pública); en Argentina se convierten en dólares los títulos de la deuda pública interna y los depósitos a plazos fijos, convirtiendo la deuda interna en externa. Así, mientras el Plan Bonex aceleraba la dolarización de la economía argentina, el Plan Collor I alejaba esa tendencia para Brasil.
      La política de liberalización comercial fue más lenta para Brasil y más rápida y profunda en Argentina (desde niveles de mayor apertura que en Brasil). La liberalización cambiaria en Brasil mantuvo un mercado de divisas con tasas de cambio múltiples, mientras en Argentina condujo a un mercado cambiario unificado.
      La política de privatización de empresas estatales y su conversión para el pago de la deuda externa fue mucho más extensa, profunda y rápida en Argentina que en Brasil.
      La evolución de los principales indicadores macroeconómicos también presenta asimetrías significativas. La economía argentina logra crecer en 1991, luego de una década de crisis, mientras la economía brasileña registra una caída en 1990 y un bajo crecimiento en 1991 luego de una década de bajo crecimiento.
      En una visión de conjunto del período 1985-1991, se destacan los años 1986 y 1991 como los de mayor crecimiento en el comercio bilateral y los años 1987 y 1990 como los de menor crecimiento.
      La incidencia de las políticas macroeconómicas sobre el crecimiento (o decrecimiento) de ambas economías y sobre el comercio bilateral ocurre de manera indirecta y sólo parcialmente explicable por la evolución de los agregados macroeconómicos, lo que indica la influencia de los cambios en las políticas comerciales y sectoriales de ambos países así como de los cambios en los acuerdos integracionistas.
      La evolución de los cambios en los acuerdos de integración ocurre, principalmente, en el contexto de un proceso negociador en que si bien las variables económicas desempeñan un papel de importancia, las variables políticas que tienen que ver con la actuación de los actores institucionales, económicos y sociales juegan una función relevante.