NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

Salvador Luna Vargas (CV)

Volver al índice

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR RIVERA, N., GALINDO MENDOZA G., MARTÍNEZ FORTANELLI, J. y  CONTRERAS SERVÍN, C. (2010) “Análisis de la zafra azucarera de la Huasteca potosina por técnicas geomáticas”. México. Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1990) “Crítica antropológica”. México, FCE-INI-UV-Gobierno del Estado de Veracruz.

AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO y POZAS ARCINIEGA, RICARDO (1981) “La política indigenista en México. Métodos y resultados”. México, INI-SEP [1954], tomo II, Instituciones indígenas del México actual.

APOSTOLOPOULOS, YIORGOS, LEIVADI, STELLA y YIANNAKIS, ANDREW (1999) “The sociology of Tourism: Theoretical and empirical investigations” USA y Canada: ROUTLEDGE.

ARIEL DE VIDAS, ANATH (2003) “El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México)”. México: CIESAS, El Colegio de San Luis, Centro Francés de Estudios Mexicanos e Instituto de Investigación para el Desarrollo.

ARIZPE SCHLOSSER, LOURDES (2009) “El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades” México: Miguel Ángel Porrúa

BÁEZ-JORGE, FELIX (2011) “Debates en torno a lo sagrado: religión popular y hegemonía clerical en el México indígena”. México: Universidad Veracruzana.

BARRETO, MARGARITA (2008) “Manual de iniciação ao estudo do turismo”. 17a Edición, Papirus Editora, Campinas, São Paolo, Brasil.

BARSKY OSVALDO (1990) “Políticas agrarias en América Latina”. Argentina: Grupo Esquel.

BETANCOURT, IGNACIO (2001) “Prólogo”, en: Cabrera Antonio J. (2002) “La Huasteca potosina. Ligeros apuntes sobre este país”. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis

BOEGE SCHMIDT, ECKART (2008) “El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas”. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

BOJORQUEZ VARGAS, ALMA RAFAELA, BARBOSA POLANCO, SILVIA DEL CARMEN y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, GISELA BEATRIZ (2012) “La necesidad de acompañamiento técnico en los proyectos de ecoturismo comunitario”, en: Lo glocal y el turismo: Nuevos paradigmas de interpretación / coords.  Álvaro López López, Gustavo López Pardo, Edmundo Andrade Romo, Rosa María Chávez Dagostino y Rodrigo Espinoza Sánchez. México: Academia Mexicana de Investigación Turística A.C.: Universidad de Guadalajara.

BONFIL BATALLA, GUILLERMO (1995) “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, en Obras escogidas de Guillermo Bonfil, tomo I, selección y recopilación de Lina Odena Güemes, México, INI-INAH-DGCP-Conaculta-Fifonafe/SRA-CIESAS [1972].

BONFIL BATALLA, GUILLERMO (2011) “México Profundo. Una civilización negada”  México: Debolsillo.

BOULLÓN, ROBERTO y BOULLÓN, DIEGO (2008) “Turismo Rural: Un Enfoque Global” México: Trillas.

BUENROSTRO, MARCO (2009) “Las bondades de la milpa” México. Revista Ciencias de la UNAM; (92-93) (octubre 2008-marzo 2009), pág. 30.

BRINGAS RABAJO, NORA L. Y OJEDA REVAH, LINA. (2000) “El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? México: El Colegio de la Frontera Norte

CABRERA ANTONIO J. (2002) “La Huasteca potosina. Ligeros apuntes sobre este país: capitulo V. Agricultura, su estado actual. Cultivo del maíz, del frijol y del café”. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis

CABRERA ANTONIO J. (2002) “La Huasteca potosina. Ligeros apuntes sobre este país”: capitulo VII. Reino animal. Animales de caza. Animales domesticables y de ornato. Aves y cuadrúpedos no domesticables. Pesca. Insectos”. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis

CAMACHO ALTAMIRANO, HORTENSIA (2009) “La Ciudad de San Luis Potosí en el Porfiriato”, en: Capítulos de la Historia de San Luis Potosí. Siglos XV al XX / coords. Flor de María Salazar Mendoza y Carlos Rubén Ruiz Medrano. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado

CASO, ALFONSO (1996) “Definición del indio y lo indio”, en homenaje a Alfonso Caso. Obras escogidas. México: Patronato para el fomento de Actividades Culturales y de Asistencia Social a las Comunidades Indígenas, A.C. [1948], En América Indígena, vol. 8

CEBALLOS LASCURÁIN, HÉCTOR (1998) “Ecoturismo: Naturaleza y Desarrollo Sostenible” México: Editorial DIANA, S.A. P.172.

CHANTRY, OLIVIER, MASSA, XAVI, MIRÓ, PAU Y VARGAS MÓNICA (2012) “Especulación financiera: Cómo, Quién y Cuándo se juega con la alimentación”. Revista ON GC, 48 (invierno 2011-2012). Observatori del Deute en la Globalització (ODG). Recuperado de:   http://www.odg.cat/documents/deutes/b95_especulacion_cast.pdf

CHÁVEZ DE LA PEÑA, JORGE (2008) “Diversidad cultural y ecoturismo”. México: Trillas

CHÁVEZ GALINDO, ANA MARÍA, HERNÁNDEZ BRINGAS, HÉCTOR HIRAM, MENKES BANCET, CATHERINE, RUÍZ HERNÁNDEZ, GREGORIO AGUSTÍN y FLORES ARENALES, RENÉ (2007) “La salud reproductiva de la población indígena”, en: Los indios de México en el siglo XXI/ coord. Hernández Bringas Héctor Hiram. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

CHIPMAN, DONALD E. (2007). “Nuño de Guzmán y la provincia de Pánuco en Nueva España: 1518-1533” (1ª ed. en español). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis: Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CDI (2012) “50 Encuentros de Música y Danza Indígena: Patrimonio documental de los Pueblos Indígenas de México” México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CONABIO (2007) UICN (2007) cit. En SEGAM, Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí, diciembre 2008.

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (CONACULTA) (2006).  “Patrimonio cultural inmaterial y turismo: salvaguardia y oportunidades” México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo

CORTÉS HERNÁN. (1979). “Cartas de Relación”. México: Porrúa pág. 404

DE LA MORA MONTES, LUIS CARLOS y DE LA MORA COVARRUBIAS, CARLOS (2010) “Planeación para la gestión del desarrollo de la culturas” Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Instituto Mexiquense de Cultura

DE LA TORRE, FRANCISCO (1989) “Introducción al estudio del turismo”. México

DIETIKER-AMSLËR, MARIANNE (1990) “La mujer y la tierra”. Tesis de Licenciatura, ENAH, México.:

DURÁN SANDOVAL, FELIPE (2009) “El siglo XVI potosino: el proceso de la colonización europea”, en: Capítulos de la Historia de San Luis Potosí. Siglos XV al XX / coords. Flor de María Salazar Mendoza y Carlos Rubén Ruiz Medrano. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado

ECCARDI, FULVIO (2003) “La palma Camedora”. Biodiversitas: Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. 8 (50), 4.

ELIADE, MIRCEA (1981) “Lo sagrado y lo profano”. 4ta edición. Traducción: Luis Gil México: Guadarrama y Punto Omega.

ENGELS, FRIEDRICH (2003) “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”. México: Seecsa

ESCHENHAGEN, MARÍA LUISA (2007) “Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental”, en: Revista OASIS, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, Universidad Externado de Colombia, 2006/07 Bogotá, Colombia.

ESCOBAR OHMSTEDE, ANTONIO (1996) “La conformación y las luchas por el poder en las Huastecas 1821-1853”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Instituto Mora 36:10

ESCOBAR, OHMSTEDE (2002) “¿Qué sucedió con la tierra en las Huastecas decimonónicas?”, en: El siglo XIX en las Huastecas/ coords. Antonio Escobar Ohmstede y Luz Carregha Lamadrid. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El Colegio de San Luis

FERNÁNDEZ, J. C. y ARRANZ, N. (1999) “La cooperación entre empresas. Análisis y diseño”. ESIC l, Madrid. P.34

FÉRNANDEZ PEREIRA, MENRY (2004) “¿Qué es el Desarrollo Endógeno?” consultado en: http: //www.aporrea.org/actualidad/a10602.html, 15 agosto de 2012.

GALLARDO ARIAS, PATRICIA (2004), “Huastecos de San Luis Potosí: Pueblos indígenas del México contemporáneo” México: CDI: PNUD.

GONZÁLEZ DEL ÁNGEL, NORBERTO (2000) “Danza de Tsacam Son. Versión de Tanute, Aquismón, San Luis Potosí” México: Instituto Cultural “Raíces Mexicanas”  & David Rojas.

GUBER, ROSANA (2004) “El salvaje metropolitano” Argentina. Paidós.

GUBER, ROSANA (2011): “La etnografía: Método, campo y reflexividad”. Siglo Veintiuno

GUTIERREZ MENDOZA, GERARDO (2003), “Interacción de grupos lingüísticos en la costa del Golfo de México: el caso de la separación geográfica del idioma huasteco del resto de las lenguas mayas, en: ¡Viva la Huasteca!: Jóvenes miradas sobre la región/coords. Juan Manuel Pérez Zevallos y Jesús Ruvalcaba Mercado. México: CIESAS: El Colegio de San Luis

HERNÁNDEZ FERRER, MARCELA (2000) “Ofrendas a θipak. Ritos agrícolas entre los teenek de San Luis Potosí” Tesis de Licenciatura, ENAH, México.:

HERNÁNDEZ OCHOA, ARTURO (2009) “Huasteca Potosina, Ruta mágica por la tradición y la aventura”. México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

HOOFT, ANUSHKA VAN´T (2011) “Comida para Apanchaneh: la petición de lluvia en la Huasteca veracruzana” México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI (2012) “Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Julio 2012”

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI (1990) “Guías para la interpretación de cartografía. Climatología”. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ags

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI (2009) “Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí. Clave geoestadística 24003”

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI (2011) “Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuenta satélite del turismo de México 2005-2009 (Año base 2003)” pág. 22-23.

JACOBSON, DAVID (1991) “Reading Ethnography” Buffalo, Sunny Press.

JIMÉNEZ MARTÍNEZ, ALFONSO DE JESÚS (2007) “La legislación mexicana en torno a la actividad turística” México. Departamento de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Universidad del Caribe.

LARRAGA SÁNCHEZ, NOE; GUTIÉRREZ RANGEL, NICOLÁS; LÓPEZ SÁNCHEZ, HIGINIO; PEDRAZA SANTOS, MARTHA E.; VARGAS HERNÁNDEZ, JESÚS; SANTOS PÉREZ, GUSTAVO Y SANTOS PÉREZ, ULICES I. (2011) Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, mayo-agosto, año/Vol. 7, Número 2. Universidad Autónoma Indígena de México  p.5.

LEÓN-PORTILLA (1965) “Los huastecos, según los informantes de Sahagún” en Estudios de cultura náhuatl, Vol. 5: 13-29. México: UNAM

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL (1999) “Bernardino de Sahagún: Pionero de la Antropología”. Universidad Nacional Autónoma de México: El Colegio Nacional

LEÓN-PORTILLA (2000) “Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista”. México: Universidad Nacional Autónoma de México

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL (2003) “I. Pueblos indígenas de México, Autonomía y diferencia cultural”, La Jornada, 8 de agosto 1997. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM y el Colegio Nacional. Pág. 13.

LÓPEZ BARCENAS, FRANCISCO (2001) “Reforma constitucional y derechos indígenas en México: entre el consenso y la ilegitimidad”, en Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México. Recuperado el 10 de noviembre de 2012, de:
http://www.lopezbarcenas.org/sites/www.lopezbarcenas.org/files/LOS%20DERECHOS%20INDIGENAS%20Y%20LA%20REFORMA%20CONSTITUCIONAL.pdf

LLERENA V., F. ALBERTO Y SÁNCHEZ BERNAL, BENJAMÍN (2005) “Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación Sucesiva)” [diapositivas de Power Point]. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/CursoTaller%20Desarrollo%20de%20capacidades%20orientadas%20a/Attachments/11/09obras-consvsuelos.pdf

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, EPIFANIO (2008) “An Tenec Cau. La Lengua Huasteca: Diccionario y Vocabulario”. Café Cultura: CONACULTA-INAH. México.

MARX, KARL (2001) “Manuscritos económicos y filosóficos de 1844”. En Marx/Engels Gesamtausgabe, Abt. 1, Bd. 3, 1932.

MCINTOSH, ROBERT, GOELDNER, CHARLES R. Y RITCHIE, J.R. BRENT (2008) “Turismo: Planeación, administración y perspectivas” México: LIMUSA.

MEADE, JOAQUÍN (1942) “La Huasteca. Época antigua”. México: Cossio. pág. 23-24.

MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA (2001) “Epidemias en la Nueva España: El Matlazáhuatl de 1737-1738 y la insalubridad en el siglo XVIII”, en: Diccionario Temático CIESAS. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

MOLINA E., SERGIO (2006) “El posturismo: Turismo y posmodernidad”. Editorial Trillas

MONTERROSO SALVATIERRA, NEPTALÍ (2011) “La insustentabilidad del turismo sustentable”, en Desarrollo insostenible. Gobernanza, agua y turismo. Universidad de Guadalajara, UCLA Program on Mexico, PROFMEX-WORLD, Juan Pablos Editor, México, D.F., California, EUA.

MORANTE LÓPEZ, RUBÉN (1993) “Arqueología e identidad nacional: El Mecapal Genial invento prehispánico”, en Revista Arqueología Mexicana. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de: http://www.arqueomex.com/S2N3nMecapal100.html

MUÑOZ GÜEMES, ALFONSO (1994) “Etnicidad y música. Estudio de caso de una comunidad zapoteca de emigrantes en la Ciudad de México”. Tesis de Licenciatura, ENAH, México.:

MUÑOZ GÜEMES, ALFONSO (1998) “Identidad y cambio social en una comarca de Cantabria: El caso de Campoo”. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid, España.

MUÑOZ GÜEMES, ALFONSO (2002) “Propuesta teórico metodológica para el estudio del turismo en Quinta a Roo”, en Turismo, desarrollo y recursos naturales en el Caribe, Plaza y Valdés Editores, Universidad de Quintana Roo, México D.F.

OCHOA ÁVILA, MARÍA GUADALUPE (2007) “Atlas de culturas del agua en América Latina y El Caribe: Pueblos Indígenas de México y Agua: Teenek, tenek o huastecos de San Luís Potosí” México: UNESCO: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Comité Nacional Mexicano.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002) “Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad”. VII Congreso AECIT, Jaén, España, 21-23 de octubre de 2002. P. 1-11. Recuperado el 11 de septiembre de 2012, de  http://www.unwto.org/regional/europe/PDF/SPEECHES/2002/Jaen%20_Spain_.pdf

PAZ, OCTAVIO (1994) “El laberinto de la soledad/postdata vuelta al laberinto de la soledad” México: Fondo de Cultura Económica

PÉREZ ZEVALLOS, JUAN MANUEL (2001) “Visita de Gómez Nieto a la Huasteca (1532-1533)” CIESAS: El Colegio de San Luis, A.C.: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos: Archivo General de la Nación

PERNELL, BLAKE (2002) “Tourism and cultural change: An assessment of four communities in Jamaica and Mexico” A research paper submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of master of science in sociology, The university of the West Indies, Jamaica.

 PETERSON, ROGER TORY y CHALIF, EDWARD L. (2008) “Aves de México. Guía de Campo” México. DIANA.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) (1994) “Misión rescate: Planeta tierra. Edición Infantil de la Agenda 21”. México. Larousse.

PUIG, HENRI y LACAZE, DANIEL (2004) “Huasteca y biodiversidad”, en: La Huasteca, un recorrido por su diversidad/ coords. Jesús Ruvalcaba Mercado, Juan Manuel Pérez Zevallos y Octavio Herrera. México: CIESAS: El Colegio de San Luis, A.C.: El Colegio de Tamaulipas

QUIJADA, MÓNICA. (2008) “Una Constitución Singular: La carta Gaditana en Perspectiva Comparada”. Revista de Indias. Grupo de Estudios Americanos GEA, 68:15-38

RAMÍREZ MANRIQUEZ, ANTONIO (2003) “Diagnóstico Municipal Participativo. Plan de Desarrollo Municipal de Aquismón, S.L.P.” México: INCA Rural: SEDARH.

RANGEL SILVA, JOSÉ ALFREDO (2009) “San Luis Potosí en el siglo XVIII”, en: Capítulos de la Historia de San Luis Potosí. Siglos XV al XX / coords. Flor de María Salazar Mendoza y Carlos Rubén Ruiz Medrano. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado

RANGEL SILVA, JOSÉ ALFRESO Y SALAZAR MENDOZA, FLOR DE MARÍA (2002) “Élites, territorialidad y fragmentación política: la Provincia Huasteca de 1823” en: El siglo XIX en las Huastecas/ coords. Antonio Ecobar Ohmstede y Luz Carregha Lamadrid. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El colegio de San Luis.

RODRÍGUEZ CABALLERO, JUAN CARLOS (2003). “La economía laboral en el periodo clásico de la historia del pensamiento económico. La teoría Marxiana de la explotación”, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, España. Pág. 197

ROBLES, MARTA (2006) “Educación y sociedad en la historia de México: III. Educación para la libertad. Laicismo y descolonización educativa”. México: Siglo XXI, decimoséptima edición

ROCHA VALVERDE, CLAUDIA (2010) “Quechquemitl y thayemlaab. Tradición textil en la Huasteca potosina”, en Anuschka Van’t Hooft (prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. Barcelona, Linguapax, 13 pp.

ROJAS SORIANO, RAÚL, (2007) “Guía para realizar investigaciones sociales”, Plaza y Valdés

RUIZ MEDRANO, CARLOS RUBÉN (2009) “El estado de San Luis Potosí en el periodo prehispánico”, en: Capítulos de la Historia de San Luis Potosí. Siglos XV al XX / coords. Flor de María Salazar Mendoza y Carlos Rubén Ruiz Medrano. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado

RUIZ MEDRANO, CARLOS RUBÉN (2009) “El Estado de San Luis Potosí en el siglo XVII”, en: Capítulos de la Historia de San Luis Potosí. Siglos XV al XX / coords. Flor de María Salazar Mendoza y Carlos Rubén Ruiz Medrano. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado

RUVALCABA MERCADO JESÚS (2004) “La agricultura de roza en la Huasteca, ¿Suicidio o tesoro colectivo?, en: La Huasteca, un recorrido por su diversidad /Coords. Jesús Ruvalcaba Mercado, Juan Manuel Pérez Zevallos y Octavio Herrera. México: CIESAS: El Colegio de San Luis, A.C.: El Colegio de Tamaulipas

SÁNCHEZ BUENO, SOLEDAD (2004) “El Rabel Medieval en España: Perspectiva histórica de sus formas de ejecución” España. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de: http://s3.amazonaws.com/lcp/palyndrome/myfiles/rabelfinal.pdf

SÁNCHEZ GARCÍA ROSA VIRGINIA (1990) “El aspecto sagrado de la música indígena”, en: Heterofonía, época III, Vol. XXI, enero-diciembre, No. 102-103: 24-30, órgano del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical.

SÁNCHEZ IZQUIERDO, ANA TERESA (2002) “La metáforas de la exclusión social”. Facultad de Trabajo Social de Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado el 25 de octubre de 2012, de: http://www.uclm.es/bits/sumario/07.asp

SANCHO, AMPARO (Dir.) (2008), Buhalis Dimitrios, Gallego Javier, Mata Jaume, Navarro Susana, Osorio Estefanía, Pedro Aurora, Ramos Sergio y Ruíz Paz. Introducción al Turismo” España: OMT Organización Mundial del Turismo

SANTIAGO ANTÚNEZ, SOLEDAD I. (2010) “Manual para los jueces “auxiliares” de San Luis Potosí” México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

S.A. WEST, A.S. GRIFFIN y A. GARDNER. (2007) “Social semantics: altruism, cooperation, mutualism, strong reciprocity and group selection”. Institute of Evolutionary Biology, School of Biological Sciences, University of Edinburgh, King’s Buildings, Edinburgh, UK: Departments of Biology and Mathematics Statistics, Queen’s University, Kingdom, ON, Canada p.416, 418. [Traducción propia].

SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL (SEGAM) (2008) “Plan de Ordenamiento ecológico del estado de San Luis Potosí. Diciembre 2008”. México. Agenda ambiental, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

SECRETARÍA DE SALUD (2011) “Servicios de Salud de San Luis Potosí, Jurisdicción Sanitaria número V, Ciudad Valles S.L.P. Pirámide poblacional por localidad 2011”. Elaboración propia del gráfico

SECRETARÍA DE SALUD (2008) “Interculturalidad en la salud: Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud” México

SECRETARÍA DE TURISMO (SECTUR) (2007) “Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y  Ambiental del Turismo de Naturaleza en México” CESTUR, Universidad Autónoma Metropolitana

SECRETARÍA DE TURISMO (SECTUR) “Identificación de potencialidades turísticas en regiones y municipios” México: Rectores del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional de Turismo, 2001 - 2006.)

SERRANO CARLOS y RAMOS ROSA MARÍA (1984).Perfil Bioantropológico de la Población Prehispánica de San Luis Potosí: Universidad Nacional Autónoma de México

STAVENHAGEN, RODOLFO e ITURRALDE, DIEGO (comps.) (1990) “Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina. México: IIDH-III.

STAVENHAGEN, RODOLFO (2002) “cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución 2001/57 de la Comisión”. Washington, D.C., ECOSOC.

STRESSER PÉAN, GUY (2008). Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan; coordinación de Guilhem Olivier; pról. de Miguel León Portilla; México: FCE, CEMCA

VALLE ESQUIVEL, JULIETA Y HERNÁNDEZ ALVARADO, J. BARDONIANO (2006) “Huastecos de Veracruz. Pueblos indígenas del México contemporáneo” México: CDI.

VÁZQUEZ ESTRADA, ALEJANDRO (2010) “Los verdaderos hombres. Las identidades xi’oi en la Sierra Gorda queretana” en “Xi’oi los verdaderos hombres: Atlas etnográfico. Pames de la Sierra Gorda Queretana”. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

VILLORO, LUIS (1987) “Los grandes momentos del indigenismo en México” México: CIESAS-SEP.

WARMAN, ARTURO (2003) “Los indios mexicanos en el umbral del milenio”. México: Fondo de Cultura Económica.

WITZANY, GÜNTHER (2000) “Life: The Communicative Structure: A new philosophy of biology”. (Michael Stachowitsch, trad.). Hamburgo, Alemania: Libri Books on Demand. (Obra original publicada en 1993).

YANES, PABLO Y CISNEROS, ERASMO (2000) “Hacia el reconocimiento del derecho indígena”, en INI, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe. México: INI-PNUD, pág. 419.

YÁÑEZ CHIRINO, MARTÍN (2011) “México en la Lista de patrimonio mundial de la UNESCO”. Revista Arqueología Mexicana. Edición especial número 39. Pág. 11

YEPES STORK, RICARDO Y ARANGUREN ECHEVARRÍA, JAVIER (2006) “Fundamentos de Antropología: un ideal de la excelencia humana”. España: Universidad de Navarra, S.A. Pamplona

ZENDEJAS, SERGIO Y PIETER DE VRIES (1998) “Las disputas por el México rural: transformaciones de prácticas, identidades y proyectos” México: El Colegio de Michoacán.

ZOLLA CARLOS Y ZOLLA MÁRQUEZ EMILIANO (2010) “Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas” -2ª ed.- México: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial: Programa Universitario México Nación Multicultural.

Sitios Web

AMTAVE. http://www.amtave.org/
ASETUR. http://www.ecoturismorural.com/www/FichaNavegacion.php
BELTRAMI, MAURO. (2010) Ocio y viajes en la historia: antigüedad y medioevo, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010a/646/ 
Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana (2009) http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=copal

CDI. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2115

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=593&Itemid=62

CESTUR. http://cestur.sectur.gob.mx/

CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/66-sterc1m.pdf
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/36-melia2m.pdf
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/11-bigno7m.pdf
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41legum16m.pdf
CONACULTA. http://www.conaculta.gob.mx/
CONAGUA. http://www.cna.gob.mx/
CONANP. http://www.conanp.gob.mx/
CONAFOR. http://www.conafor.gob.mx/portal/
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
DOF.  http://dof.gob.mx/
DIARIO OFICIAL, Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus auto denominaciones y referencias geo estadísticas, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México, Lunes 14 de Enero del 2008. http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5225984&fecha=21/12/2011
EUROGITES. http://www.eurogites.org/about.php?lang=ES
FIFONAFE (2010) “Gerenciamiento de Núcleos Agrarios. Estructura de Ejidos y/o Comunidades – Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales” Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. Secretaría de la Reforma Agraria. http://www.fifonafe.gob.mx/gerenciamiento/sec2.php?id=29#2
INE. http://www.ine.gob.mx/
IPCC. http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#.ULTy-oZuXh8
INAH. http://www.inah.gob.mx/
INALI. http://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_huasteco.html#2
http://panitli.inali.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=16
INALI. CATÁLOGO DE LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES. http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA (2010) “Censo de Población y Vivienda” [En línea]. México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/slp/24_principales_resultados_cpv2010-2.pdf
LEADER +. http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leaderplus/index_es.htm
MENRY FERNÁNDEZ, PEREIRA, Oficial del Ejército. Candidato a Doctor en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar), consultado en: http: //www.aporrea.org/actualidad/a10602.html, 15 agosto de 2012.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO, GOBIERNO DE ESPAÑA. http://www.minetur.gob.es/es-ES/Paginas/index.aspx
NMX. http://www.economia-nmx.gob.mx/normasmx/index.nmx

NOM’S. http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do

OMT. http://www2.unwto.org/es

ONU. http://www.un.org/es/

PND. http://pnd.presidencia.gob.mx/

PNUD. http://www.undp.org.mx/

PNUMA. http://www.pnuma.org/

PROFEPA, NOM-059. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22 a ed.). Consultado en: http://www.rae.es/rae.html

REDR. http://www.redr.es/es/portal.do?IDM=66&NM=3

SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/

SEDESOL (2011) .http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2004/1/images/boletin_servicios_basicos.pdf

SEDESORE. http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/index.html

SEGAM. http://www.segam.gob.mx/

SEMARNAT.  http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx

Servicios de Salud de San Luis Potosí (2013). http://www.slpsalud.gob.mx/sala-de-prensa/2368-2013-01-30.html

SRE. http://www.sre.gob.mx/

UE. http://europa.eu/index_es.htm

UICN. http://www.iucn.org/es/

VERARBOLES. http://www.verarboles.com/Frijolillo/frijolillo.html