PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL AL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERO. ESTUDIO DE CASO EMPRESA CÁRNICA GUANTÁNAMO

PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL AL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERO. ESTUDIO DE CASO EMPRESA CÁRNICA GUANTÁNAMO

Happy Salas Fuente (CV)
Universidad de Guantánamo

Volver al índice

CONCLUSIONES

- La gestión medioambiental, con procedimientos que integren la dimensión ambiental al sistema de información financiero, adquiere una elevada relevancia y progresiva connotación universal, y constituye un eslabón clave para la responsabilidad social en el sector empresarial.

- El diagnóstico inicial de la investigación revela que el “instrumental metodológico” del sistema de información financiero disponible valora fundamentalmente los recursos financieros y económicos, lo que hace insuficiente el tratamiento metodológico de los aspectos ambientales, que refleje las relaciones entre la actividad económica y el medio ambiente, lo que dificulta y hace menos robustos los procesos decisorios asociados al desempeño ambiental empresarial.

- La concepción que sustenta el instrumental metodológico de esta tesis se fundamenta en un procedimiento que integre de manera lógica y armónica la dimensión ambiental al sistema de información financiero, mediante cuentas e indicadores que enriquezcan el análisis y contribuyan a robustecer las decisiones.

- Este estudio de caso facilita la aplicación empírica del “procedimiento” y comprueba su competencia para superar las insuficiencias generales para integrar la dimensión ambiental al sistema de información financiero.

- La aplicación del procedimiento general y los procedimientos específicos, demuestra su conveniencia como herramienta metodológica para perfeccionar la gestión ambiental y el proceso de toma de decisiones en los sistemas contables en la industria alimenticia.

RECOMENDACIONES

- Divulgar los resultados investigativos presentados para la incorporación progresiva del procedimiento al resto de las empresas del sector de alimentario para robustecer los procesos decisorios de la gestión ambiental empresarial.

- Introducir el procedimiento general y los específicos como herramienta de utilidad aplicable por profesionales de la gestión contable empresarial y por consultores externos, con el fin de dirigir con mayor responsabilidad los procesos económicos.

- Generalizar la propuesta a otras empresas con similares características en su actividad económica.

- Promover el desarrollo de una cultura ambiental que vincule la dimensión ambiental al sistema de información financiero.

BIBLIOGRAFÍA

1.- AECA, Principios Contables (1989). El Fondo de Reversión. Documentos nº 14.

2.- AECA,  (1991). Principios y Normas de Contabilidad en España. Serie Principios Contables, Documentos 1. Madrid.

3.- AECA, (1996). Contabilidad de gestión. Documento nº 13. Contabilidad de gestión medioambiental.

4.- AECA, (1999). El Marco conceptual para la información financiera. Madrid.

5.- Aguilar, Federico. De la economía ambiental a la economía ecológica, Tesis. A. Barcelona 1994. pág. 12 http://www.monografias.com

6.- Ariza Danilo, Buenaventura (2002), Una perspectiva para captar la inserción contable en la problemática medio ambiental, En: Revista Legis del contador,            Pág. 185.

7.- Azqueta Oyarzun, Diego (1992). “El economista como profesional y el medio ambiente”, Pág. 435.

8.- Báidez González, Agustín (Dr.C) et. al(2006). Los estados financieros como portadores de información medioambiental. Universidad de Castilla – La Mancha, España.  

9.- Bilbao Saralegui, Jon (1990). “Industria y medio ambiente: De la colisión a   la  sinergia”. Ekonomiaz, nº 17, Pág. 150.

10.- Biondi, Mario (2005). Contabilidad Financiera, 1ª ed., Buenos Aires, Errepar.

11.- Bravo Urrutia, Manuel (1997). La contabilidad y el problema medioambiental. Ciudad Universitaria, Santiago de Chile, Chile. Pág. 14.

12.- Brown, N. – Deegan, C. (1988). “The public disclosure of environmental performance information. A dual test of medic agenda setting theory and legitimacy theory”. Accounting, and business research. Vol 29, nº 1.

13.- Bonilla Priego, Mª Jesús, Lolero López, Juan José, Sevillano Martín, Fco. Javier (1999). “Introducción de los factores medioambientales en el PGC”. Ed. ASEPUC. Madrid.

14.- Castro Díaz Balart, Fidel (2001). Ciencia, Innovación y Futuro. Editorial Instituto Cubano del Libro.

15.- C. Larrinaga, J. Moneva, F, Llena, F, Carrasco y C. Correa (2002). Regulación contable de la información medioambiental. Normativa española e internacional. AECA.

16.- Carrasco Fenech, Francisco, Larrinaga González, Carlos (1996). El poder constitutivo de la Contabilidad. Consideraciones sobre la cuestión medioambiental. Tomo I, Contabilidad Financiera. I.C.A.C. Madrid.

17.- Cazull Imbert, Morayma (2004). El costo en la gestión transferencia de tecnologías en las empresas cubanas de reciclaje. Tesis en opción al grado académico de Master en Dirección. Capítulo II, Pág. 46.

18.- Cazull Imbert, Morayma (2008). Gestión de la transferencia de tecnología en la Industria del reciclaje cubana: Método y procedimientos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Capítulo III, Pág.  53.

19.- CITMA 2002. Política y gestión ambiental cubana 1992-2002. Cuba: hacia un desarrollo económico y social sostenible. La Habana, CIGEA.

20.- CITMA 2002. III Encuentro de Medio ambiente y Empresas. Gestión ambiental empresarial  2001-2002 (resumen ejecutivo). La Habana, 26 de septiembre, 2002.

21.-  CITMA, Estrategia Ambiental Nacional, República de Cuba 1997.

22.- Concepto de sistema de información contable http://www.mitecnologico.com/Main/CaptacionClasificacionRegistroSistemaDeInformacionFinanciera.

23.- Consejo de Ministros. (2007). Decreto No. 281. Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal. Cuba.

24.- Constitución de la República de Cuba de 24 de febrero de 1976,  Artículo 27.

25.- Contabilidad de Gestión Medioambiental, http://www.aeca.es

26.- Contabilidad Ambiental, http://www.forumambiental.org

27.- Contabilidad Ambiental, http://www.monografias.com

28.- Contabilidad Ecológica, http://www.dsostenible.com.org

29.- Contabilidad Medioambiental, http://www.5campus.com/medioambiente

30.- Contabilidad Verde, http://www.europa.eu.int

31.- Coase, R. H. (1960). “The problem of social cost”. Journal of Law and Economics. Vol. III. Incluido en Economía del medio ambiente. J.A. Gallego Gredilla (1974). Instituto de Estudios Fiscales.

32.- Decreto Ley 118: Estructura, organización y funcionamiento del Sistema Nacional para la Protección del Medio Ambiente, y su Órgano Rector (1990).

33.- Desarrollo Sostenible ¿ecológico, económico y social? http://www.redesma.org

34.- Diccionario electrónico LARAUSSE, versión 2009.

35.- Ecología Ecológica y Social http://www.converge.org.nz/prime/ecologico.

36.- El Serafy Salha. WCED (Informe Brundtland), Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el desarrollo (1987), Pág. 107. 

37.- Fernández Cuesta, Carmen. (1992). “La contabilidad y el medio ambiente”. Técnica Contable, nº 522, junio. Pág. 402.

38.- Gabás Tigo, Francisco, Bellostas Pérez, Grueso, Ana (2000). Op. Cit. Pág. 108.

39.- Gabás Trigo, Francisco. (2001). Op. Cit. Pág. 53-54.

40.- Gaceta Oficial extraordinaria No. 7, Ley No. 81 del Medio Ambiente, 11 de julio de 1997, Artículo 8, Pág. 47.

41.- Garrido Díaz, Sonmer Chivacoa (2008). Indicadores de desempeño ambiental. Boletín Gerencial. Yaracuy, Venezuela.

42.- Garrido Díaz,  Sonmer (2009). La necesidad de presentar estados financieros que reflejen la incidencia medioambiental en aquellos organismos e instituciones que realizan inversiones para la protección y el equilibrio ambiental. http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1215

43.- Garrido Díaz,  Sonmer (2009). Contabilidad Ambiental - 02 - Concepto de los elementos que intervienen en la preparación de estados financieros medioambientales. Yaracuy, Venezuela.

44.- GarridoDíaz,  Sonmer (2008). Necesidad de Estados Financieros que reflejen la incidencia medioambiental. http://casonmer.blogspot.com/2008/06/necesidad-de-estados-financieros-que.html. Viernes 6 de junio de 2008

45.- González Pascual, Julián (1997). Art. Cit. Pág. 50.

46.- Grupo Técnico Local Holguín (2006). Laboratorio Universitas, Universidad de Holguín, Universitas-Cuba. HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco. Reconversión Industrial y Agrícola en el marco del desarrollo humano local, junio 2006.

47.- Gray, R. (1990). The Greening of Accountancy: The Profession after Pearce. Certified Record Report, No. 17. London: ACCA.

48.- Gray, R. (2005). Taking a long view on what we know about social and environmental accountability and reporting. Electronic Journal of Radical Organization Theory, 9 (1).

49.- Gray, R. Bebbington, J. & Walters, D. (1999). Contabilidad y Auditoría Ambiental. Bogotá: ECOE Ediciones. 1a. Edición.

50.- Gray, R. & Bebbington, J. & Walters, D. (2006). Contabilidad y Auditoría Ambiental. Bogotá: ECOE Ediciones. 2a. Edición.

51.- Gray, R. & Kouhy, R. & Lavers, S. (1995). Corporate social and environmental reporting. A review of the literature and a longitudinal study of UK disclosures. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 8(2), Pág. 47-77.

52.- GRI (2006). Guía Para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Amsterdam: Global Reporting Initiative.

53.- Hernández Celis, Domingo (2009). El modelo de la contabilidad ecológica y el desarrollo sostenible. Cajamarca, Perú.

54.- Hernández Betzaida (2010). Programas flexibles para realizar la auditoría medioambiental en el “HOTEL TUNAS”. Revista TUR y DES, Vol 3, Nº 8 (septiembre/setembro 2010).

55.- Influencia de la nueva legislación en el suministro de información medioambiental http://www.eumed.net/tesis/2006/erbr/b.htm

56.- International Accounting Standards Board (IASB). (2004). Norma Internacional de Información Financiera 1 (NIIF 1). [En línea]. Disponible en: http://www.ccpcarabobo.org.ve/normativa_legal/nics/NIIF1.doc [Accesado en octubre de 2010].

57.- International Accounting Standards Board (IASB). (2004). Norma Internacional de Información Financiera 1 (NIIF 3). [En línea]. Disponible en: http://www.ccpcarabobo.org.ve/normativa_legal/nics/NIIF1.doc [Accesado en octubre de 2010].

58.- International Accounting Standards Board (IASB). (2004). Norma Internacional de Información Financiera 16 (NIIF 16). [En línea]. Disponible en: http://www.ccpcarabobo.org.ve/normativa_legal/nics/NIIF16.doc [Accesado en octubre de 2010].

59.- International Accounting Standards Board (IASB). (2004). Norma Internacional de Información Financiera 36 (NIIF 36). [En línea]. Disponible en: http://www.ccpcarabobo.org.ve/normativa_legal/nics/NIIF36.doc [Accesado en octubre de 2010].

60.- International Accounting Standards Board (IASB). (2004). Norma Internacional de Información Financiera 37 (NIIF 37). [En línea]. Disponible en: http://www.ccpcarabobo.org.ve/normativa_legal/nics/NIIF1.doc [Accesado en octubre de 2010].

61.- International Accounting Standards Committee. (2000). International Accounting Standards. London.

62.- Instituto Ethos de empresas y responsabilidad social (2006).

63.- Javier Valencia, Nelson (2006). Contabilidad y Desarrollo Sostenible. Monografía. Extraído de: http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/parcontarendi.htm. 12 Mayo 2006.

64.- Josar, Cristina (2008). La contabilidad y el sistema contable. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Administración y Contaduría Pública. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

65.- La Contabilidad Ambiental, http://contabilidadambiental.blogspot.com/2007/07/contabilidad-ambiental.html

66.- Lamorú Torres, Alián Pablo (2011). Procedimiento contable para el registro de las variables medioambientales en la industria del níquel de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Contables y Financieras. Universidad de Camaguey.

67.- Leal, José (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Medio Ambiente Serie No. 105. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, septiembre del 2005. Publicación de las Naciones Unidas.

68.- Lehman, G. (1995).  A legitimate concern for environmental accounting. Critical Perspectives on Accounting, 6(5), 393-412.

69.- Lehman, G. (1999). Disclosing New Worlds: A Role for Social and Environmental Accounting and Auditing. Accounting, Organizations and Society, 24(3), 217-241.

69.- Lehman, G. & Tinker, T. (1997). Environmental accounting: accounting as instrumental or emancipatory discourse. Ponencia presentada al 5th Interdisciplinary Perspectives on Accounting Conference. University of Manchester.

70.- Llena Macarulla, Fernando (2001) El Estado de la cuestión”. ICE. Nº 71,   noviembre. “Enfoque económico del medio ambiente”. http://www.5campus.com/leccion/medio11.

71.- Llena Macarulla, Fernando (2003b). “La responsabilidad social de la empresa”. http://www.5campus.com/leccion/medio13.

72.- Llena Macarulla, Fernando (2003d). “Posicionamientos actuales en la relación economía-medio ambiente”.  http://www.5campus.com/leccion/medio12.

73.- Llull Gilet, Antoni (2001). Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible en el sector turístico. Tesis Doctoral. 

74.- Llull Gilet, A. (2010). Las Empresas Socialmente Responsables en Sectores priorizados en la economía Española. Revista Economía y Financiación , Pág. 120-138.

75.- Llull Gilet, A., & Perelló Juliá, M. (2000). El auditor de cuentas y los sistemas de gestión y auditoria medioambientales. Revista Técnica del Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas, nº 17, Pág.. 52 a 67.

76.- Herrada Lladó, Teresa (2007). Evaluación de la situación económica medioambiental en instalaciones turísticas de sol y playa. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

77.- Hines, R. (1991). On valuing nature. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 4(3), 27-29.

78.- Hopwood, A. (1987). The archaeology of accounting systems. Accounting, Organizations and Society, 12(3), 207-234.

79.- Hopwood, A. & Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

80.- Llewellyn, S. (2007) Case Studies and Diferentiated Realities. Qualitative Research in Accounting & Management, 4(1), 53-68.

81.- Magadán, Marta, Rivas, Jesús (200). Economía ambiental. Teoría y políticas. Ed. Dykinson.

82.- Martínez Conesa, Isabel (2000). El marco conceptual y el Plan General de Contabilidad. Incluido en El Marco Conceptual para la información financiera. Coord.  Jorge Tua, Ed. AECA. Pág. 338.

83.- Mathews, R. (1997) Twenty five years of social and environmental research accounting. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 10(4), Pág. 481-531.

84.- Medina Negrín,  Lester Nelson, Pichs Herrera Luis Alberto (2010). Guía para la identificación y evaluación (valoración de la significancia) de los aspectos ambientales en el ámbito del diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Universidad de Cienfuegos, Cuba.

85.- Miller, P. (1994) Accounting as social and institutional practice: an introduction. Accounting as Social and Institutional Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

86.- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Estrategia Nacional de Educación Ambiental. República de Cuba, 1997.

87.- Ministerio de Finanzas y Precios . (2005). Resolución 294 de 2005. Modificaciones de las Normas cubanas de Información. Financiera. [En línea]. Finanzas al Día, disponible en: http://www.egrafip.cu [Accesado en Enero de 2006].

88.-  Ministerio de Finanzas y Precios. (2005). Resolución 235 de 2005. Normas Cubanas de Información Financiera. [En línea]. Finanzas al Día, disponible en: http://www.egrafip.cu [Accesado en Enero de 2006]. Cuba.

89.-  Morin, E. (1984) Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos.

89.-  Morin, E. (1993) El método II, La vida de la vida. Madrid: Cátedra.

90.- Normas Cubanas de Contabilidad (NCC) No. 1, Pág.. 4, Anexo Único. (MFP), República de Cuba, 2005.

91.- O'connor, J. (1997) ¿Qué es la historia ecológica? ¿Por qué la historia ecológica? Ecología Política, 14, pp. 115-130.

92.- O'connor, J. (2001) Causas Naturales: Ensayos de Marxismo Ecológico. México: Siglo XXI Editores.

93.- Oficina Nacional de Normalización. (1998). NC-ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Especificación y directrices para su uso.

94.- Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC-ISO 14004 Sistemas de gestión Ambiental. Especificaciones con guía para su uso.

95.- Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC-ISO 14015 Investigaciones ambientales relacionadas.

96.-  Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC-ISO 14020 Etiquetado ambiental. Principios Generales.

97.-  Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC-ISO 14025 Etiquetado ambiental.

98.-  Oficina Nacional de Normalización. (2001). NC-ISO 14031 Gestión Ambiental. Evaluación de desempeño ambiental. Directrices.

99.- Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC-ISO 14032 Evaluación de desempeño ambiental.

100.- Oficina Nacional de Normalización. (2001). NC-ISO 14032 Gestión Ambiental. Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida.

101.- Oficina Nacional de Normalización. (2001). NC-ISO 14043 Gestión Ambiental. Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida.

102.- Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC-ISO 1405 Investigaciones ambientales relacionadas.

103.- Oliveira, F. A. (2010). Un Instrumento para el Desenvolvimiento Sustentable. Foro Virtual de Contabilidad Social y Ambiental. ISSN 1851 - 8281, www.econ.uba.ar/ceconta.

104.- Oscar Rissotto, Hernán (2008). La contabilidad y su relación con la problemática ambiental.

105.- Pelegrín Mesa, Arístides Dr.C et. al (2007). Evaluación de la contabilidad financiera y de gestión medioambiental en empresas del turismo. Revista Teoría y Praxis.

106.- Pelegrin Mesa, Arístides (2004). La Contabilidad y el Medio Ambiente Procedimientos para su evaluación y análisis desde la óptica de la gestíon empresarial. Revista de la Universidad de Quetzacóatl México.

107.- Pelegrin Mesa, A. (2009). La Contabilidad Medioambiental. Perspectivas de su desarrollo en Cuba. Revista AECA España, Pág.125-138.

108.- Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido, abril 2011

109.- Potter, B. (2005) Accounting as a Social and Institutional Practice. Abacus, 41(3), 265-289.

110.- Powell, W. & Dimaggio, P. (1999) El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.

111.- Power, M. (1991) Auditing and Environmental Expertise: Between Protest and Professionalisation. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 4(3), 30-42.

112.- Power, M. (1997) Expertise and the Construction of Relevance: Accountants and Environmental Audit. Accounting, Organizations and Society, 22(2), 123-146.

113.- Programa Nacional de medio ambiente y desarrollo (adecuación nacional de la Agenda 21. 1993.

114.-  Quinche Martín, Fabián Leonardo (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Print ISSN 0121-6805. Rev.fac.cienc.econ. vol.16 no.1 Bogotá Jan./June 2008.

115.- Rueda Delgado, Gabriel (2002). Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación. En: Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría, Nº 9, Enero-Marzo de 2002, Pág. 11-122.

116.- Sebastián Escobar, Diego (2009). Divulgación de Información Medioambiental contenida en el Sistema de Información Contable. Un estudio empírico de su inclusión en Estados Contables. Becario Estímulo UBA – Proyecto UBACYT E-034 Centro de Modelos Contables Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, Argentina.   

117.- Sistemas de Información Financiero (15 de febrero de 2010), http://sistdeinformacion.blogspot.com/2010/02/sistemas-de-informacion-financiero.html

118.-  Sistema de Gestión Ambiental Empresa Cárnica Guantánamo (2009), realizado por la División de Estudios Medioambientales, GEOCUBA Oriente Sur. Agencia Guantánamo

119.- Sistema de Gestión Ambiental. http://www.randagroup.es

 120.- Vales García, M. 1999. Estado del conocimiento acerca de la diversidad biológica en la República de Cuba. En: Delgado, C. (Compilador y editor científico). Cuba verde. En busca de un modelo para la sostenibilidad en el siglo XXI. La Habana, Editorial José Martí.

121.- Varela, D. (2010). Análisis de Estados Contables sobre medio ambiente. Argentina. Foro Virtual de Contabilidad Social y Ambiental.                 ISSN 1851 - 8281, www.econ.uba.ar/ceconta.

122.- Yebra Cemborain, Raúl Óscar. (2000). Definición y reconocimiento de los elementos de los estados financieros. Incluido en El Marco Conceptual para la Información Financiera. Análisis y comentarios. AECA. APG.           Pág. 197.

123.- Zerpa L., Karem S. (2003). Desarrollo de indicadores ambientales para orientar la planificación y ejecución de actividades urbanas en la cuenca media del Morichal Juanico. Municipio Maturín, Estado Monagas. http://www.monografias.com/trabajos19/indicadores-ambientales/indicadores-ambientales.shtml?monosearch