CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

José Isabel Juan Pérez, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Irma Eugenia García López, Alfredo Ángel Ramírez Carbajal, José Emilio Baró Suárez, José Gonzalo Pozas Cárdenas, Adolfo López Suárez y Arturo Vilchis Onofre (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

Subprograma de restauración

La restauración es la práctica de acciones orientadas a propiciar una trayectoria de restablecimiento de un ecosistema previamente alterado, en compatibilidad con las condiciones actuales y con la historia biológica del entorno6, de tal manera que enfatice una recuperación significativa de sus atributos originales de composición taxonómica, de rasgos estructurales y de funciones generales.   Es lograr el retorno de un ecosistema al estado previo, el cual fue sacado como consecuencia de alguna actividad humana (Sánchez et al., 2005).

Los componentes de la Barranca El Huizachal, Barranca Arroyo Plan de la Zanja y Barranca Arroyo Santa Cruz, han sido impactados por las actividades antropogénicas, los fenómenos naturales y la presión que ejerce el crecimiento urbano sobre los recursos naturales. Durante el trabajo de campo (Julio, 2013) fueron observados impactos en la vegetación, el suelo, los cauces y el paisaje, por lo que, es urgente realizar actividades y acciones tendientes a la recuperación y restauración de los ecosistemas, esto con el propósito de garantizar su permanencia en el contexto del Valle de México, región con muchas demandas de mejoramiento de las condiciones ambientales para el bienestar de los asentamientos humanos.

Objetivo general

  • Recuperar los componentes de los ecosistemas, mediante actividades de rehabilitación, saneamiento y restauración ecológica, con la finalidad de mantener en condiciones adecuadas los ecosistemas.

Componente: Conectividad y ecología del paisaje
En el campo de la ecología, la conectividad es entendida como la cualidad que contribuye a que determinados espacios y poblaciones bióticas cuenten con un grado de conexión suficiente para garantizar procesos de migración, relación, reproducción e intercambio genético.

Desde el punto de vista ecológico, es importante reconocer que cada especie tiene determinados niveles o umbrales de desplazamiento. Por otra parte, el paisaje es un concepto geográfico, y se refiere a la síntesis de los sistemas ecológicos y socioculturales que caracterizan a un lugar. Su expresión se realiza a través de patrones modificables (aspectos bióticos) en función del tiempo y la escala de observación. El análisis del paisaje se realiza con varias técnicas y métodos, los más utilizados son los sistemas de información geográfica (SIG), la fotogrametría, la teledetección, cartografía participativa y técnicas de trabajo de campo, esto depende del propósito del estudio y el enfoque.

En los ambientes de los sistemas de barrancas del ANP, objeto de este programa, el paisaje natural ha sido modificado por los asentamientos humanos y las actividades económicas que éstos realizan para satisfacer sus necesidades fundamentales. El paisaje en el ANP está confinado a unidades ambientales longitudinales, caracterizadas por la modificación de la topografía, cauces contaminados, suelos con procesos erosivos, vegetación perturbada y presencia de altas infraestructuras de edificación que fragmentan las unidades y obstaculizan la observación de los componentes naturales7. Por esta razón, es urgente emprender actividades y acciones que propicien la conectividad ecológica y el rescate del paisaje.

Objetivos

  • Recuperar las unidades de paisaje afectadas por los asentamientos humanos, las actividades económicas y los fenómenos naturales.

Metas

  • A corto plazo, realizar cuatro actividades para recuperar las condiciones de los componentes naturales de los ecosistemas.

Actividades / Acciones

Plazo

Ejecutar un programa de recuperación de las unidades de paisaje afectadas por las actividades humanas y los fenómenos naturales.

Realizar una evaluación ambiental de los sistemas de barrancas para identificar sitios con requerimientos urgentes de recuperación.

C

Aplicar metodologías para determinar unidades de paisaje en los ambientes de barrancas del ANP.

C

Realizar recorridos en campo para identificar las condiciones de las unidades de paisaje.

C

Representar cartográficamente las unidades de paisaje sujetas a recuperación.

C

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión para la recuperación de las unidades de paisaje.

M

Evaluar periódicamente la calidad de las unidades de paisaje recuperadas.

L, P

Componente: Conservación de agua y suelos.
Durante muchos años se pensó que el agua era un recurso inagotable, sin embargo, el uso indiscriminado en las grandes ciudades, el desperdicio en las actividades agrícolas, el manejo inadecuado en los procesos productivos y la contaminación de arroyos, ríos, lagos, presas, bordos y acuíferos han provocado impactos, escasez y carencia en muchas regiones de México.
Es urgente que todos los mexicanos emprendamos acciones efectivas para hacer un manejo más racional, justo y equitativo del agua, pues de no actuar inmediatamente, en poco tiempo no habrá agua suficiente para la alimentación, la limpieza de las viviendas, el aseo personal y el riego de cultivos.

El problema de escasez y contaminación del agua en México ha ocurrido desde la década de 1970, pues los usos destinados a las actividades industriales, la agricultura de riego, los servicios públicos y el consumo humano se han incrementado notablemente. La escasez y contaminación del agua se debe a factores asociados con el crecimiento poblacional, planificación inadecuada de los asentamientos humanos, diversificación de los sistemas de riego en la agricultura, expansión demográfica y el mal manejo y desperdicio del recurso agua por parte de los sectores poblacionales que utilizan agua en sus procesos y modos de producción.

Si bien, en México existen suficientes fuentes que pueden ser útiles para el abastecimiento de agua para el consumo humano y las actividades económicas, éstas cada día disminuyen en volumen y calidad, ya que la mayor parte se encuentran contaminadas con sustancias nocivas para la salud de las personas, de los animales y por supuesto, afectan a las plantas de los cultivos agrícolas. Ante esta situación, es importante reorientar algunas estrategias que conduzcan hacia una sensibilización y concientización de la población que vive en ambientes adyacentes a las barrancas del ANP para aplicar medidas urgentes y eficaces en la conservación del agua y el suelo.  

En las barrancas del ANP, los escurrimientos de régimen temporal han sido impactados, principalmente  por la descarga de aguas residuales municipales y domésticas sin tratamiento alguno. En México, tradicionalmente se pensaba que los cauces de las barrancas debían ser utilizados para descargar aguas residuales de las viviendas, empresas e industrias, además como reservorio de residuos sólidos. Pero en la actualidad, esto no debe continuar, pues se ha demostrado que las barrancas son sistemas dinámicos multifuncionales de donde se obtienen muchos beneficios y servicios8.

El componente suelo, está muy relacionado con el agua, además, también desempeña múltiples funciones en los ecosistemas. Es el sustrato donde ocurren los procesos ecológicos y donde se desarrolla la vida vegetal, animal y humana, por eso, es necesario aplicar estrategias que conduzcan a un manejo sustentable, ya que en éste se producen los alimentos indispensables para la mayor parte de las formas de vida del Planeta.

En México, y de manera general en los territorios del Valle de México, los factores principales de deterioro y pérdida de los suelos están relacionados con los procesos erosivos, deforestación, apertura de áreas para la agricultura, sobrepastoreo, prácticas agrícolas no sustentables, contaminación industrial, disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos, urbanización, cambios de ocupación de uso del suelo, manejo no sustentable del agua e impactos del cambio climático.

En las barrancas del ANP, las condiciones fisiográficas, biogeográficas, económicas y de crecimiento urbano están influyendo en la disminución de la superficie del suelo y su deterioro. En párrafos anteriores se analizó la problemática presente en los componentes de las barrancas, siendo relevante la pérdida de suelos y remoción en masa, éste último fenómeno, también influye en la generación de riesgos, por lo tanto, es urgente emprender acciones para su conservación, ya que por las condiciones de fragilidad y vulnerabilidad, el suelo puede disminuir su volumen en poco tiempo.

Objetivos

  • Aplicar métodos y técnicas para la conservación del suelo y agua en el contexto de los sistemas de barrancas del ANP.

Metas

  • Cada año, aplicar dos técnicas para la conservación de suelo y agua en los sistemas de barrancas del ANP.

Actividades / Acciones

Plazo

Integración de un programa emergente para la conservación de suelo y agua en los ambientes de los sistemas de barrancas del ANP.

Realizar una evaluación de las condiciones en las que se encuentran los suelos, el agua y los escurrimientos en los sistemas de barrancas.

C

Realizar recorridos en campo para identificar la procedencia y origen de los factores que provocan alteración en el suelo y el agua.

C

Realizar muestreos y análisis de laboratorio para determinar las propiedades de las sustancias contaminantes del agua y el suelo.

C

Realizar un estudio de balance hidrológico para conocer la dinámica de los escurrimientos superficiales y el comportamiento de los acuíferos en las barrancas.

C

Representar cartográficamente las condiciones del suelo y dinámica de los escurrimientos.

C

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión efectiva para realizar acciones de conservación del suelo y agua.

M

Promover la formación de suelo en zonas críticas de las barrancas, mediante la aplicación de técnicas agroecológicas sustentables.

M

Aplicar la normatividad federal, estatal y municipal para evitar y controlar la descarga de aguas residuales en el agua y suelos de las barrancas

M

Evaluar la efectividad de las acciones de conservación del suelo y agua, esto mediante la integración de un sistema de bases de datos, seguimiento y monitoreo.

L

Componente: Reforestación y restauración de ecosistemas
En las acciones de reforestación en los ecosistemas se debe evitar al máximo la alteración de su composición natural, tampoco se deben introducir especies exóticas. Lo más conveniente es mantener las condiciones naturales de la vegetación. En los ambientes de las barrancas del ANP, todos los componentes manifiestan impactos ocasionados por las actividades humanas. En el caso del componente vegetación, éste ha sido afectado por los siguientes factores:

  • Eliminación de la cubierta vegetal propia del ecosistema (pérdida de la diversidad).
  • Presencia de animales domésticos (aves, ovinos, equinos, bovinos) ejerciendo presión sobre la vegetación.
  • Inexistencia de un manejo adecuado de la vegetación.
  • Afectación a la vegetación propia del ecosistema por reforestación con especies exóticas.
  • Afectación a la vegetación natural por disposición inadecuada de residuos de jardinería de las viviendas adyacentes a las barrancas.
  • Modificación de la estructura y composición del bosque por reforestación con especies cultivadas en viveros.
  • Impacto en la vegetación natural por incendios.

En los ambientes de las barrancas, los factores anteriores han ocasionado fragmentación del hábitat, por lo que, las acciones de recuperación deben realizarse  en los bordes superiores de las paredes de las barrancas, en áreas donde los escurrimientos pluviales han ocasionado pérdida de la cubierta vegetal, en laderas con impactos de incendios, en áreas con disposición inadecuada de residuos sólidos y  en espacios con procesos erosivos.

En los cauces de las barrancas, es recomendable hacer una evaluación para analizar la posibilidad de reforestar las partes más profundas y donde los fenómenos naturales han ocasionado deslaves, remoción en masa, procesos erosivos y una disminución significativa de la cubierta vegetal. Las áreas más afectadas se deben manejar con plantación de especies vegetales propias de los ecosistemas de las barrancas, además es recomendable proporcionar mantenimiento, tanto a la regeneración natural, como a la plantación organizada por los actores sociales.

Objetivos

  • Fomentar la reforestación y restauración en los espacios geográficos impactados por las actividades antropogénicas y los fenómenos naturales, con la finalidad de recuperar los hábitats de las especies de flora y fauna.

Metas

  • Cada año de ejecución del programa, realizar una campaña de reforestación y una actividad para restauración de ecosistemas.

Actividades / Acciones

Plazo

Diseñar y ejecutar un programa integral para la reforestación y restauración en los ecosistemas de las barrancas del ANP.

Realizar una evaluación de las condiciones fitosanitarias de los estratos de la vegetación existente en los sistemas de barrancas del ANP.

C

Realizar recorridos en campo para identificar los factores que provocan alteración en la vegetación natural, y los espacios que requieren reforestación y restauración de ambientes.

C

Establecer concertación con dependencias gubernamentales para promover la disminución de especies vegetales no propias en los ecosistemas de las barrancas.

M

Representar cartográficamente las áreas donde se requiere realizar reforestaciones y restauración de ambientes.

C

Realizar acciones de recolección de residuos sólidos en los cauces de las barrancas y en los asentamientos humanos cercanos.

C

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión para el establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, antes de su descarga en las barrancas.

M

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión para el establecimiento de infraestructura donde se puedan producir plantas propias del ecosistema (viveros).

M

Convocar a los vecinos, estudiantes y profesores de los centros educativos locales, empresas y ONG’s para participar en campañas de reforestación.

M

Establecer coordinación con las dependencias gubernamentales y las empresas inmobiliarias para evaluar la efectividad de las reforestaciones, registrando el índice de sobrevivencia, crecimiento y condiciones fitosanitarias de las plantas.

L

Representar cartográficamente las áreas donde se realizaron las reforestaciones y restauraciones del ambiente.

L

Componente: Rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales.
Los ambientes riparios10 están localizados entre ecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres. Generalmente, reciben la influencia de las corrientes e inundaciones de los ríos y arroyos. Estos ambientes pueden ser considerados como zonas de transición ecológica entre las zonas acuáticas y las tierras ubicadas a mayor altitud.
 
Los ambientes riparios desempeñan varias funciones en el fondo de las barrancas, por lo que es necesario emprender acciones para mantener en condiciones adecuadas estos lugares, ya que previenen y controlan los procesos erosivos, amortiguan los impactos de las inundaciones y disminuyen riesgos de deslaves o remociones en masa.

En las barrancas del ANP, los ambientes riparios son muy reducidos en superficie  y en algunas áreas, prácticamente han desaparecido. Los impactos ocasionados a estos ambientes están asociados con las actividades humanas, la infraestructura urbana, disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos, la canalización de escurrimientos11, la eliminación de la vegetación natural y el crecimiento de los asentamientos humanos en sus límites inmediatos. Estas condiciones provocan que los sistemas de barrancas sean frágiles, ya que en el contexto del Municipio de Naucalpan de Juárez, éstas son utilizadas como mecanismos para el drenaje pluvial y para descarga de las aguas residuales de los asentamientos humanos locales. Con base en estos argumentos, es urgente y prioritario proteger los pocos ambientes riparios existentes, esto en virtud de su importancia ecológica y para la población humana.

Objetivos        

  • Realizar actividades prácticas para recuperar las condiciones naturales de los ambientes riparios, y al mismo tiempo proteger la biodiversidad, los cauces de las barrancas, las condiciones hidrológicas locales y controlar los riesgos por inundación, remoción y deslaves.

Metas

  • Cada año, realizar dos actividades para incrementar la cubierta vegetal en los ambientes riparios.

Actividades / Acciones

Plazo

Diseñar y ejecutar un programa integral para el manejo y rehabilitación de ambientes riparios en los sistemas de barrancas.

Realizar una evaluación de las condiciones en las que se encuentran los ambientes riparios y el sistema fluvial de las barrancas.

C

Organizar y realizar recorridos en campo para identificar los factores que provocan alteración en los ambientes riparios y los espacios que requieren rehabilitación.

C

Representar cartográficamente las áreas donde se requiere realizar rehabilitación de ambientes riparios.

C

Realizar acciones de recolección de residuos sólidos en los ambientes riparios de las barrancas.

C

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión efectivas para rehabilitar los ambientes riparios de las barrancas.

M

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión para realizar estudios de la red fluvial local y su relación con la cuenca.

M

Aplicar la normatividad federal, estatal y municipal vigente para controlar la descarga de aguas residuales en los ambientes riparios y cauces.

P

Establecer concertación social, coordinación institucional y gestión para el manejo por separado del drenaje pluvial y el drenaje de aguas residuales.

M

Organizar y realizar campañas de plantación  en los ambientes riparios deteriorados.

P

Representar cartográficamente las áreas donde se realizaron actividades de rehabilitación de ambientes riparios.

L

  • 6 La Historia Ambiental es una disciplina que también puede contribuir al conocimiento del ambiente antes de haber sido sometido a influencia de las actividades humanas.
  • 7 La construcción de altos edificios en los límites de las tres barrancas, es el factor más importante que ha provocado la disminución de la superficie del ANP. Las edificaciones tienen el propósito de satisfacer las necesidades de vivienda y la realización de actividades económicas del sector terciario.
  • 8 En México, recientemente las dependencias federales, estatales y municipales han iniciado acciones de recuperación y restauración de las barrancas, pues investigaciones científicas han demostrado la necesidad de protección y conservación de estos ambientes.
  • 9 En México, existen muchas leyes, reglamentos, códigos y normas oficiales mexicanas en materia ecológica, ambiental, hidrológica y forestal, pero su aplicabilidad no es efectiva, pues cada día los problemas son más graves. Una estrategia efectiva puede ser la aplicación de sanciones a los que provocan deterioro de los componentes de los ecosistemas.
  • 10 El término ripario está asociado con la vegetación, animales o comunidades que se encuentran en las márgenes de un río.
  • 11 Algunos cauces de las barrancas han sido canalizados mediante tuberías y acondicionamiento de canales de concreto.