ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Mario González Arencibia (CV)
Universidad de las Ciencias Informáticas

Volver al índice

Evolución de las corrientes de pensamiento

Una vez situados desde el punto de vista lógico las principales ideas que permiten una clasificación del pensamiento sobre la globalización, se analizará ahora su trasfondo histórico. Básicamente en la evolución del pensamiento convencional de la globalización, se pueden identificar  4 etapas fundamentales, que van desde el decenio de los 60´ a la década del 90´. Estas cuatro etapas por decenios incluyen los años 60s, 70s, 80s, y 90s, se presentan atendiendo al criterio predominante en cada una de ellas. Lo característico en la década del 60´ es que las preocupaciones sobre la construcción de un paradigma globalizador se basan primordialmente, en estudios de tipo institucional.
En la década del 70´, el debate institucional fue acompañado por variados estudios de tipo académico muy influyentes en el campo de las relaciones económicas internacionales, haciéndose énfasis en lo relativo al Estado-nación y a la tendencia de un capitalismo global. Durante las dos etapas señaladas fue relevante el lugar que se le da a las Empresas Transnacionales en la Economía Mundial.
En la década del 80´, ocupan un espacio importante en las preocupaciones que elaboran una concepción global, los supuestos relacionados con la formación de bloques, los elementos regulatorios de los flujos de capital, así como la teoría de la división internacional del trabajo y la globalización de la producción. En los años 90´, han sido fuente del debate las teorías que promueven el desarrollo de entes supranacionales, las visiones alternativas de la competitividad, y la teoría del sistema mundial de manufacturas.
También ha ganado espacio, el tema sobre la gestión de la globalización a través de un enfoque institucional, que coloca la atención en la visión sobre la gobernabilidad.1  Relacionado con los efectos de la globalización financiera, se está tratando el enfoque sobre la conformación de una nueva arquitectura financiera internacional, lo que supone la necesidad de una regulación de los mercados internacionales, y la reorganización de las instituciones financieras internacionales.
Un aspecto que es relevante en las etapas señaladas, radica en la conformación de un pensamiento “común”, particularmente en los países desarrollados, que hace énfasis en la colocación de nuevos supuestos para el diseño de estrategias de desarrollo, 2 privilegiando con fuerza el entorno global y al mismo tiempo, resaltando la presencia de viejos actores como las empresas transnacionales y los órganos supranacionales, con una nueva dinámica. Sin embargo, este pensamiento ha sido diferente tanto en la magnitud de los análisis, como en las posiciones desde donde son enfocados.
Desde la década del 90´, el debate sobre las perspectivas globales ha sido orientado en lo fundamental por el pensamiento convencional, a diferencia de las cuatro décadas anteriores, donde desempeño un papel importante el pensamiento marxista. 3 Ello sin lugar a dudas, ha representado un retroceso en la confrontación ideo-política capitalismo-socialismo a favor de la perspectiva de la globalización neoliberal, la cual tiende a colocar como destino de la humanidad a las relaciones capitalistas de producción, debido al fracaso del socialismo en Europa Oriental y la  antigua URSS.
La evolución de las líneas teóricas sobre la globalización ha estado determinada por variados factores entre ellos; la tendencia al establecimiento de redes mundiales compuestas por diferentes nacionalidades; alto grado de desarrollo del transporte y las comunicaciones, unido a las posibilidades que ellos crean; liberalización del comercio y de los mercados de capital; unificación de mercados nacionales e internacionales; coordinación permanente de las políticas económicas de las grandes potencias, la cual tiende a impulsar los fines de liberalización, privatización y desregulación.
Otro grupo de factores que determinan la evolución del pensamiento sobre la globalización son los siguientes: creciente grado de extensión de la economía de mercado con la caída del socialismo; e incorporación a su núcleo de esferas inexistentes o que estaban marginadas del sistema mundial. Ello ha contribuido al desarrollo del sistema en profundidad y en extensión debido al carácter multiplicador de las interrelaciones que produce.  Por ejemplo: Internet; interconexión de monedas nacionales y entre las bolsas de valores; y los nuevos mecanismos financieros, en particular, la llamada “securitization”4 . Entre otros se destacan la cooperación internacional, concentración del poder en un reducido número de países y organizaciones supranacionales que actúan como una especie de gobierno global; rápido desarrollo de las empresas transnacionales; y la revolución en los parámetros de la competitividad internacional.
Un aspecto común de este conjunto de mecanismos que determinan la globalización, es la conjugación de condiciones que interactúan en una sinergia global como resultado del despliegue de las leyes que regulan el sistema de Economía Capitalista Mundial. Estas como tendencia, se sintetizan en el proceso de interdependencia global, del cual, habría que reconocer que no es un todo homogéneo, dada la coexistencia de elementos de interdependencia asimétrica. El resultado es, que las decisiones en el ámbito global tienden a residir cada vez menos en un escenario territorial unificado, como tampoco en torno a un sujeto privilegiado.
El reconocimiento del creciente alcance e intensidad de las interacciones temporales y espaciales hacia una “socialización global cada vez más interdependiente”5 ha estado transformando las visiones tradicionales del mundo, ubicando la unidad de análisis del proceso de cambio social en una estructura de dimensión global. A partir de aquí las interrogantes y respuestas en torno al fenómeno de la globalización son múltiples y sobre ellas se elaboran visiones de distinta índole que indican la posibilidad del advenimiento de una nueva ciencia social con énfasis en las interrelaciones globales, la cual ya en la literatura se denomina globología.
A los efectos de la ubicación temporal de las nociones de la globalización, es frecuente encontrar  en la literatura sobre el tema el criterio de que las mismas constituyen un fenómeno de la década del 70, asociando dichas nociones a distintos hechos de relevancia mundial con los cuales coincidimos: El primero de ellos, la publicación del documento "Los límites del crecimiento" en 1972, presentado por el Club de Roma, también en este período fue relevante la celebración en Estocolmo (Suecia) 1972 la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, en la cual se discuten problemas de alcance global. Fue además relevante en términos de suceso que contribuyó a una creciente integración mundial el shock petrolero de 1973.6
Sin embargo, según el epígrafe anterior, tal debate contructivista de una noción globalizadora, no es un fenómeno de la década del 70, ni tampoco constituye sólo el reflejo de un enfoque institucional, sino también ha sido influenciado por un fuerte debate académico, promovido por distintas corrientes del pensamiento, y fundamentalmente guiado por el enfoque convencional, el cual ha sido enfrentado por el pensamiento alternativo, quien ha tomado como base para el debate los fundamentos sobre la teoría marxista de la internacionalización. Estos argumentos teóricos evolucionaron en un contexto de confrontación ideológica con el socialismo y de agudización de las contradicciones interimperialistas, y entre las potencias imperialistas y los países subdesarrollados.
La aseveración anterior contradice la idea de autores que plantean a Kenichi Ohmae como el “padre” del concepto de globalización a raíz de la publicación de su libro “El poder de la triada” (1985).  En realidad las evidencias teóricas acerca de una noción globalizadora, es posible encontrarlas desde la década del 60, cuando comienza a ganar presencia la perspectiva teórica de la “preeminencia transnacional”.  Cuyos supuestos intentan dar una explicación de futuro colocando a las empresas transnacionales en el centro de un capitalismo que rebasa las fronteras de los Estados nacionales. Sus seguidores plantean la visión de un capitalismo armónico y universal, en el marco de una sociedad de bienestar mundial; sitúan el transnacionalismo más allá de las fronteras nacionales, destacando a este como portador de un nuevo mundo. 7
Este enfoque globalizador comparte además el lema de “dejar hacer a las multinacionales” con la finalidad según sus portadores, de lograr una óptima distribución de los recursos garantizando la máxima eficiencia. Estos abogan por “un mundo sin fronteras, absoluta libertad de movimientos de personas, bienes, ideas, servicios, y dinero hacia y desde cualquier parte” -anuncian- “un solo sistema global de patentes y marcas registradas de códigos de construcción y seguridad de reglamentos. Una sola moneda corriente global. Un solo banco central. Según ellos, “los Estados nacionales tendrían la misma relación con un gobierno mundial que las que tienen los Estados de EEUU con Washington o los Cantones de Suiza con Berna”. 8
Los aspectos señalados se constituyeron en la base para la proliferación de diversos estudios y propuestas que aparecieron en la década del 70, colocando el centro de atención en las interrelaciones globales y como vector de esta a las corporaciones multinacionales. Entre estos estudios se destacan los de J.H. Dunning (1971, 1977, 1980)9 con sus trabajos  sobre la teoría ecléctica de la producción internacional, valorados por analistas10 del tema como el enfoque más acertado para explicar el carácter de las interrelaciones globales a partir del papel que desempeñan las empresas transnacionales (ETN).
Dunning establece un conjunto de factores que argumentan el proceso de multinacionalización destacando entre ellos: las ventajas específicas de localización, de propiedad y la capacidad de socializar los beneficios de esta. Este análisis permitió a Dunning indicar el vinculo entre lo local y lo global, concibiendo el primero como la base del segundo, y con ello, desarrolla la idea de que el estimulo a la producción acelera la innovación de nuevos productos, los cuales, sirven de fundamento al  proceso de globalización.
Con sus presupuestos Dunning traza los postulados que en gran medida son los elementos estratégicos de la interacción de factores hacia una sinergia global, al resaltar la necesidad de elevar el control sobre la calidad y el uso multipropósito del equipamiento, resaltando a todos estos factores como el argumento para el crecimiento de la integración regional y mundial.
Los estudios sobre la necesidad de las interrelaciones globales y su puesta en práctica, han estado asociados también, al empeoramiento de la evolución de las relaciones económicas internacionales. Por ejemplo, la década del 60 y 70 tuvo como característica central una agudización de las contradicciones entre países capitalistas desarrollados-subdesarrollados, y entre los primeros y los países socialistas. Con la finalidad de paliar estas turbulencias, la respuesta del capital monopolista internacional fue el de  replegarse, agrupando en su centro las áreas más connotadas del Sistema de Economía Capitalista Mundial. Como resultado de ello en 1973, se crea la Comisión Trilateral. 11
Básicamente el postulado que se maneja en el contexto de la Comisión Trilateral es el concepto de interdependencia.12 El mismo se apoya en la idea de llamar a la renuncia total del análisis de las condiciones nacionales de la inserción en la División Internacional del Trabajo, y en la sustitución de este análisis, por la introducción de una interdependencia equivalente a la postergación de los intereses nacionales a favor de las corporaciones internacionales, y de las instituciones que determinan la política monetaria y fiscal en el plano internacional. 13 
La Comisión Trilateral, también se fue nutriendo de aquellas propuestas que presentaban las relaciones entre países capitalistas desarrollados y subdesarrollados, como un proceso de cooperación interdependiente: Según esta idea el crecimiento económico de un país depende del crecimiento de otros planteando en esencia que “el sur no puede crecer adecuadamente sin el norte y viceversa”. 14 El contenido de estas propuestas deja ver bien claro los pasos para la elaboración de una estrategia global en función de las empresas transnacionales, debido a que el desarrollo de las fuerzas productivas exige de mayores niveles de expansión del capital,  así como, su intento de reforzar sus posiciones frente al entonces existente Socialismo Mundial
En 1974 hubo un libro 15 muy influyente “Global Reach. The Power of multinational Corporations”, que basándose en las evidencias empíricas referidas al auge del poder financiero de las corporaciones transnacionales de la post-guerra y la capacidad para desplegar su presencia simultáneamente en diferentes mercados, sus autores Barnett y Muller, resaltan la idea referida a que “la vida y el destino de los pueblos  y naciones enteras pueden ser afectadas sensiblemente mediante la alteración de sus patrones de compras o producción, mediante formas que rebasan el control, y por tanto necesariamente desafían las prerrogativas de la autoridad política”.16
Según los autores antes mencionados, la dependencia financiera del Estado respecto al capital internacional significa un paso hacia la desaparición del Estado como eje articulador de las relaciones económicas internacionales. Los planteamientos de Barnett y Muller encontraron oposición en obras como “The internationalization of Capital and the Nation State”, cuyo autor es Robin Murray, quien defiende la idea de que el Estado continua siendo un complemento importante de la expansión y desarrollo del capital viabilizando todos aquellos asuntos económicos del dominio público externo a los capitales privados.
En esta polémica se incorporó Nicos Poulantzas con su obra “Clases in Contemporary Capitalism” (1974), el cual en una posición intermedia entre Barnett, Muller, y Murray llama al reconocimiento de distintos aspectos en el análisis del problema. El primero abre la interrogante sobre ¿cuánto ha perdido el Estado?, ¿Qué puede hacer o no el Estado? ó ¿cuánto ha perdido frente al control transnacional?; y reitera la idea en cuanto a que el Estado continúa asumiendo su responsabilidad histórica a favor de la clase dominante. Reconoce que una de las funciones del Estado consiste en garantizar las relaciones externas entre Estados.
Por consiguiente, la globalización se produce a través y bajo el control de los Estados, es codificada por ellos y en sus aspectos importantes diseñada por ellos; la globalización involucra un desplazamiento de las relaciones de poder dentro de los Estados que frecuentemente implica mayores niveles de concentración y centralización de los poderes estatales como condición necesaria para imponer y acompañar la disciplina a escala global. 17
También es relevante en la evolución  de las nociones que contribuyen al debate de la globalización la literatura en torno a la nueva división internacional del trabajo 18 (1977). La cual apunta hacia la presencia de países subdesarrollados que ofrecen espacios para la manufactura de productos industriales destinados al mercado mundial en escala creciente. Esta perspectiva teórica, destaca el surgimiento de un sistema de manufacturación mundial que se asienta en enclaves de exportación de uso intensivo de mano de obra, dirigido y establecido, por las empresas transnacionales en zonas de bajos salarios.
El surgimiento de esta teoría estuvo acompañado de múltiples factores entre ellos son relevantes las posibilidades que crea el desarrollo de las comunicaciones para producir mercancías completas o parcialmente en cualquier parte del mundo, basándose en la explotación de reservas de mano de obra a escala mundial, utilizando tecnologías que permitan la especialización en el proceso productivo y que exigen menos calificación.  Se van creando así, las bases para el desarrollo de una gran fábrica global como señalan algunos autores. 19
En la caracterización de los impactos de la nueva división internacional del trabajo, es trascendente en esa época la tesis de la transnacionalización de Osvaldo Sunkel (Sunkel y Fuenzalida, 1976 y 1979),20 cuya tesis puede resumirse en los siguientes puntos: Según Sunkel, el sistema capitalista ha cambiado pasando de un sistema internacional hacia un sistema transnacional, observa como este proceso está asociado por el incremento y el número de empresas transnacionales y como la transnacionalización las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas sufren profundos cambios en su estructura económica.
Entre muchas de las tesis de Sunkel, es destacada la idea que plantea que el proceso de transnacionalización da lugar a distintas comunidades dentro de las sociedades nacionales. Una de estas según este autor es una comunidad transnacional integrada a escala mundial, con independencia de que sus miembros viven en territorios geográfica y políticamente separados. El resultado es que el resto de las comunidades carecen de una base estructural para una integración global. Esta idea sugiere la tesis sobre la existencia de un norte en el sur y un sur en el norte, como resultado de la integración transnacional y la desintegración nacional, ofreciendo un concepto diversificado de dependencia.   
Otra arista sobre los impactos de la nueva división internacional del trabajo tiene su prolongación en el enfoque de la globalización de producción 21(1981). El mismo tiene como fundamento que el traslado de la capacidad manufacturera a las áreas de producción descentralizadas, es un proceso que ocurre tanto en países desarrollados como en subdesarrollados. Refleja además, el carácter predominante de las empresas transnacionales en el control y coordinación de estas unidades descentralizadas.22

En esencia este enfoque tiende a destacar que el proceso de desterritorialización de la actividad productiva, -el cual según criterios,23 - no sólo funciona a partir del dominio que ejercen las empresas transnacionales (ETN), sino también, a través de la presencia de empresas privadas locales, quienes son las responsables de las principales actividades exportadoras en la mayoría de los países subdesarrollados.

1La “gobernabilidad de la globalización” es entendida como la gestión del sistema económico mundial en sus aspectos políticos e institucionales Este concepto es puesto en práctica por variadas fuentes del pensamiento siendo predominante el enfoque de las principales potencias imperialistas: como el Grupo de los 8, el cual se comporta como centro de la política mundial. Cabe recordar que en las reuniones de este grupo, asisten además, el país que ejerce la Presidencia de la Unión Europea y el Presidente de la Unión Europea, así como, el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional y el Presidente del Banco Mundial.

2  La mayor parte de los escritos sobre globalización y desarrollo está relacionada con la acción de instituciones internacionales (Banco Mundial, UNCTAD, PNUD) y de las universidades de países desarrollados.

3En ello fue significativo el papel de la escuela exsoviética y de la antigua Alemanía (RFA) Aunque si vamos a catalogar en términos de antigüedad la existencia de un pensamiento que apunta hacia la interpretación de los procesos globales habría que considerar estudios relevantes en el pensamiento como los de: Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx, Vladimir Ilich Lenín, Rosa Luxemburgo y Nikolas Bujarin con la teoría sobre el libre cambio, y la internacionalización del capital.

4 Este término esta referido a lo derivados financieros que han aparecido para hacerle frente a los riesgos sistémicos que ocasionan los movimientos de las finanzas internacionales, relacionados con la mayor volatibilidad y oscilaciones de las tasas de cambio, las cuales ejercen efectos destructivos sobre los integrantes de la economía mundial. 

5  Peter Waterman. “Global civil solidario. La complejización del nuevo mundo”. En. Nueva Sociedad, No. 132. Caracas. Julio-Agosto 1994,p. 129.

6  Este hecho contribuyó a cambiar la dirección de los recursos  mundiales y al mismo tiempo generó un proceso inflacionario mundial, que incrementó la volatilidad de las tasas de interés y del tipo de cambio generando la necesidad de nuevos instrumentos financieros que protegieran a los inversionistas contra los riesgos derivados de estos precios.  Los avances tecnológicos en materia de computación y comunicación hicieron más fácil la movilidad de capitales. El impacto mayor fue un cambio en los sistemas financieros y en especial bursátiles acompañados de nuevas normas de operación, provocando un cambio en la actitud de los inversionistas e intermediarios financieros y automatización de los nuevos mercados.  A partir de estos acontecimientos,  se desarrollaron con mayor impulso los productos derivados (opciones, futuros, swaps etc),  Así la globalización financiera generó diversos efectos de carácter mundial entre ellos: incremento en el flujo mundial de fondos; mayor interdependencia entre mercados financieros; y la tendencia a la igualación mundial de las tasas de rendimiento de activos sustitutos y la desintermediación  financiera.  Ver: El proceso de globalización financiera en México. En: Mercado de valores No. 14, México julio 15 1992  pp. 26-32

7  Business International, Corporate Planning Today for Tomorrow’s World Market. Research Reports, july 1967. Citado por Eugenio Espinosa Martínez. En: Monopolios Transnacionales e internacionalización. Cuadernos del CIEI, La Habana 1977 p. 51. En 1969 Marshall Mac Luhan acuña el término de “aldea global”.  Acotación realizada por el Dr. Silvio Baró Herrera, En: Intercambio de criterios, La Habana febrero de 1999.

8 Business International. The International Corportions and Nation State. New York 1968. Citado por Eugenio Espinosa Martinez. Op. Cit. pp. 51-52.

9  Ver: J.H. Dunning. The Multinational Enterprise. Compilación de 21 especialistas, ed. Dunning. Paseger Publishers. New York 1971; “Trade location of economic activity an the multinational Enterprise: Some Empirical Evidence”. En: University Reading, Discussion Paper in international Investment and Business  Studies No. 37 octuber 1977. Y “Toward and Eclectic theory of International Production Some Empirical Test” En: Journal of International business Studies No. 11 primavera/verano 1980. Estas ideas que inicialmente desarrolla Dunning, sirven de base para la elaboración de su libro Globalization, economic restructuring an development. UNCTAD, Geneva, 1994. 

10J.M. Gray and HP, Gray “The multinational Bank. A financial MNC? En: Journal of Banking and Finances Vol. 5, No. 1 marzo de 1981 pp. 53-63.

11Organización privada internacional surgida bajo la dirección de David Rockefeller para el estudio de asuntos de interés común de EEUU, Europa y Japón. Esta pasa a ser algo así como el Estado Mayor del capital monopolista internacional. José Luis Rodríguez. La Economía Internacional. Problemas Actuales y Perspectivas. Editora Política, La Habana 1987 pp. 37-38 

12  Este pensamiento estuvo muy influido por el libro de Richard Cooper.The Economics of Interdependence: Economic Policy in the Atlantic Community (New York, McGraw-Hill/ Council on Foreign relations, 1968. Pp. 566. Ver: Stephen Gill and David Law. The Global Political Economy. Perspectives, Problems and Policies.The Hopkins University press, Baltimore 1988, p.8.

13  Ver: F.I. Hinkerlamment: El credo económico de la comisión Trilateral en Carter y la lógica del imperialismo. Editorial Universitaria Centroamericana. San José, 1978 tomo 1 pp. 211 -221. La idea básica del estudio No. 14 de la Comisión Trilateral consiste en estimular la renovación de las relaciones económicas internacionales. Ver: Toward a renovated international system. Editores: R.N. Cooper, K. Kaiser, M. Kosaka).washintong 1977  pp. 280.

14 Ver: North-South, a program for survival. The report of the indepent commision on international development issues under the chairmaanship of Willy Brandt. The Mit. Press, Cambrige, 1980 pp 304.

15 R.J. Barnett y R.H. Muller. Global Reach: The Power of Multinational Corporations, New York, Simon and Shuster (1974). Pp. 508 Puede consultarse también sobre el tema, la obra de Richard Barnett. Global dreams, imperial corporation and the new world order.New York, Simon and Shuster 1994. Pp. 300.

16 . Barnet-Muller. Global Reach  Op. Cit  p. 21.  Para un estudio sobre los problemas globales y los sistemas sociales ver: Richard Falk, A Study of future Worlds. The Free Press. EEUU. 1975 pp 506

17 Leo Panich. Globalization and the State, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM 1996 pp.23-25. Autores como Alan Wolfe (1977). En su trabajo “El Estado en la historia de EEUU” destacan que en EEUU en la segunda mitad del siglo XIX, las corporaciones no fueron ajenas a la acción del Estado, indicando que su triunfo no fue una victoria del liberalismo económico.

18  Folkel Frobel, Jurgen Heinrichs and Otto Kreye. “The Tendency Towards a New International Division Labor. En Review Vol.1, No.1, Summer N.Y. 1977 pp. 34-55. Ver además de estos autores. “The Utilization of a World Wide Labor Force for Manufacturing Oriented to the World Market”.Review Vol.1, No.1. Summer. N.Y. 1977,  pp. 75-88; y de Arghiri Emmanuel. “Gains and Losses from the International Division of Labor”. En: Review Vol. 1, No. 2, FALL. N.Y. 1977,  pp. 87-108. 

19  Joseph Grunwald y Kenneth Flamm. The Global Factory. Foreign Assembly in International Trade. Washington, The Brookings. Institution 1985 pp. 400.

20 Ver: Osvaldo Sunkel E. F. Fuenzalida. An Interdisciplinary Research programme on the Transnationalization of Capitalism and National Development, IDS, Sussex, Noviembre de 1976 y Trasnationalization and its National Consequences, en Villamil (ed.) 1979.

21Dieter Ernest. Reestructuring World Industry in a Period of Crisis. The Role of innovation. An Analysis of Recent Developments in the Semiconductor Industry. Vienna 1981, p. 287. Citado por David M. Gordon. The Global Economy: New Edifice or Crumbling Foundations? En. New Left  Review No. 168. N.Y. March/April 1988,pp. 26-27.

22 Ibidem p. 26.

23Gary Gereffi.”Los nuevos desafíos de la industrialización. Observaciones sobre el Sudeste Asiático y Latinoamérica”. En. Sociological Forum, Vol. 4, No.4, Diciembre 1984. Tomado de Compilación de Textos en: Materiales de Lectura, Tomo I, para el Curso de la Economía Internacional en América Latina (compilador Oscar Ugarteche). Universidad de La Habana. La Habana, 1996, pp. 205-233. Ver además: David M. Gordon. Op.Cit. pp. 24-64.