EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO A TRAVÉS DEL USO DEL FACEBOOK COMO HERRAMIENTA MEDIADORA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO A TRAVÉS DEL USO DEL FACEBOOK COMO HERRAMIENTA MEDIADORA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Érika Viviana Cornejo Méndez (CV)
Universidad Tecvirtual

Volver al índice

Referencias

Álvarez, C. y González, E. (2002). Lecciones de didáctica general. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las
        Tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. Madrid, España: Akal.
Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal, México: Trillas.
Barriga, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un  Aprendizaje Significativo. (3a. ed.). Distrito Federal, México: McGraw Hill.
Bautista, A. (2001). Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y política educativa. En AREA, M. (coord) Educar en la Sociedad de la Información. Col. Aprender a ser. Bilbao: Desclée de Brouwer, pp. 179-213.
Berger, P., y  Luckman, T.  (2002).  La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa en las ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: COPYRIGHT: ICFES.
Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del Trabajo Colaborativo: su proyección en la teleenseñanza. Barcelona, España: Paidós.
Cabero, J., y Gilbert. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de material
         Didáctico.  Madrid, España: Editorial MAD, S.L. Editorial.
Calsamiglia, H., y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del
Discurso. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y
Sociedad,  Barcelona, España: Plaza & Janés.
Coklar, A. (2012). Evaluations of Students on Facebook as an Educational
          Environment. Turkish Online Journal of Qualitative Inquiry, 3(2), 42-53.
Cuban, L. (2001). Oversold and Underused. Computers in the Classroom. Harvard: University Press.
Curbelo, A. (2008). Uso educativo de Facebook. (Post en Curso a Distancia. Es). Recuperado el 01 de marzo de 2013 de: http://www.cursoadistancia.es/uso-educativo-de-Facebook/
Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid, España: Ministerio de Educación y Cultura y Ediciones Morata.
Dijk, T. (2001). El discurso como interacción Social. Madrid,España:Gedisa.
Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Madrid, España: Cátedra.
Eggen, P., y Kauchak, D. (2001). Estrategias Docentes (2ª. ed.) Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, R. y Calderón, M. (2000). El abc del aprendizaje cooperativo. Distrito Federal México: Trillas.
Freeman, L. (2004). The Development of Social Network Analysis: a study in the sociology of science. Vancouver,Canada: Empirical Press.
Fontana, Anthony. (2009). The Multichronic Classroom. Creating an Engaging Environment for All Students.  Fate in review. Fundations in  art: Theory and education, 30, 13-18.
Garcia, L., Ruiz, M., y Dominguez, D. (2007). “Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales”, De la educación a distancia a la educación virtual. Madrid, España: Ariel.
Garcia, T., Mckeachie Y Wilbert, J. (1988).  Reliability and Predictive Validity of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire –MSLQ [Abstract]. Educational and psychological Measurement, 53 (3), 801-813.
Guerrero, L., y Terrones, D. (2003), Repertorio de estrategias pedagógicas. Piura, Perú:   PROMEB.
Gutiérrez, F., y Prieto, Daniel. (2007). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires, Argentina: La Crujía ediciones.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª. ed.). Distrito Federal, México: MCGRAW-HILL.             
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Colección Nuevas Tecnologías y  Sociedad. Barcelona, España: Editorial UOC.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa, en: Forma y Función.  Bogotá, Colombia: Departamento de Lingüística Universidad Nacional.
Johnson, D., y Johnson, R. (1999).  Los nuevos círculos del aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Joyce, B., Weil, M., y Calhoun, E. (2002). Modelos de Enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.
Kirchman, D. (2010) Las redes sociales buscan un lugar en la educación. Recuperado el 03 de abril de 2013 de:    http://www.rionegro.com.ar/diario/2010/027081265597144216.php
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, cultura y desarrollo (págs. 17-50). Madrid, España: UNED.
Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
López, J. (2010). Comunidades de prácticas de valor para el Aprendizaje Organizacional.  En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez. Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Marchesi, A., y Martín, E. (2003). Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid, España: Editorial SM.
Marqués, P. (2000) Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.             [Documento en línea] Recuperado el 5 julio de 2013. En: http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm
Mautino, J. (2010). Didáctica de la Educación Tecnológica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.
Molina, J. (2001). El análisis de Redes Sociales. Barcelona, España: Bellaterra.
Monereo, C. (2002).  Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: Graó.
Muñoz, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de Práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidadesde práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO.
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bogotá, Colombia, (2007).
Pelgrum, W. J. (2001). Obstacles to the integration of  ICT in education. Results from a worldwide education assessment. Computers & Education. Nueva York: MacMillan.
Pérez, E. (2008). “Las comunicaciones ahora son Multicanal, Multidirección, Multimedio y Multitemporales”, El futuro es tuyo. Madrid, España: Grupo Búho.
Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva  y arquitecturas la participación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana.
Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la Posuniversidad.  Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje. Madrid, España: Editorial Ariel.
Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Barcelona, España: Paidós.
Sigalés, C., Momi nó, J.M., y Meneses, J. (2007). La escuela en la sociedad red. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona, España: Ariel.
Skinner, B. (1953). Science and human behavior. Nueva York: MacMillan.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, Diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones Ltda.
Valenzuela, G.R., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Distrito Federal, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Vernon, N., y Calvin, H. (1999). Vida y conceptos de psicólogos más importantes. Distrito Federal, México: Trillas.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, Significado e identidad. Barcelona, España: Paidós.
Yus, Francisco. (2010). Ciberpragmática 2.0. Barcelona, España: Editorial Ariel.