ESTRATEGIA PARA VINCULAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA RIEGO Y DRENAJE DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA EN AMANCIOO

ESTRATEGIA PARA VINCULAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA RIEGO Y DRENAJE DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA EN AMANCIOO

Jorge Alfredo Gonzalez Perezo (CV)
Universidad Las Tunas "Vladimir Ilich Lenin"

Volver al índice

Análisis del transito de la asignatura de Riego y Drenaje por los diferentes planes de estudios.

Desde 1962 y hasta 1970 se introdujeron las primeras adecuaciones en los planes y programas de estudio de la Carrera de ingeniería Agropecuaria, denominada primera etapa, en correspondencia con las necesidades del país, en las siguientes direcciones según Borroto (1988):

Vincular los planes y programas de estudio a las transformaciones de la agricultura derivadas de la aplicación de las leyes de Reforma Agraria.

  • Preparar especialistas agrícolas para enfrentar el trabajo en las empresas y cooperativas que se organizaban en esta etapa.
  • La introducción de nuevas asignaturas en los planes de estudio para en­frentar el desarrollo tecnológico que se gestaba en la agricultura.
  • La necesidad de una mayor vinculación con la profesión en las asignaturas que incidían directamente en la formación profesional, realizando los profesionales en formación prácticas en diferentes etapas y en distintas empresas agrícolas.
  • El incremento de las horas de los programas correspondientes a las asig­naturas de Suelos y Agroquímica, Protección de Plantas, Mecanización, Economía y Organización de la Producción Agropecuaria.
  • El desarrollo de un programa acelerado de formación de profesores que die­ra respuesta al incremento de la matrícula en los Centros de Educación Superior (CES) del país.
  • El incremento y mejoramiento de la base material de estudio para garantizar la formación de los profesionales.

Al final de esta etapa de tránsito hasta el curso 1976 - 77 se estructuraron pla­nes de estudio que contemplaban una carga semanal de 20 horas de clases y 20 de trabajo; los profesionales en formación de primero y segundo años trabajaban en actividades prácticas de la producción agropecuaria (labores de cultivos, siem­bra, cosecha, entre otras) y los de años superiores en el desempeño de tareas técnicas acordes con su formación.
El autor explica que: En este período las asignaturas que hoy integran la disciplina se impartían de forma independiente en programas de tránsito, así se podía distinguir Suelo,  Dibujo, Topografía, Riego y Drenaje. El riego se impartía en dos semestres y en el segundo semestre se incluía Drenaje, mientras Dibujo y Topografía se impartían en un semestre cada una, al igual que suelo también en un semestre
La segunda etapa comienza a partir del curso 1977 - 78 con el inicio de la aplicación de los planes de estudio “A”(segunda etapa), la que se caracterizó por los siguientes rasgos:

  • Se definieron varias especialidades agrícolas entre las que se encontraban Agronomía, Pecuaria, Riego y Drenaje, Meca­nización de la Producción Agropecuaria y Forestal, y algunas especializaciones: Producción Vegetal, Sanidad Vegetal, Suelos y Agroquí­mica, Pastos y Forrajes y Caña de Azúcar; todas correspondientes a la especialidad de Agronomía.
  • Se incluyeron las asignaturas de Idioma Extranjero y Educación Física como parte de la formación integral de los egresados.
  • Hubo un incremento sustancial de las horas dedicadas a las asignaturas bá­sicas.
  • Se responsabilizaron a los centros de mayor desarrollo para elaborar los planes y programas de estudio (Centros Rectores).
  • El trabajo de perfeccionamiento recibió después de la celebración del Pri­mer Congreso del Partido Comunista de Cuba y de la creación del Ministerio de la Educación Superior (MES), un gran impulso que se tradujo en la concepción del Modelo del Especialista, con objetivos a lograr a través del plan de estu­dio.
  • Los programas de las asignaturas se elaboraron tomando como base cuatro tipos de clases para su desarrollo (conferencias, seminarios, clases prácti­cas y prácticas de laboratorios) con objetivos definidos para cada uno de ellos.
  • Con el objetivo de fortalecer la formación integral de los profesionales en formación se in­cluyó un ciclo de Ciencias Sociales y por primera vez forma parte del plan de estudio la Preparación Militar.
  • El principio Estudio – Trabajo adopta como forma organizativa la práctica de producción, con un rango de realización entre cuatro y ocho semanas, según el año de estudio.

El criterio del autor es referido a: Que a partir de este momento se impartió la asignatura de Riego en un semestre ya con el nombre de Riego y Drenaje como única asignatura en la disciplina del mismo nombre.    
En 1982 se inicia la aplicación de los planes de estudio “B”, consi­derada la tercera etapa del desarrollo de la carrera que mantuvo, en general, los rasgos fundamentales de la anterior etapa, pero se caracterizó por el logro de una mayor precisión del sistema de objetivos y fue un momento cualitativamente superior en la aplicación de los principios y categorías didácticas.
Se identifican como rasgos de esta etapa los siguientes:

  • Se mantuvo la estructura de especialidades descrita en la anterior etapa, pero se eliminaron las especializaciones, defendiéndose esta estructura como perfil amplio.
  • Se ratificó la duración máxima de los estudios a cinco años, organizándose el gráfico del proceso docente con un tronco común en el ciclo básico, de acuerdo a las características de las especialidades y definiéndose para ello cuatro subgrupos:
    • Agronomía, Sanidad Vegetal y Forestal.
    • Medicina Veterinaria y Pecuaria.
    • Riego y Drenaje y Mecanización Agropecuaria.
    • Economía Agropecuaria.

Este tronco común tuvo como objetivo unificar el ciclo básico de las especiali­dades que tenían características afines; sin embargo, la especialidad de Pecuaria que tenía un mayor vínculo con la Ingeniería Agropecuaria fue ubicada en el subgrupo 2, lo cual se considera una deficiencia del mismo.
Se generaliza el trabajo científico curricular a través de los trabajos de cursos en todas las especialidades.
Otra característica de esta etapa es la ampliación de la red de CES donde se estudia la Carrera de ingeniería Agropecuaria, llevándose a casi todo el país, incrementándose explosivamente la matrícula.
A partir de 1985 se realiza un perfeccionamiento del proceso docente - educativo en la carrera, en la que se integran más las clases, las prácticas profesionales y la investigación en las asignaturas, sobre la base de solución de problemas reales de la producción.
En las especialidades agronómicas se integró la práctica de producción de los años superiores a las asignaturas básicas específicas (Sanidad Vegetal, Sue­los, Riego, entre otras) y del ejercicio de la profesión, así como los trabajos de cursos. Ello trajo como consecuencia que se ampliara y consolidara la red de Unidades Docentes y Entidades Laborales de Base en las empresas agrícolas, en las que hoy se realiza la formación terminal del graduado.
El autor es del criterio que: La Disciplina no sufrió modificaciones notables en la estructura y composición, excepto en el número de horas, impartiéndose en 96 horas clases.
En 1990, como consecuencia de las insuficiencias que se observaban en los planes de estudio tales como: estrechez de los perfiles, una copia mimética de los rasgos de  la escuela soviética y determinadas deficiencias en el desempeño de los profesionales, entre otras, y teniendo en cuenta los cambios que se venían produciendo a escala internacional, provocó una reconceptualización de los mismos, dando origen a las ten­dencias que actualmente se manifiestan en los planes de estudios “C”, los que se aplicaron a partir del curso 1991– 92; ésta se considera la cuarta etapa del desarro­llo de la carrera, siendo sus rasgos más significativos los siguientes:

  • La elaboración de un modelo para cada profesional, a partir de los proble­mas que debe resolver en su desempeño y la caracterización de los modos de actuación de éste, sobre la base de la concepción de un perfil amplio.
  • La aplicación más consecuente del principio de la sistematicidad de la enseñanza, a partir de los temas, asignaturas, disciplinas, niveles, años y carrera que garanticen el logro de los objetivos del modelo del profesional.
  • El desarrollo de la computación y su aplicación en diferentes asignaturas, a partir de un programa director.
  • El incremento del papel de los objetivos como categoría rectora del proceso educativo.
  • Necesidad de descentralizar las decisiones que se vinculaban con los aspectos    más operativos de la dirección del proceso docente - educativo.

Es criterio del autor plantear que: El ingeniero agrónomo se consigna al Riego y Drenaje como uno de los campos de acción en el que este profesional desempeñará un conjunto de funciones,  que se corresponden con los problemas principales de la producción agrícola. En este plan ya la disciplina esta conformada por las asignaturas de Riego y Drenaje y las de Dibujo y  Topografía.
A partir de estos principios se ha trabajado en los últimos años en la elevación de la calidad de los graduados con un perfeccionamiento continuo producto del trabajo metodológico que se desarrolla en los centros.
La carrera de Ingeniería Agropecuaria asimiló en este perfeccionamiento los perfiles termina­les de las especialidades de Sanidad Vegetal, Riego y Drenaje y Pecuaria, estructurándose con un perfil amplio, a ella se le han ido incorporando nuevas tendencias como consecuencia de los cambios que se han producido en la agri­cultura en los últimos años. (Documento del MES 1993).
Estas tendencias fueron incluidas en el plan de estudio vigente a partir del curso 1994–95; con los siguientes elementos:

  • El desarrollo de las tecnologías alternativas, relacionado con los aspectos esenciales que caracterizan la agricultura convencional y la pequeña agri­cultura.
  • El incremento de la formación práctica de los profesionales en formación sobre la base de la utilización de técnicas agrícolas en los primeros años y la disminución de la actividad propiamente académica en los años superiores.
  • La introducción de los resultados científicos al proceso docente como vía de incorporación de los adelantos de la cien­cia y la tecnología, en el contexto de cada disciplina.
  • Consolidación de los conceptos y principios de la agricultura agroecológica, a través de las disciplinas del plan de estudio, aprovechando los contenidos de las asignaturas para mejorar la preparación de los graduados en la conser­vación y protección del medio ambiente.
  • El dominio de aspectos básicos de administración agropecuaria, como una ne­cesidad de que los graduados se apropien de los elementos económicos de los sistemas productivos para su desempeño profesional.

Estos aspectos fueron orientados por la Comisión Nacional de la Carrera para ser incluidos en el actual plan de estudio a partir del curso 1994 – 95 sin hacerle ninguna adecuación, lo que no posibilitó su adecuada sistematización.
Las  importantes y rápidas transformaciones que se produjeron en el País a partir de la introducción de los planes “C”, implicaron la necesidad de desarrollar un proceso de actualización de estos planes C”  surgen los planes “C Modificado”.
El autor cuenta con el criterio que en este plan de estudio: Se mantienen en la disciplina la integración de las asignaturas: Dibujo y Topografía y Riego y Drenaje. Este plan abarcó todas las carreras entonces vigentes, cuyos primeros graduados egresaron en el curso 2001- 2002.
Por lo que a modo de resumen el autor expone que:

    • Hasta la implementación del plan “A” en la carrera de Ingeniería Agropecuaria las asignaturas que hoy integran la disciplina se impartían de forma independiente en programas de tránsito, así se podía distinguir  Dibujo, Topografía, Riego y Drenaje.
    • El riego se impartía en dos semestres, y adicionalmente se impartía un semestre de Drenaje, mientras Dibujo y Topografía se impartían en un semestre cada una.
    • A partir del plan “A”, se impartió el Riego en un semestre ya con el nombre de Riego y Drenaje como única asignatura en la disciplina del mismo nombre.
    • En el plan B la disciplina no sufrió modificaciones en la estructura y composición notables, excepto en el número de horas, impartiéndose la misma en 96 horas clases.
    • En el plan de estudio “C” del ingeniero agrónomo se consigna al Riego y Drenaje como uno de los campos de acción en el que este profesional desempeñara un conjunto de funciones,  que se corresponden con los problemas principales de la producción agrícola.
    • En este plan ya la asignatura Riego y Drenaje forma parte de la disciplina en la que además se integran las asignaturas de Dibujo y de Topografía. Luego en el plan “C modificado” se unificaron estas dos asignaturas en una sola, de forma tal que en la disciplina se integró por dos asignaturas: Dibujo y Topografía y Riego y Drenaje.

Como consecuencia de los avances de la ciencia y la técnica y las transformaciones que se estaban produciendo en algunas carreras a la luz de la batalla de ideas que libraba en nuestro pueblo, y en particular la universalización de la educación superior surgen los planes “D”.
Los rasgos que caracterizan la necesidad de este nuevo perfeccionamiento son:

  • Los retos que le plantea la universalización de la educación superior a los cursos diurnos en su fundamentación teórica, como en su aplicación práctica.
  • El incremento de exportaciones resultante de nuestras  producciones intelectuales en los campos de la biotecnología, la industria médico- farmacéutica, la informática y otras de gran impacto social
  • El surgimiento del concepto del estudio como empleo, que introduce cambios en el ingreso y la ubicación laboral.
  • La necesidad de considerar en los modos de actuación de algunas carreras la política de garantizar el empleo con los servicios.
  • El perfeccionamiento empresarial y los cambios que generan en la caracterización del entorno laboral.
  • La diversificación que se ha producido en las fuentes de ingreso.
  • Los cambios que acarreará en los métodos de enseñanza la creciente informatización de la sociedad.
  • El análisis de la estructura de carreras actual para adecuarla a las nuevas necesidades de la sociedad.
  • La participación creciente de profesionales en formación universitarios en tareas de la revolución que no estaban concebidos en los planes actuales en lo que se refiere a fondo de tiempo.
  • Las insuficiencias y deficiencias que aún persisten en los graduados, que hay que abordar en los nuevos planes para su mejoramiento.
  • Las transformaciones que se están produciendo en el plano internacional que apuntan a la necesidad de trabajar de conjunto con otros países en tareas como la convalidación  y la equivalencia.

Para el plan “D” se unificaron las siguientes asignaturas:

  • Dibujo y Topografía.
  • Ciencias del Suelo.
  • Sistema de Información Geográfica (SIG).
  • Riego y Drenaje.

Incluidas en un plan de estudio de 442 horas, conformando la disciplina: “MANEJO DE SUELO  Y AGUA”. Esta disciplina se imparte en el plan de estudio en el II y IV año de la carrera. Es básica especifica, cuyo objetivo esta diseñado para que el profesionales en formación  domine aquellos contenidos más generales y esenciales de este campo de acción de la profesión, donde se ubican las disciplinas, ver anexo No. 4.
El autor sostiene el criterio: Que en esta disciplina se muestra un acercamiento positivo en la integración de las asignaturas que conforman la misma y el problema a resolver “de los rendimientos en las producciones agropecuarias.” por la gran interrelación que poseen las asignaturas entre si.
La aplicación de nuevas herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (NTIC)  y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permite un trabajo más rápido, más integral y con otras posibilidades en la agricultura moderna, posibilitándole trabajar grandes áreas digitalmente e interpretar el uso de mapas, ubicar los cultivos según el relieve, magnitud del área y tipos de suelos y aplicación correcta del manejo del riego como premisa indispensables para elevar los rendimientos agrícolas así como interpretar las nuevas técnicas de la agricultura de precisión.
El problema fundamental de la disciplina: La relación suelo-agua-planta-atmósfera para la producción agropecuaria.
Objeto de Estudio: Los suelos agrícolas, su fertilidad, y relieve, los sistemas de información geográficas (SIG) y la teledetección, así como el manejo  de tecnologías de regadío y drenaje.
El autor cuenta con el criterio que: El problema de la disciplina debe mejorar la redacción porque plantea que es: “La relación suelo – agua – planta - atmósfera para la producción agropecuaria”, por lo que el autor considera que debe estar en función con las insuficiencias productivas diagnosticadas y determinadas y no como aparece formulada de forma general sin precisar el problema que nos compete a trabajar como disciplina, debiendo tener implícito la necesidad de implementar, las tecnologías vigentes.
Siendo del criterio el autor que se debería enfocar de la manera siguiente:”Insuficiente integralidad de los conocimientos de las asignaturas que permita aplicar la relación suelo – agua – planta – atmósfera para que mejoren los resultados en las producciones agropecuarias”.
Esfera de actuación del profesional:

  • Unidades productivas de base.
  • Centros de investigación afines.
  • Impartición de docencia en los niveles técnico profesional y superior.
  • A demás: En la fitotecnia, la zootecnia, la mecanización agropecuaria, el riego y drenaje, el suelo, la sanidad vegetal y la administración agrícola.

Análisis de los objetivos educativos e instructivos de la disciplina.

  • Objetivo general educativo: Cumplir con el mejor uso del suelo y el agua como elementos principales que componen el medio ambiente agropecuario y que la agricultura debe manejar racionalmente  en evitación del deterioro de sus cualidades y del despilfarro, para contribuir a la sostenibilidad de la producción agrícola y al cumplimento de las  orientaciones  emanadas del Partido y del Estado Cubanos.
  • Objetivo general  instructivo: Manejar los suelos, su fertilidad  y el agua en el proceso de producción agropecuaria, con el auxilio de herramientas que faciliten el uso de mapas y planos e información geoespacial, de modo que se logren adecuados rendimientos y mitigar los efectos producidos en la agricultura  por los nuevos cambios climáticos, para lograr la sostenibilidad en el proceso de producción agropecuaria.

El autor no concuerda con la formulación existente de los objetivos educativos ni instructivos de la disciplina planteando que: Los objetivos no integran los conocimientos de las asignaturas, sino que están concebidos como una suma de los objetivos individuales de los programas de cada una, al igual que el sistema de habilidades, lo que hace que en ambos casos se hagan muy extensos.
Análisis del sistema de valores
No cuenta con sistemas de valores definidos, solamente con Objetivos Educativos e Instructivos, lo que infieren en: sistemas de conocimientos y sistemas de habilidades. Apareciendo los valores siguientes en la disciplina: responsabilidad, profesionalidad, amor por la naturaleza (patriotismo), solidaridad y honestidad.
El criterio del autor es referido a que: El sistema de valores no tiene una explicación clara de cómo a través de la disciplina se va  a formar por ejemplo: el valor responsabilidad, planteándose que la disciplina por sus características exige de los alumnos un trabajo riguroso y preciso por lo que contribuye a crear responsabilidad en el ejercicio de la profesión.
Además faltan valores importantes  como: estético, económico, jurídico muy fundamental los valores laboriosidad, honradez, el antiimperialismo y el internacionalismos teniendo en cuenta que se quiere un egresado comprometido con la revolución, más cuando uno de los retos ideológicos reflejados en el seminario metodológico del curso 2011-2012 es dirigido a la lucha contra el imperialismo.
Asignatura que conforman la disciplina Manejo Suelos-Agua.
Asignaturas que integran la disciplina Manejo Suelos –Agua. Ver anexo No. 5.
A modo de análisis el autor explica que: La distribución de las horas que conforman la disciplina no son adecuada, cuentan con muy pocas horas para contenidos tan extensos, siendo una disciplina básica especifica por lo que debe poseer mayor actividad práctica. En la tabla resumen debe incluirse los semestres, esto garantizaría visualizar y hacer propuestas de quién precede y antecede.
Relación de la Disciplina de Manejo Suelos-Agua con otras disciplinas en la carrera.
La disciplina Manejo Suelos-Agua guarda estrecha relación con las disciplinas siguientes:

  • La disciplina Matemática: Debe enseñar a los profesionales en formación s de ingeniería Agropecuaria los principales métodos de integración, el ajuste de curvas y la determinación y el significado de la media, de los coeficientes de variabilidad y asimetría de una serie de datos. Debe incluir también la probabilidad de excedencia que resulta necesaria para expresar el grado de seguridad en el abastecimiento de agua.
  • La disciplina Química: Debe enseñar a los profesionales en formación s de ingeniería Agropecuaria todas las propiedades del agua como medio de transporte de nutrientes y disolvente por excelencia de todas las sales del suelo. Los cambios que ocurren en la actividad biológica del agua si es magnetizada, así como los procesos químicos que ocurren en la meteorización de las rocas que dan origen al suelo. Las características fundamentales de los productos químicos que se usan como fertilizantes.
  • La disciplina Física: Debe enseñar a los profesionales en formación el Teorema de Bernoulli para un líquido ideal y para un líquido real. Por tanto, enseñar allí el concepto de carga de presión, carga de velocidad y carga de altura y el concepto de pérdida de carga debido a la fricción del agua con las paredes interiores de los conductos. Debe enseñársele las ecuaciones del gasto y la ecuación de continuidad y explicar su posible aplicación en conductos que conducen agua para la agricultura cuyo diámetro interior es posible conocer. Debe también enseñar a los profesionales en formación todo lo relativo al movimiento capilar del agua en medios porosos como el suelo, las fuerzas de retención del agua en el suelo relacionadas con la tensión superficial, la adsorción  que dan lugar al potencial mátrico del suelo y la evaluación de la tensión de humedad del mismo.
  • La Práctica Agrícola I: Debe enseñar a los profesionales en formación los contenidos sobre Generalidades más importantes de las Ciencias del Suelo. Nociones de minerales, rocas e intemperismo, así como los contenidos de Generalidades de la fertilización.
  • La Práctica Agrícola II: Debe informar a los profesionales en formación sobre la disponibilidad de recursos hídricos a nivel mundial y en Cuba, factores que han conducido a la actual crisis mundial del agua dulce. Algunas medidas para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la Agricultura. El concepto de Cuenca Hidrográfica. Medidas de protección de las aguas subterráneas y superficiales que debe tomar quien trabaja en áreas agrícolas. Concepto de Sistema de Riego presurizado y de Circulación Libre, partes principales.
  • La disciplina Biología: Debe enseñar a los profesionales en formación  con la profundidad necesaria los contenidos relativos a: Descomposición de la materia orgánica, ciclo del N y relación C/N, absorción de nutrientes, funciones de ellos en la planta así como los síntomas de deficiencias y excesos. Fundamentos fisiológicos del consumo de agua de las plantas. Efectos fisiológicos y en el rendimiento del stress hídrico.
  • La disciplina Fitotecnia General: Debe enseñar a los profesionales en formación con la profundidad necesaria los contenidos relativos a Métodos de Conservación de Suelos.
  • La disciplina Mecanización Agrícola: Debe incluir en sus contenidos todos aquellos aspectos relacionados con la maquinaria que se usa para el riego y drenaje de tierras agrícolas y  los conocimientos relacionados con las labores de aradura que modifican ligeramente el relieve del terreno para favorecer el drenaje superficial de las aguas.
  • La Disciplina de Informática: Debe enseñar a los profesionales en formación con profundidad la utilización de las TICs, por su importancia en la aplicación de software que se utilizan el la carrera y en específicos los de la propia disciplina, que ayudan a la optimización de todos los cálculos referidos a las necesidades hídricas de los cultivos, utilización de los software de sistemas de Información Geográficos, nivelaciones de terrenos, etc.    

Análisis de la asignatura de Riego y Drenaje.
La distribución de las horas del programa de clases de la asignatura de Riego y Drenaje se concibe con un total de 170 horas. Ver anexo No. 6. 
Es criterio del autor comenzar explicando que:

  • La asignatura debe desarrollarse en las condiciones de una Unidad Docente, donde existan áreas de cultivo con regadío y se pueda cumplir con la práctica laboral como aspecto fundamental del sistema de habilidades que se plantea en la misma.
  • El número de horas de clases  es bastante reducido con el objetivo de que en ellas se informe a los alumnos de las cuestiones más novedosas e importantes de cada tema y ofrecer una visión general de la problemática que resuelva esta asignatura en el plan de estudios.
  • Los seminarios deben contribuir al estudio y análisis de aspectos importantes del contenido, sobre los cuales existe información bibliográfica y es conveniente que se propicie el debate colectivo.
  • Sin una Unidad Docente no se puede cumplir las indicaciones metodologícas y de organización, donde se aspire a que: Las clases prácticas, son fundamentales para que los alumnos se apropien del razonamiento adecuado para la solución de los problemas que se presentan durante la explotación de los sistemas de riego y drenaje como parte del sistema de habilidades.
  • También en las unidades docentes los profesionales en formación pueden, tanto en los seminarios como en las clases prácticas deben abordarse situaciones concretas relacionadas con las características de los sistemas de riego y drenaje del territorio que plantea que deban encontrarse en estas unidades.
  • Durante la práctica laboral debe atenderse la formación económica de los profesionales en formación mediante tareas concretas relacionadas con los costos e ingresos que genera la actividad de riego y drenaje, así como utilizar para la solución de los problemas la computación y la Investigación de la Ciencia y la Técnica necesaria, mostrada en la producción.

Objetivos  Educativos: Comprender que  el manejo del agua en la agricultura es un elemento decisivo  para la obtención de altos rendimientos y un  factor importante en el mejoramiento  del suelo y en general del agroecosistema.
El autor no concuerda con los objetivos Educativos formulados donde plantea que: Este no esta correctamente formulado debido a que comprender no es una habilidad,  debería plantearse Argumentar la importancia del agua en la agricultura como elemento decisivo para la obtención de altos rendimientos, mejoramiento del suelo y en general del agroecosistema.   
Sistema de habilidades.
Entre las habilidades a abordar en las clames de Riego y Drenaje se encuentran algunas que no están bien fundamentadas como las que a continuación se muestran.

  • Usar la relación agua-suelo-planta-atmósfera para el cálculo el régimen de riego de los cultivos.
  • Ajustar el régimen de riego atendiendo a las particularidades de la tecnología de riego y la disponibilidad de agua.
  • Dirigir la operación de tecnologías de riego superficiales y presurizadas, incluyendo la operación de dispositivos fertirrigadores.
  • Conocer las características de los sistemas de drenaje subsuperficiales.
  • Dominar la relación existente entre sobrehumedecimiento y salinización de los suelos.
  • Recomendar el uso de medidas agrotécnicas de drenaje.

El autor presenta incongruencias en cuanto a que: El sistema de habilidades no esta correctamente formulado debido a que usar, ajustar, dirigir, conocer, dominar y recomendar no son habilidades.
Deberían sustituirse por:

  • Aplicar la relación agua-suelo-planta-atmósfera para el cálculo el régimen de riego de los cultivos.
  • Calcular el régimen de riego atendiendo a las particularidades de la tecnología de riego y la disponibilidad de agua.
  • Explotar correctamente las operaciones de las tecnologías de riego superficiales y presurizadas, incluyendo la operación de dispositivos fertirrigadores.
  • Caracterizar los sistemas de drenaje subsuperficiales.
  • Explicar la relación existente entre sobrehumedecimiento y salinización de los suelos.

El programa de la disciplina tiene relación: verticalmente y horizontalmente (con las que le anteceden y las que las preceden).
En este programa de la disciplina se incluyen asignaturas básicas especificas, antecediéndolas varias asignaturas y precediéndolas otras. Ver anexo. No.  7.
Estrategias curriculares.
Las que se implementan en la carrera son las de: Idioma, NTICs, Económicas, Formación jurídica, Lengua materna  la de Medio ambiente.
El autor corrobora que las estrategias curriculares: cuenta con los objetivos y están desglosadas por temas, tipos de actividad. Especialmente su perfeccionamiento va encaminado a particularizar su salida. Con la aplicación de las estrategias curriculares, se refuerzan las habilidades profesionales de las asignaturas de la carrera, la comunicación entre los profesionales en formación y el contexto social, existiendo una mejor colaboración e interacción entre los mismos.
Sistema de evaluación.
El sistema de evaluación pueden originares de diferentes tipos según lo aprecie el docente a la hora de impartir la docencia, siendo estas: evaluaciones frecuentes, pruebas parciales, práctica laboral investigativas y examen Final.
El autor cuenta con el criterio que: La asignatura se evaluará teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones parciales, la práctica laboral y el examen final, problémico e integrador, el cual incluye la evaluación de habilidades. En la evaluación de las clases prácticas se tendrá en cuenta el uso de la computación en todos los temas del programa, así también se controlará el uso de la Investigación Científica Técnica  en los seminarios.
Bibliografía de la asignatura.

  1. Básica:

-Riego y Drenaje. Autores: Pacheco, J; N. Alonso; E. Camejo  y  P. Pujol. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

  1. Complementaria:

-Principios y Aplicaciones del Riego. Autores: Israelsen y Hansen. Cualquiera de las diferentes ediciones cubanas.
-Manual de Hidráulica. Autor: H. W. King. Cualquiera de las diferentes ediciones  Cubanas.
-Hidromelioraciones de Riego I y II. Autora: L.Tzenova. (Folleto).
-Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements –  FAO Irrigation and drainage paper No.56. Autores: Richard G. Allen, Luis S. Pereira,  Dirk  Raes, Martin Smith.
-Drainage  and Sustainability. International Programme for Technology and research in Irrigation and Drainage  Issues Paper No. 3.October 2001.
Es del criterio por el autor que:

  • Las propuestas de las bibliografías básicas y complementarias, no son suficientes para la solución del problema planteado, donde se debe estar en una constante actualización del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías.
  • Se proponen utilizar otras fuentes bibliografícas como: sitios de consultas, revistas especializadas, monografías, materiales en soporte magnéticos, etc, en las que se pueden mencionar ejemplos tales como:  

Con el uso de las TICs:

    • Plataforma Moodle Asignatura Riego y Drenaje. Libro en formato electrónico. Apuntes de Riego y Drenaje. Ernesto Charcas. 2011.
    • Vídeo de un sistema de riego en funcionamiento Disponible en el sitio FTP de la asignatura ftp://10.22.1.5/Bibliotecadigital/Asignatura/riego y drenaje/videos/sistema de riego Lorca
    • Sitios Web: www.euroresidentes.com, www.elriego.com y www.netafilm.es,
    • Carpeta  con documentos digitales del tema: Riego por aspersión.  ftp:10.22.1.5/Bibliotecadigital/asignatura/Riego_Drenaje/Riego_Aspersión/Aspersores.
    • Sitios Web liberados: http://www.rainbird.es; http://www.icid.org, http://www.oieau.fr,

En la biblioteca en formato plano:

    • El riego. Aidarov, et al. Ed MIR
    • Principios y aplicaciones del riego. Israelsen y Hansen. Ed. Mundo.
    • Apuntes de riego y drenaje. Rolando León. UMCC.
    • Libro Ingeniería Agropecuaria del riego. Santa Olalla.
    • Guía de práctica laboral de Riego y Drenaje.