RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DEL CANTÓN PALESTINA

RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DEL CANTÓN PALESTINA

Luis Damian Jungnikel Matamoros (CV)
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Una vez realizado un breve repaso por las condiciones naturales y poblacionales del cantón Palestina, podremos comenzar con un análisis de los principales indicadores que explican su realidad económica agraria arrocera y agroindustrial de piladoras.
Según el Censo Económico 2010 del INEC el ingreso formal per cápita del cantón Palestina es de $996 USD. En la provincia del Guayas, el menor ingreso per cápita le corresponde al cantón Simón Bolívar con $187  USD, mientras que el máximo ingreso lo registra Guayaquil con $16.660 USD. El ingreso per cápita anual promedio de la provincia del Guayas es de $ 2.791 USD.
El ingreso per cápita formal de Palestina es apenas el 9% del ingreso del Guayas y 9,3% del ingreso del País. Los ingresos del cantón, que se reflejan prósperos en rendimientos  no son suficiente aliciente para generar un modelo de desarrollo apropiado para el sector.
Los ingresos extraordinarios del cantón fueron de $883.532 USD, mientras que otros ingresos anuales corresponden a $ 120.905 USD, lo que en total con las ventas suma $16´004.642 USD, lo que corresponde a $ 37.836 USD por negocio declarado (o formal) al año 2010.
Debido al respeto por la información estadística individual, no se puede disponer libremente de la información de los ingresos específicos, y no nos prestamos a informar los posibles individuos o empresas que acaparan ese ingreso. Por lo que por medio de las medias estadísticas realizamos un cálculo aproximado de acuerdo a la información disponible y comprobable.
Es notable en la curva de Lorentz que por lo menos son cinco los negocios  que generan la mitad de las ganancias, y los negocios pequeños representan solo el 8% de los ingresos. Esto corresponde a los otros datos disponibles que señalan a la industria (a las piladoras tecnificadas y de procesos industriales) como las generadoras de ganancias excluyentes. Ya que la capacidad de generar empleo se reduce con la tecnificación de los procesos. La curva de Lorentz demuestra entre el punto 7-8 que la desigualdad por ingreso es alta.
Los gastos formales desglosados a nivel sectorial, nos indica que las compras (de parte de piladoras a productores, entre otros) y la materia prima productiva, son los más  importantes  rublos con $ 3 y $ 1 millones USD respectivamente, con fines productivos. Los gastos anuales formales de remuneración son el segundo  rublo de importancia  en donde el desembolso de gobierno representa $ 2 millones USD.
Con un ingreso comprobable de $15 millones USD y egresos totales de aproximadamente de $ 7 millones USD, obtenemos  la rentabilidad total de sector es del 53% (medido como negocio). El lugar es atractivo para invertir, generando un valor agregado de $ 7 millones USD por año en actividades formales aproximadamente.
Palestina tiene 423 negocios formales declarados en el CNE 2010 del INEC. La provincia del Guayas tiene 119.792 negocios, siendo el 23% de los negocios del país.
Los establecimientos contados corresponden al peso relativo de la población total, que corresponde al 0,4% del total.
En los negocios declarados es el sector comercial el de  mayor peso relativo  con 277 empresas destinadas al comercio al por mayor y menor.
En nuestros recorridos por la localidad confirmamos que el total de las actividades está ligado a tres factores:

  • Lo agrícola, su comercio e insumos
  • Lo avícola, pecuario, ganadero-lechero, y su comercio e insumos
  • Mantenimiento y venta de repuestos a las maquinarias agrícolas y el transporte motorizado del sector.

Nótese que aunque los procesos productivos son realizados en el campo, los ingresos son generados por las actividades comerciales, como actividad conexa de una economía agraria y debido a que la intermediación acapara al menos 3/5 partes de los ingresos.
Respecto a  la naturaleza jurídica del negocio notamos la ausencia de:

  • Cooperativas de producción.
  • Asociación productiva.
  • Empresas internacionales.

Las cooperativas existentes en la localidad son asociaciones que no vinculan la producción, ni disminuyen los costos de forma solidaria entre  sus cooperados. Solo sirven como punto de información, mas no como asociación productiva, conforme a requerimientos gubernamentales de crédito.
Es decir, pequeños productores, choferes y demás negocios se agrupan solo como requerimiento, y no se crea un sistema productivo solidario y social cooperativo, que resultaría en un aumento comunal del bienestar, que conlleva ello por reducción de costes.
El total del personal empleado de manera formal sigue la tendencia del país con un 57% hombres de la PEA (Población económicamente activa).
Los datos nos ocultan una valiosa información. Los ingresos son menores al per cápita de la provincia, pero los empleos (como remunerados) son mayores porcentualmente, es decir, las remuneraciones son menores al promedio. En el Guayas el 3% de la población total se considera empleado, mientras que en el cantón Palestina corresponde a un 6%.
No toda la actividad agrícola y agrícola industrial sucede en el campo, ya que dentro de las urbes del sector de la zona arrocera del Guayas ocurre el proceso de pilado.
Los bajos ingresos supuestos y que fueron confirmados por los jornaleros del sector no corresponden a lo que el Banco Central del Ecuador informó al 2012: “(…)  debido a que la gente ya no quiere trabajar en estas actividades (arroceras), está causando problemas a los productores puesto que los jornaleros son los que imponen ahora sus condiciones de horario y costos para trabajar. Es así que, el jornal con alimentación se incrementó en el 28.57%, pues pasó de $ 7 USD a $ 9 USD y, sin alimentación aumento de $9 USD a $ 11 USD.” Sin embargo estas encuestas se omite investigación del Cantón Palestina: “La mayoría de encuestas sobre las condiciones de este producto se realizaron en las ciudades: Pedro Carbo, Daule, Santa Lucía, Vinces, Babahoyo, Catarama, Macará, Zapotillo, Arenillas y La Troncal.” Ibídem.
De acuerdo a nuestros recorridos y señalamientos de pobladores, las exigencias del empleador no han cambiado, ni sus remuneraciones. La realidad, comprobada en el sector, en nuestros recorridos, es que rara vez se paga más de $7 a $9 dólares el jornal  de 6 am a 2 pm aproximadamente. Salvo a excepciones de personal de confianza el dueño acepta a pagar más, al año 2012.
Para aproximarnos a la oferta de trabajo, es necesario estudiar a la Población Económicamente Activa o PEA. Nótese que según los censos realizados por el INEC, se considera a la PEA a la población mayor de 10 años a más personas que trabajaron, están trabajando, a las que están desempleadas, o al sub empleo de al menos una hora diaria, es decir incluye el trabajo infantil y a todo aquel que esté en condiciones de trabajar.
En el censo de 1990 realizado por el INEC la PEA se concentró en la zona rural, siendo el 52% total del cantón Palestina. Dentro del mismo cantón representa el 31% de la población total. El peso de la PEA en la provincia fue de 0,40% en el total, mientras que tuvo 0,94% de lo rural.
La PEA del cantón se distribuyó uniformemente en la zona rural y urbana con un 50% cada una al año 2001. La PEA como parte de la población total aumenta (aumentando desempleo absoluto), a un 34% de la población total. Además,  creció en el periodo 1999 – 2001 a un ritmo de 3,5% promedio anual. El ritmo de crecimiento de la PEA urbana es mayor con un 4% promedio de crecimiento anual.
Nótese también  que la PEA del Guayas crece a un ritmo promedio anual de 0,6% frente al 3% de la PEA rural del cantón. Con ritmo creciente de desempleo, solo significa más miseria.
El peso de la PEA del cantón sobre la PEA del Guayas al 2010 se incrementa en la zona rural ahora es de 1,17%. Por lo que cualquier aumento productivo menor a ello (con relación al Guayas) es deficiente.
La estructura de la pea se urbaniza en el cantón, en el censo del 2010 el 54% de la PEA es urbana, pero lo hace un ritmo más lento que el resto de la provincia, el cual es en su estructura 87%  urbana (como fenómenos migratorio de des ruralización progresiva, de la cual Palestina se ha resistido en el tiempo). La importancia de la PEA en la población total aumentó, ahora es de un 36% de la población total. De igual forma la importancia de la PEA rural del cantón en la provincia aumenta en 1,30%.
Mientras que el Guayas presenta tasas de decrecimiento rural entre el periodo 2001-2010, de -0,3% promedio anual, en Palestina  la PEA creció en un 0,9% promedio anual. El porcentaje de mujeres en la PEA dentro de la población total del cantón es de 8% en su total, y de ellas el  69% del total son urbanas, según el Censo 2010.
En el cantón de Palestina del año 1990 el asalaramiento correspondió a un 9% de la población total, un 11% de la población urbana, y un 7% de la población rural. El 60 % del total de asalariados se encuentra en lo urbano.
En el año 2001 el porcentaje de la población asalariada fue  del 10%, y este aumento provocó una ampliación del asalaramiento rural, que representa un 51%.    
La tasa de crecimiento promedio anual de salariados es de 6,7% en el cantón mientras que en el promedio de la provincia solo alcanza el 1,1%. La importancia o peso de asalariados dentro de la provincia creció en estos dos periodos de 0,67 a 0,9% en la zona rural.
La estructura de distribución de la PEA al 2010 continuó con el 51% de la PEA asalariada dentro del total del cantón. La tasa de crecimiento (como parte de la formalidad) aumentó en su promedio anual intercensal en 14%, mientras que en el Guayas solo la aumentó la mitad o el 7%.
La PEA sectorial  se determinó en el cantón de la siguiente forma al año 2010:

  • Sector primario: 2.609, de los cuales 2.607 se dedican a la agricultura, 2 a la explotación de minas.
  • Sector secundario: 385, de los cuales 215 son industriales,
  • Sector terciario: 1.723, de los cuales 160 se dedican a la construcción, 2 a suministros, 8 a manejo de desechos, 648 al comercio,  221 al transporte, 107 a hoteles y restaurantes, 16 a información y comunicación, 4 a actividades financieras, 2 a actividades inmobiliarias, 15 a actividades científicas, 48 a servicios de apoyo, 113 a administración pública, 160 a enseñanza, 35 a medicina, 6 a actividades de recreación, 284  empleadores de actividades de los hogares.
  • No declarado: 695
  • Trabajadores nuevos: 293
  • Participación en el cantón: 0,38%

Por tanto Palestina es un cantón eminentemente agrícola, luego comercial y de servicios, en su oferta y demanda de trabajo (incluyendo la informalidad).
La precariedad del trabajo se refleja en una zona rural sin aseguramiento. Las condiciones de protección social en la economía agra arrocera son de abandono aparente, ya que el grueso de la población que no aporta es superior respecto a la media nacional y provincial.
En todo caso es menester fomentar una política y cultura de aseguramiento, y de auto aseguramiento, ya que el 85% de la Población ocupada de Palestina no aporta a ningún seguro social, porcentaje superior al 73% promedio del Guayas y del Ecuador.

Nuestro recorrido.

Con el objetivo de entender la dinámica comercial del cantón Palestina, junto con los estudiantes recorrieron sus céntricas calles.
Los productos manufacturados y artesanales, propios del sector, perdieron importancia, son productos elaborados en otros cantones los que se mantienen en inventarios, y generalmente de la región sierra del Ecuador.
En el lugar permanecen a pocas cuadras, actividades informales de aceptación popular. Comida y otras actividades que garantizan el  sustento mínimo.
Constatamos que solo en la zona comercial que rodea la “Y” se exige el pago de tasas e impuestos. Y que debido a su precariedad o edad avanzada no molestan a residentes que ponen sus negocios a la vera del camino.
La informalidad comercial infantil en el sector es mínima, y no se debe a que sea inexistente, se debe más bien a la densidad poblacional. El número de vendedores móviles, se concentran en el carretero y el grueso de los informales realiza actividades agrícolas. Otro  dato curioso es la confluencia de informalidad comercial ambulante en los medios de transporte inter-cantonal, entre Daule, Santa Lucia y Palestina, ya que encontramos más vendedores informales entre 14 años y más a partir del medio día.
Detectamos en nuestro recorrido a la  zona rosa a una cuadra del centro, con  3  discotecas. Además en el resto de la urbe  3 discotecas, 3 bares, 2 chongos. Que pasaban desapercibidos en el  primer recorrido y acercamiento del sector.
Modificado del mapa de CLIRSEN, por Luis Damián Jungnikel Matamoros.
Más bares, discotecas y chongos que escuelas. Entre los que funcionan como tal,  ya que otros ofrecen servicio de bares de forma informal.
En el centro, existe su propia zona rosa, frente al mercado, a dos cuadras de la “y” o centro. Además de otras discotecas, cabarets. Pudimos constatar así que la existencia de por lo menos 6 discotecas, y 5 cabarets o chongos al momento de nuestro recorrido.

El PIB AGRÍCOLA DE PALESTINA.

La actividad arrocera, junto con el pilado y la exportación de mango y cacao son el rubro más importante de esta economía agrícola con un 55% del total del PIB. El sector servicios es además el más dinámico y absorbe las disminuciones de las actividades primarias en el componente, al igual que la tendencia nacional.
Aunque las actividades formales indican que es el sector terciario el predominante en los ingresos del cantón, se omite la importancia de la informalidad agrícola y manufacturera de la localidad. De igual manera, las actividades agrícolas se vinculan en el pilado del arroz, y por tanto, la piladora como actividad secundaria y manufacturera registra la producción en el pib (al agregarle valor).
La especialización del producto se demuestra a través de la participación de la población de Palestina (el 0,4% del total del Guayas) sobre su participación del sector agrícola (1,1% del total del Guayas), de ahí  la afirmación de su productividad agrícola que determina su economía campesina y agraria.

LA ACTIVIDAD  AGRICOLA

La provincia del Guayas es referente en producción exportable y de productos necesarios para la seguridad alimentaria, junto con la provincia de Los Ríos.
El Guayas se considera de acuerdo al mapa de intensidad de la agricultura, presentado por la revista Estratega del año 2012,  como una zona intensa en la producción de productos tales como: Maíz, cacao, Banano y Arroz.
Y es así que el uso de suelo dentro de la cuenca del Guayas (provincia del Guayas, Los Ríos, parte de Manabí) está determinado por las características orográficas, climáticas y de composición del suelo, cumpliendo con los requerimientos de los siguientes cultivos: de arroz, maíz duro, caña de azúcar y palma africana, de los cuales se admite superioridad y ventaja competitiva sobre productos exportables tradicionales como el cacao y el banano.
De ello, la participación de las cosechas de arroz del cantón Palestina dentro de la provincia del Guayas, llega del 2 al 3% de la producción total, solo con una población que representa solo el 1,3 % de la población total del Guayas. Por tanto, su población es altamente productiva.

USO DE SUELO DE PALESTINA.

Así como la provincia del  Guayas, el cantón Palestina  está especializado en el cultivo del arroz en zonas específicas, por sus ventajas climáticas y de terreno.  El territorio arrocero de la provincia del Guayas está  compuesto también por los cantones Daule, Urbina Jado, Santa Lucía, Colimes, Pedro Carbo, Nobol, Samborondón, Lomas de Sargentillo e Isidro Ayora.
De acuerdo al estudio de zonificación agrícola, las zonas aptas para el cultivo del arroz en los cantones arroceros en promedio corresponden al 7,3% de su área, por lo que Palestina cuenta con una especialización absoluta del producto, respecto a otros cantones (al menos el 40% de su tierra disponible).
De acuerdo al mapa de uso de suelo de CLIRSEN, podemos apreciar la importancia de la distribución del suelo, mayormente agrícola, y en el cual el arroz corresponde al 42,19 % del suelo, seguidos por el cultivo del mango con un 2,9% y el cultivo de teca (madera) correspondientes al 1%, los demás cultivos corresponden a porcentajes inferiores al 1%. El matorral, ya sea cultivado o no es también de importancia llegando al 20%, aprovechable para ganadería. Por tanto, coexiste  una producción arrocera y una lechera. El total del área  registrada es de 18.646,26 hectáreas.
En el uso del suelo es la combinación del comercial y lo empresarial la mayor cobertura con un 25%, mientras la mercantil  incluida la zona urbana representa aproximadamente el 19% al año 2010, según CLIRSEN. El uso empresarial o de agricultura intensiva, extensiva de capital y de mercado internacional es solo el 3% del total de suelo, y está fuertemente relacionado con la hacienda Pivano, que mencionaremos en la producción de mango de exportación.
Así es que coexiste la dualidad productiva arrocera, una producción arrocera, familiar, no tecnificada que se extiende en la llanura, lejos de la urbe. La tecnificación es escasa en relación al terreno cultivado y se relaciona geográficamente cerca de la urbe. Como lo comprobamos en nuestros recorridos.
4.1 Instalaciones agrícolas.
Recordemos la importancia relativa de 1,3% de población rural con respecto a la población del Guayas, el cantón Palestina. Es decir, cualquier información de la actividad agrícola que supere dicho porcentaje puede considerarse como relevante ( dentro de la estructura del Guayas). Palestina cuenta con 1,2  tractores  de rueda promedio por cada 32 Upas con un (Unidad Productora Agrícola) que corresponden al 1,6% del Guayas, 8 Upas con 9 tractores de oruga, 13 cosechadoras en manos de 9 Upas, y 385 fumigadoras en manos de 529 Upas. En otras palabras en términos relativos, el equipamiento del sector agrícola de Palestina es aceptable, según el III CNA (Censo Nacional Agropecuario).
Aunque está  bien equipado con relación al número de cosechadoras es deficiente en el número de camionetas. Esto, porque el comercio a gran escala se realiza en transportes que brindan los compradores por camiones mulas, a nivel interprovincial. A menor nivel, la confluencia vial facilita la salida de mercadería de pequeña escala a bajo costo.
Debido a la especialidad productiva y comercial arrocera del cantón Palestina, no encontraremos Invernaderos ni empacadoras. La importancia relativa de los silos (que se encuentran generalmente dentro de las mismas piladoras) es alta. Entonces la capacidad de auto-almacenamiento de Palestina es  importante en la región.
De acuerdo a conversaciones con moradores del sector, advertimos la baja productividad en parcelas pequeñas. Esto se debe a la cultura de reutilización de semillas. Las semillas obtenidas del cultivo anterior, que no garantizan la productividad, e inclusive serian proclives a enfermedades, a la dificultad de crédito y la poca o nula tecnificación de los procesos productivos.

4.2 Razones de pérdida productiva
En la provincia del Guayas, en el último sexenio 2007-2010 el ESPAC (o encuesta de espacio agrícola)  presentan una pérdida, de la productividad debido a diversas causas, y que consideramos que Palestina guarda relación con dicha información de carácter arrocero.
La participación de las aéreas sembradas y perdidas de Palestina en la provincia del Guayas es del 3%, correspondiente a su participación de la producción total.

LAS ENCUESTAS DE COYUNTURA Y EL ARROZ DE PALESTINA.

Los rendimientos investigados por el BCE (Banco Central del Ecuador), apoyado en la base a datos del INEC, es el siguiente:

  • Eloy Alfaro con 4,40 Toneladas métrica por hectárea (en máximo del año 2010).
  • El rendimiento de Palestina  es de 4,1 TM/A (superior al promedio provincial).
  • El menor rendimiento es para el Empalme con 1,2 TM/Ha
  • el rendimiento promedio del Guayas es de 3,58 TM/Ha
  • el mayor productor Daule con 24.140 Has cultivadas.

Para el 2002 la productividad llego a 3,22 TM/Ha, pero la recuperación del sector y su lucha contra los shocks de la naturaleza, ha permitido aumentar la dinámica de la producción expresada en rendimientos en todo el sector arrocero, se explica por su constancia, cultura y condiciones medio ambientales.
Al 2012 la provincia del Guayas aumenta su productividad a 4,31 TM/Ha Con una producción de 889.011 TM arroz limpio, de una superficie cosechada de 206.100 Ha.
Aun con el amento del rendimiento, el cultivo del arroz es muy susceptible a pérdidas y por tanto es un negocio riesgoso. La gramínea es más sensible  a perdidas por inundación que por sequias ya que es más manejable una sequía con zonas de adecuado riego.
La principal pérdida en la Provincia del Guayas del año 2010 se debe a la plagas y en el 2011-2012 del caracol manzana específicamente. Según el Banco Central al 2012 informa que : “La producción de arroz de verano en (…) 2012, registró (…) cifras positivas en su crecimiento, (…) la superficie sembrada creció 4% y el volumen de producción el 6%, respecto al segundo trimestre del año 2011, en el cual las variables crecieron en el 9% y 21%, respectivamente.” (Encuesta de Coyuntura, BCE) y es el aumento de zonas cultivadas, o extensión de cultivos sin alterar la capacidad productiva la que garantiza la permanencia del sector. Nótese que la productividad disminuye.  
A lo anterior se agrega que: “(…) tuvieron incidencia otros factores como: el alto precio de los insumos que impidió a muchos agricultores cumplir a cabalidad con sus labores agrícolas, la escasez de mano de obra debido al desinterés que presenta la gente para este tipo de trabajo, debido al bono que reciben por parte del gobierno, lo que finalmente puede estar relacionado con incrementos en los costos de mano de obra.” (Encuesta de coyuntura del BCE). Considérese además que el nivel de salario (jornal) obtenido es ínfimo en relación con otros sectores y que su trabajo es intenso, escaso y esporádico de acuerdo al BCE.
El bono solidario atrofiaría  el incentivo a trabajar, el principio de bienestar Hedónico nos dice que a menor esfuerzo, mayor bienestar (o por lo menos es lo que en resumen intentan explicar el BCE en sus encuestas de coyuntura).
El BCE pretende así explicar el desempleo como una contracción de la oferta  de trabajo y la disminución de  la migración interna neta hacia grandes urbes. (Que no necesariamente concuerda con el punto del autor).
 Además, desde el 2009 al 2012 el costo del jornal aumenta de $6 a $11. Los costos están relacionados así, directamente con los costos de los jornaleros y de los fertilizantes.
Según el BCE en su encuesta de  coyuntura: “El costo para producir una hectárea de arroz se fijó en $ 1,300 USD consiguiendo en promedio 60 quintales/Ha, que comercializados en USD 29 el quintal, obtienen recursos por aproximadamente USD 1,740/Ha”.  Esto, en el año 2011.
Además otro factor que incide en la productividad, de forma indirecta, es el papel del Estado como comprador. Debido a que  las compras que realiza el gobierno en sus silos tiene el siguiente inconveniente: “en vista de que la UNA (Unidad Nacional de Almacenamiento) se demora hasta 2 meses en el pago por la adquisición del producto” (Ibídem), por tanto, se estuvo perdiendo así, un ciclo productivo generando deudas en las UNAS (son construcciones del Estado que compran, con el precio de sustentación mínimo la saca de 200 libras, con 20% de humedad y 5% de impurezas al grupo de piladoras certificadas,  por medio de la cual comprará el arroz pilado).
Según la encuesta de coyuntura de BCE del 2011, existe otro problema en la región arrocera: las pérdidas no son reconocidas a tiempo por el seguro agrícola, retrasando y aumentando deudas en el sector, “la compañía aseguradora no ha reconocido las pérdidas totales” (Ibídem), y compromete el ciclo reproductivo arrocero.
Dentro de las cercanías del sector tenemos:
 •    Piladora Nacho  Km. 57 vía Daule - Santa Lucia.
•    Piladora Santa Rosa Km. 57 vía Daule - Santa Lucia
•    Piladora Noelia Km 65 Vía Daule Palestina
Del lado positivo encontramos la intervención de instituciones particulares según el BCE, puesto que: “Adicionalmente (…) otro factor favorable a la producción arrocera fue el asesoramiento técnico que recibieron los agricultores por parte de  ciertas casas comerciales como: Agripac, Ecua química y Fertiza, para mejorar (…)  rendimientos de la gramínea.”
Otro factor positivo son las políticas crediticias adoptadas por el Gobierno para pequeños agricultores, de acuerdo con el decreto 863, conocido como el Plan 555 con micro créditos desde $500 a $5.000 USD, a una tasa de interés del 5%, y a la compra de la urea  subsidiada por el gobierno.

Nuestros recorridos: entrevista con personal de agro insumos KEVIN.

Junto con los compañeros estudiantes intentábamos detectar el modo de operación de las industrias químicas en la localidad y efectivamente, un letrero nos llamó la atención con su llamativo “BONO”.
El primer acercamiento lo hicimos con la intención de que nos expliquen cómo funcionaba el bono. De acuerdo al personal, el bono ya no se entrega porque no tuvo muy altas expectativas por la población arrocera. Este bono se incluía en la venta paquetes tecnológicos de insumos agrícolas.
Estos insumos no eran gratuitos. El Estado asumía $ 120 USD, pero el agricultor tenía que asumir el resto, aproximadamente $ 320 USD en efectivo.
Nótese como una buena propuesta del Estado fue desaprovechada e incorrectamente implementada, ya que la población que realmente necesitaba del paquete tecnológico, es la población más pobre, y que debía ser entregado a crédito. Las capacitaciones se realizaban (cuando las asumía el gobierno con el plan del BONO), en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos del Sector.
Pero, no todo es negativo, ya que debido a la incapacidad de capacitación de instituciones públicas, de la Universidad Agrícola, y de otras entidades de financiamiento, nace la respuesta de la empresa privada. Esta capacitación gratuita la brindan con el fin de   garantizarse la venta de los productos químicos.
Los vendedores nos hicieron notar que debido a que fuimos en épocas de lluvia, las ventas bajan, porque los agricultores no se arriesgan a invertir en sus cultivos.
También nos informaron que los cultivos están siendo atacados por nuevas plagas, en este caso el ácaro del arroz y el hongo de arroz negro. El primero inutiliza el crecimiento de la planta, el segundo deja los granos de arroz inservibles.

 
Nuestros recorridos: entrevista con el personal de Agripac agencia # 109 Palestina

El piar de pollos nos llamó la atención en nuestra caminata por la carretera principal. Nos acercamos así a la Agencia de venta de productos químicos de Agripac # 109.
La primera pregunta que le hicimos a Miguel Gastón empleado de la agencia fue: ¿Venden pollitos, últimamente que avícola les han comprado?
La respuesta fue: No, no hay avícolas por este sector. Los pollos son de crianza personal, de autoconsumo, el número máximo de pollitos que mantienen en stock es de 50, debido a que es el máximo pedido posible en la localidad. La producción de pollos entonces es marginal y por tanto no se encontrará información relevante en el MAGAP o el INEC.
Además retomamos el tema del “BONO” y el vendedor nos afirmó que rara vez el productor compra un paquete tecnológico completo. Este realiza las compras de acuerdo a la cantidad que  va a producir y a la etapa del cultivo que va a realizar. De ahí el fracaso del paquete tecnológico del MAGAP, según nos explicó.
Terminó así nuestra entrevista con la siguiente frase: ¡Las ventas han bajado un poco (de los químicos), pero ahí estamos!

PRODUCCIÓN DE MANGO EN PALESTINA

Palestina no daba señales de diversidad productiva, a simple vista, en los alrededores de la zona urbana,  pero indagando encontramos esta noticia en un periódico de mayor circulación:
En la hacienda San Judas Tadeo, en la vía Palestina-Vinces, las cuadrillas pueden trabajar hasta 12 horas para que la producción pueda exportarse. (…) La Fundación Mango Ecuador, que agrupa a la mayoría de exportadores”. (Tomado del UNIVERSO).
Así es como agregamos en nuestra agenda la visita de al menos una hacienda productora de mangos. El grupo de investigación de estudiantes contactó con la hacienda “PIVANO”.

Nuestro recorrido: buscando la producción de mangos

Llegamos a la Hacienda PIVANO, Cía. Exportadora de Mangos, que se encontraba a unos minutos de la carretera principal, y que se encontraba oculta a la vista, en terreno de elevación variada.
Entrevistamos al encargado de mantener apto el cultivo para cumplir con la certificación Global GAP, el ingeniero N.N., dicha certificación les  permite la exportación de mango. A lo que muy cordialmente nos relato:
La  hacienda tiene una vida de 17 años, y desde hace 7 años obtuvimos la certificación internacional para exportar, es decir,  desde el 2006. Nunca hemos tenido problemas con la aceptación del producto e inclusive antes de la certificación. Esto, porque nuestro éxito no es fruto de improvisación, ya que somos una empresa tecnificada.
En nuestras instalaciones contamos  con un  lago artificial, para poder retener el agua. Es así que logramos tener un óptimo riego en épocas secas.
Cuando el árbol esta amarillo (se ve floreado) iniciamos la micro aspersión, cada árbol recibe 36 litros por hora. En estos suelos arcillosos no es posible el riego por goteo, como los arenosos.
Si el árbol excede la altura que observan en la plantación, sobrepasaría la cobertura del equipo e fumigación, de poda, entonces la cosecha y las labores serian caras. De 500 ha del proyecto se manejan 470 en cosechas.
Los mercados más importantes son USA y Europa, siendo su mercado tradicional, con tres variedades  (de mangos rojos). Las tres variedades son muy parecidas. El mango de exportación (o injerto) puede crecer como cualquier árbol. Nosotros los podamos para que el árbol no sobrepase los 5 metros. El producto es enviado "jecho", cuando está en inicio de proceso de maduración.
En palestina y Nobol se vende la variedad de mango conocida como Edward. Un solo árbol puede tener 10 injertos diferentes. Se conserva los tallos y se corta con moto sierra, adhiriendo las yemas al árbol (injerto). Un árbol  puede tener varios tipos de cosechas con distintas variedades. A los Gringos “les encanta” el Tommy (es decir prefieren dicha variedad).
En grados se clasifica su fecha de corte, del 1 al 3, nosotros lo enviamos en el grado 2. La recolección es manual. Se paga de 40 a 50 centavos USD por gavetas.
El volumen por cajas para la exportación es de al menos un millón de cajas en la hacienda por temporada. Y los beneficios obtenidos  dependen del precio y oferta internacional. Brasil tiene unas  70.000 hectáreas  produciendo casi 10 meses al año, Perú tiene 30.000 hectáreas, si coinciden en la oferta el precio se cae. A diferencia de nosotros (Ecuador) apenas tiene 8.000 has.
Como en todo negocio internacional, hay periodos de espera entre la entrega y el pago.  Mire… aun no nos terminan de pagar el ultimo envió. Por eso, trabajamos con contrato (bilateral), si no alcanzamos a producir lo suficiente, tenemos que comprar de otro lado para cumplir con el el contrato. La modalidad de contrato recién se ha considerado en este negocio.
El cambio climático, por atrasos en los inviernos, con doble invierno en época seca, afectaron con la floración, más seguro se atrasa que se adelante la cosecha. Este año tuvimos buenos resultados al hacer contrato. Pero los contratos son armas de doble filo. Los árboles permanentes son susceptibles al cambio climático y en el caso del mango, que es una vez al año.
Por tanto la parte agrícola, la parte legal y la parte comercial debe estar perfectamente coordinada.
Respecto al crédito, actualmente hay una mayor confianza del Banco del Fomento BNF, pero antes el Banco privado ha sido y es el principal proveedor de crédito al exportador. Esto ha evitado que el negocio cierre en épocas difíciles, y en épocas buenas nos permita las mejoras de las infraestructuras.
En el caso de la mosca de la fruta, Ecuador mantiene un alto estándar en control fitosanitario.
La fruta es enviada después de ser desinfectada con agua caliente.  Un funcionario de EUA controla que la fruta pase por el control y tratamiento hidra térmico, ya que es difícil observar la infección a tiempo. El control se hace en Ecuador y en USA.
Los  costos de transporte, son un importante desembolso. Por ejemplo en un camión hay 250 dólares en trasporte de gavetas. $3, 5 por 500 gavetas.  De los cuales cuesta 150 dólares el transporte. Hasta ahí son 400.000 dólares invertidos. (Solo en FOB). De ahí podemos sacar (como promedio) un millón de dólares. Aquí vendemos el “rechazo” (refiriéndose al mercado nacional).
Una ha  puede producir de 15.000 a 25.000 kilos. Pero de los cuales, 20% son rechazo, 5% descarte.  Es decir 3.750 kilos menos. Sin embargo, así son los números, mi hectárea  puede producir menos, o más…
La caja de exportación tiene 4,2Kg, con el supuesto anterior hablamos de 2678 cajas, aproximadamente si se gasta en todo lo que necesita la Ha, $2.500 USD, pero el agricultor promedio deja de gastar en la Ha, pero produce menos. Una hacienda como esta, se gana 1.000.000 millón de dólares.
Por desgracia, al momento no tenemos las estadísticas reales. Pero les he explicado en números promedios y las condiciones climáticas a nivel mundial, dificulta la negociación.
Pivano, produce solo mangos en esta hacienda, pero también tenemos otras haciendas en otros cantones produciendo cacao, banano.
Empleamos al menos 50 personas y en la hacienda se emplea eventualmente a unas 40 personas.  Su ciclo de trabajo es de una a dos meses y depende de la labor. En cosechas manejamos unas 50 personas más.
La gente de Palestina no le gusta trabajar en mangos, en los jornales, y preferentemente lo hace en arroz. No podemos competir con los arroceros por la mano de obra, ya que es como cuando se abre la cosecha de maíz, en inicios de invierno.
Los jornaleros generalmente son de Colimes y Balzar y nosotros pagamos $ 9 USD por día, a diferencia del  arrocero que paga hasta al medio día lo mismo y el maicero paga hasta $15 USD por día. En Colimes y Balzar la situación económica es más difícil y ellos son los que se vienen a trabajar con nosotros. Para  retenerlos a veces repagamos (suben su jornal).
El personal fijo es de Palestina, el 80% del personal es eventual. En época de cosecha pagamos 50 centavos por gavetas y si…“si es negocio para el jornalero trabajar aquí”. Ya que si usted coge de 30 a 40 gavetas ha tenido un buen día laboral. Aquí  trabajan incluso mujeres.
Nota curiosa: la hacienda está rodeada por otros cultivos de mangos, de la familia Suástegui, y esos se encuentra en estado de descuido y por tanto de consumo nacional.

 SUB SECTOR PRIMARIO AVÍCOLA.

Las actividades avícolas son netamente de auto consumo y se refiere a producción de aves de campo y no existe referencia estadística de infraestructura avícola industrial.
De acuerdo a vendedores del mercado municipal, se faenan pollos traídos de otros cantones, como Balzar por ejemplo. En los market (mercados modernos)  sus proveedores, traen pollos en presentaciones asépticas y atractivas al público moderno (alejados de las costumbres rurales).
De acuerdo al último censo agrícola, no existen planteles avícolas ni UPAS dedicadas a días actividades. Además, Palestina contaría  con el 16% de las UPAS (1810) de aves de campo y el 7% (40.702) aves en pie, al momento del censo. Es también considerable la producción de huevos no industrial del sector, en importancia relativa de su peso rural. (12 UPAS de planteles avícolas o el 8% del Guayas y 2235 UPAS de aves de campo o el 5% del Guayas). Nótese que sin embargo no se venden a nivel industrial.

SUB SECTOR PRIMARIO GANADERO.

La producción ganadera, es importante, así como lo vimos en el uso del suelo destinado al pasto (véase uso de suelo). No existe ganado ovino y los cuyes representan una producción de menor importancia o de auto consumo. (El ganado vacuno tiene 162 UPAS o el 1,3% de UPAS y 0,9% de cabezas de la provincia del Guayas)
Hay un porcentaje alto (todo aquel que supere la importancia relativa poblacional de 1,3%) de UPAS  porcinas, de pocas cabezas, es decir productores pequeños de cerdo según el último censo agropecuario. Las cabezas de vacuno no tienen el nivel de importancia, debido una producción especializada en ganado productor de Leche.
El Banco Central confirmó al 2012 que : “En realidad lo que motiva la realización de esfuerzos para mantener la producción de leche es el precio promedio que ahora se paga por litro de leche, que alcanza los $ 0.40 USD, lo que implica que es superior en $ 0.05 USD de lo que se pagaba el año anterior.” Esto es al 2012.
Las tasas de préstamos del Banco Nacional del Fomento o  BNF actuales, van desde el año 2011 con un 11,2% mientras que los créditos pecuarios destinados a producción de leche se conceden a 8 años plazo con dos años de gracia. Facilidades que han permitido el impulso del sector.

SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO.

Identificamos un sector agonizante, en la zona urbana, y es el sector secundario a nivel artesanal, el cual ha sido desplazado por el ingreso de mercaderías, dado a que se puede identificar a dichos bienes como inferiores, los cuales son rápidamente reemplazables por otros de igual, o inclusive, de peor calidad.
La dualidad dentro del sector secundario, terciario, y con  excepciones al sector primario, se explica como una respuesta de mercado para satisfacer demandas diversas, es más bien una demanda diferenciada. En otras palabras, no está relacionado con la dualidad estructural de visión cepalina (como síntoma de sub desarrollo).
Tres son los negocios (mercados) que giran en torno a una familia inmigrante de origen chino. Existen también mini mercados, con aire acondicionado, con servicio de Banca, recarga de Celulares. Con carreritas para comprar a poca distancia del mercado municipal, emulando por completo a los súper mercados en Guayaquil, de ellos en la vía principal, encontramos varios negocios pertenecientes a la familia LIN JIN y de la familia Córdova.


Nuestro recorrido
En nuestra visita a la localidad también nos marcamos como objetivo detectar las actividades secundarias no arroceras. De la fabricación de bienes artesanales  se encontró costuras, zapaterías, curtiera, etc.
 Como característica todas las actividades manufactureras tenían  poco nivel de tecnificación, de artesanía manual. Por ejemplo, la zapatería de la localidad se había convertido gradualmente en una remendadora de zapatos viejos, debido a que los compradores usuales reemplazaron sus gustos y preferencias a estos bienes, gracias al aumento de importaciones de Asia (los zapatos chinos fueron los más baratos al momento de la investigación).
Esta situación se explica debido a que en poblados rurales, con alta vinculación hacia el campo, coexisten varios tipos de preferencias de consumo, tales como: ancestrales, modernas, y combinadas. La falta de adaptación de estos mercados incipientes (y por ende las empresas que participan en ellos), la poca o nula conexión a otras empresas (como industrias conexas), y debido a la mentalidad tradicional, desconectada de las señales del  mercado que vuelve obsoletos a este tipo de negocios, de forma acelerada.
Detectamos así en el Cantón Palestina, una oportunidad y potencialidad de uso de estas habilidades olvidadas, como fuente de trabajo y como atractivo turístico.
Nuestra amiga con la camisa de “dulce y soltera” nos ofreció las artesanías, propias del sector montubio, pero que son fabricadas en Santa Lucia.

Según la súper intendencia de Bancos, al año 2011 existe un total de 9 financieras en este sector y que representan al 0,49%  de las instituciones de crédito del Guayas. De las cuales 8 corresponden a Banca Nacional Privada y una institución financiera Pública, en este caso del BNF.
El Banco del Barrio se encuentra incrustado en cada pequeño y mediano puesto comercial  de la localidad. Este “BANCO”, solo sirve como medio de pago ya que:

  • No fomenta bases para el ahorro.
  • No capacita a sus clientes para el manejo financiero.
  • No concede créditos.
  • Sirve exclusivamente de cajero, que cobra cada una de las transacciones requeridas.
  • NO TIENE NINGUNA FUNCION SOCIAL, que no sea la facilidad de pagos y de compras.

La incapacidad de creación (o falta de creatividad y de emprendimiento) lleva a que otros cantones, como Salitre ofrezcan servicios de ahorro y crédito. La cooperativa Salitre fue fundada en 1982 en Salitre obviamente. Los funcionarios de la localidad se negaron a prestar cualquier información.
Respecto al comercio, el gobierno central es un comprador directo del arroz por medio de las Unas (Unidades nacionales de Almacenamiento).
A nivel local, la mayoría de las transacciones se realizan a nivel provincial e interprovincial, de forma directa.El grueso de la producción es comercializada a gran escala y corresponden al 91% de las transacciones según el CNE 2010 del INEC.
Del comercio al por mayor, el contrato, a comisión, y prestado es representativo con un 47% de las ventas totales. De ahí que el grueso de las ventas reales, se realizan en las mismas piladoras a nivel interprovincial.
Resumiendo, el CNE categoriza solamente los locales formales, siendo estos el 7,38% manufacturas, 65,95% comercio, y 26,67 de servicios.
Nótese que el grueso de los negocios existentes en Palestina, declaran que se relacionan al comercio. La producción de arroz es directamente comercializada, también. No podemos afirmar que la urbe es amplia en el sector terciario, ya que,  debemos reflexionar como se relacionan estos negocios, la mayoría de pequeña escala, íntimamente relacionado con  las actividades agrícolas.

CONCLUSIONES.

La importancia de la especialización en el producto apto, ya sea por clima, irrigación, y tipo de suelo es evidente. Sin duda, la producción del arroz es oportuna y relativamente de mayor importancia en el sector. La actividad agrícola arrocera es el motor de los demás sectores, que giran torno a él. El comercio es directo a gran escala, y a menor escala se realiza hacia las urbes y en el consumo interno debido a las facilidades viales.
En 5 manos se retiene la riqueza generada, y curiosamente,  según los datos, uno de ellos es el mismo gobierno central en la compra-venta de las UNAS (sin embargo es el que vende más barato). Por razones de seguridad estadística no se proporciona cualquier indicio de los demás sujetos que son los generadores de ingresos.
El  aumento de FBKF (formación bruta de capital fijo) se debió a obras internas, en la  parte urbana y a mejoras tecnológicas en la parte rural cercana al poblado.
El trabajo generado es precario, es eventual, es esporádico e intenso en gasto de energías físicas. Un jornalero recibe de $ 7 a  $10 USD diarios de  dos a tres semanas, dos o tres veces al año y luego pasa a estar desocupado por meses, dependiendo de su suerte. El jornalero si llegare a alcanzar empleo, debe sujetarse a exigencias, sin un aseguramiento digno.

FODA

Los recorridos por el sector, la recopilación estadística y la información de la planificación de diverso orden, nos permite presentar la siguiente FODA, a modo de conclusión del sistema económico de la localidad de Palestina:
FORTALEZA

  • Especialización en Arroz, leche.
  • Especialización hacia el exterior, en mangos.
  • El  jornal aumentó, pero aun es deficiente y sin aseguramiento.

OPORTUNIDAD

  • Mano de obra barata.
  • Desastre por inundación son previsibles.
  • Posible diversificación productiva, crea nuevas oportunidades y mercados.

AMENAZA

  • Una caída de la demanda externa.
  • Aumento de costos productivos, ya sea por salarios, jornales o por costos importados de los insumos.
  • Aumento del bono, distorsionando aún más la oferta productiva.
  • Nuevas plagas o fenómenos atmosféricos de gran intensidad.
  • Abandono del campo.

DEBILIDAD

  • El desempleo se mantiene, es estructural. La pobreza es crónica.
  • Alto empleo en la agricultura, con los más bajos sueldos.
Retraso burocrático en el pago de seguros, pago de las UNAS, y ese atraso también se demuestra en desarrollar un plan de acción en disminuir la pobreza crónica.