DINÁMICA ECONÓMICA Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL: UN ENFOQUE HISTÓRICO DINÁMICA ECONÓMICA Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL: UN ENFOQUE HISTÓRICO Gustavo Mora Roa (CV)

Volver al índice

FACTORES QUE IMPULSARON LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL.

2.1. EL MUNDO Y LA GLOBALIZACIÓN

En el mundo contemporáneo se ha venido impulsando un proceso de globalización en lo económico, cultural, ambiental, religioso y social donde las relaciones en todos los niveles y sentidos se dinamizan apoyadas por el importante avance en las tecnologías más avanzadas tales como las comunicaciones, la electrónica, la biología, la genética, la física,  entre otras; tendencia a lo cual lo contable no escapa.

Este proceso ha venido tomando  mayor fuerza en lo económico, explicado por el crecimiento exponencial de la provisión de capitales internacionales, el aumento de los niveles de inversiones internacionales directas; el incremento acelerado de ofertas internacionales de títulos valores: acciones, derivados, opciones y futuros entre otros; la dinamización de nuevas formas de negociaciones internacionales tales como integración de mercados, acuerdos de libre comercio, Joint venture, maquilas,  franquicias, etc.; así como mayores transacciones entre  los países de bienes y servicios.

La globalización de la economía ha implicado cambios drásticos en las estructuras de los diferentes entornos y en todos sus campos (social, económico, político, educativo, cultural),  la profesión contable al ser considerada como una actividad profesional importante en la internacionalización, es objeto de una reestructuración teórico-práctica que ha generado lo que en el literal término de Thomas Kuhn llama   “crisis del paradigma vigente”.

Contablemente el surgimiento de paradigmas ha obedecido a la presión de la realidad económica, dando paso a tres modelos preferentes: Paradigma de beneficio verdadero,  (Tua 1991, 24)  (Tua 1995, 192),  Paradigma de utilidad  (Tua1991,25) (Tua, 1995,194)  y un  tercer modelo que bien puede denominarse Paradigma bursátil-Interés público1 .

Esta globalización, como bien la presenta el Nobel de Economía del 2001 Joseph E. Stiglitz  (2002, 28), muestra algunas facetas positivas, “ha reducido la sensación de aislamiento experimentada en buena parte del mundo en desarrollo y ha brindado a muchas personas de esas naciones acceso a un conocimiento que hace un siglo ni siquiera estaba al alcance de los más ricos del planeta” , igualmente ha estimulado la introducción de nuevas tecnologías que han permitido entre otras una mayor interconexión, que a su vez han estimulado la creación de nuevas empresas y el acceso a nuevos productos y a nuevos  mercados.

Stiglitz (2002, 29 – 33) continua señalando que igualmente la globalización ha presentado facetas negativas muchas veces superiores a los beneficios que han sido reivindicados por sus defensores de la forma como se desarrolla en la actualidad este proceso globalizador, donde resalta que los beneficios  han sido inferiores  al precio pagado “porque el medio ambiente fue destruido, los procesos políticos corrompidos y el veloz ritmo de los cambios no dejo a los países un tiempo suficiente para la adaptación cultural. Las crisis que desembocaron en un paro masivo fueron a su vez seguida de problemas de disolución social a largo plazo...”.

Se concluye de lo anterior, que este proceso no garantiza ni la estabilidad económica ni la disminución de la pobreza, ni atenúa el deterioro ambiental dados los patrones de consumo, y además los resultados prometidos no se han logrado, en Rusia por ejemplo, y sí se han generado crecientes procesos de corrupción, entre otros males,  cayendo más bien en problemas de riesgo moral  de un capitalismo clientelista, concepto que desarrolla el Premio Nobel de Economía 2008,  Paul R. Krugman (2008, 85 - 107) en el capítulo 4  de su  libro ‘De Vuelta a la Economía de la Gran Depresión y la Crisis del 2008’. 

Como el proceso de globalización involucra en lo económico el libre  mercado de capitales y éste proporciona mayor  movilidad y  especulación, lo cual impulsa el surgimiento de las crisis mundiales, tal como se ha visto, su difusión tiene impactos internacionales y son  cada vez más periódicas,  rápidas y profundas.

 Las inversiones ya no están limitadas por las fronteras nacionales y se mueven dentro y fuera de los mercados de capital, señalan los propulsores de la adopción  de los estándares internacionales en Colombia como  Samuel Alberto Mantilla Blanco (2002, 52), que consideran que estos movimientos hacen aún más importante “la accountability  y la transformación de los mercados,…. lo cual se tienen que demostrar tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales”…  y continúa expresando que… “el capital ira naturalmente a aquellos países donde hay una mayor estabilidad, y si va a ambientes menos estables estará disponible ordinariamente con una prima. Por consiguiente es crucial que el país tenga una estructura financiera claramente articulada”. 

 Samuel A. Mantilla (2002, 52) plantea que “La contaduría profesional tiene un rol clave para desempeñar en esta estructura, pero no lo puede hacer sola. Hace parte de una red compleja de regulaciones y leyes, reglas y relaciones y estructuras organizacionales que son todas ellas afectadas por la cultura y la tradición. Solamente si cada elemento de esta red está estructurado adecuadamente dentro de una armazón aceptada, puede esperarse que la profesión provea servicios profesionales  de acuerdo con los más altos estándares entregados en interés público”.

En este marco de referencia lo contable se ubica, por consiguiente y de manera especial, en aportarle al mundo económico dominante los mejores flujos de información, lo cual explica finalmente la relación existente entre la profesión  contable - Contaduría Internacional - acorde con las nuevas realidades de la estructura financiera internacional y el proceso de globalización del mundo contemporáneo.

La realidad económica y la globalización como expresión actual de la misma, no pueden ser ajenas en un proceso de confección  de normas contables, pero tal realidad no puede entenderse como un producto acabado y neutral. La globalización se entenderá como una realidad cambiante, donde subyacen intereses de diferentes grupos de presión, generando modelos que no necesariamente responden a los intereses de la mayoría de  sectores. Lo anterior sustenta la necesidad de una visión crítica, reflexiva y propositiva por parte de los estudiantes y profesionales que no pueden ver la estructura regulativa  contable, como un todo acabado, neutral y no intencionado.

1 El Paradigma bursátil-interés público- es una tesis que se presenta por primera vez en este texto, refleja la orientación actual de los organismos emisores internacionales de estándares contables que se enfoca a los intereses de los usuarios bursátiles y denominan empresas de interés público a los entes que participan-cotizan en mercados de valores