PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

Jorge Isauro Rionda Ramírez (CV)

Volver al índice

PRONÓSTICO ECONÓMICO

La econometría parte de instrumentos estadístico – matemáticos de lo más complejos para poder estimar la conducta de las variables económicas y predecirlas. El tema es cómo pasar de un bien diagnóstico a un pronóstico con un grado de certidumbre aceptable. El afán de predecir el futuro se basa en adelantarse a los hechos, especular, creyendo saber qué va a pasar mañana, para controlar, manipular o bien sacar ventaja (oportunidad). Es por ello que conviene tener en claro algunos conceptos al respecto de adivinar los que esperamos suceda en el futuro. Los economistas no cuentan con la bola de cristal, pero si infieren, deducen e intuyen con base a la experiencia cómo se comportan ciertas variables y qué esperar de ellas.
Se inicia con definir augurio, se entiende profecía, presagio o indicio de algo futuro.
Por profecía se entiende un don natural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas distantes o futuras.
Por presagio se entiende una especie de adivinación por medio de intuiciones y adivinanzas que predicen lo futuro o pretensión supersticiosa de descubrir las cosas ocultas por medio de agüeros o sortilegios.
Lo que implica un augurio, presagio, indicio es la necesidad de previsión ante el riesgo de que lo esperado no suceda. La contingencia o “plan B” es un elemento importante en la planeación puesto que previene qué hacer ante el siniestro.
La previsión es el antecedente de la planeación. Por previsión se entiende el esfuerzo en el que convergen las tareas del Estado. Por planeación se entiende la búsqueda de modificar factores para incidir correctiva o preventivamente es sucesos esperados.
Por pronóstico se entiende el procedimiento estadístico de proyección a corto plazo para variables coyunturales (Arana, 1990; 35).
Por prospectiva se entiende elaborar un cuerpo de hipótesis sobre el curso de la historia. El país que más elabora planes previsorios fue la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Ahora bien, la cuestión de la previsión es saber qué hacer para manipular el futuro y llevarlo a los escenarios idealizados por el Estado. En la Unión Soviética la planeación procura desde su inicio construir el socialismo, paso transitorio al comunismo. En el capitalismo la prospectiva va con base al crecimiento de las organizaciones y propiamente del mercado como de la economía. Entonces la prospectiva conlleva políticas que coadyuvar a construir el futuro que se quiere, y es la labora del Estado, sea socialista o demócrata.
No obstante durante el diseño de políticas que arman la prospectiva, la coyuntura en que éstas se dan vienen a modificar o alterar lo originalmente propuesto, incluso lo originalmente procurado. Por decir, la planeación en la Unión Soviética se arma en distintos momentos de la historia mundial con coyunturas diferentes que llevan a objetivos distintos a razón de eventos tales como la primera guerra mundial, la crisis de 1929, la segunda guerra mundial, la crisis de 1971, pasando desde el comunismo de guerra hasta el capitalismo de Estado. En ello hubo 6 planes quinquenales.
Es por ello que es importante en todo esquema de planeación económica partir de escenarios donde se vislumbren las amenazas y riesgos que hay implícitos en la prospectiva creada. En México se puede afirmar que el escenario más importante a considerar en su desarrollo es el de su principal socio económico y vecino: los Estados Unidos de América, puesto que de cómo les va a ellos en gran medida se explica cómo le va a la economía mexicana. El grado dependencia de ellos es tal que el 95% de las exportaciones mexicanas tienen por destino la Unión Americana, y el 95% de las compras en el extranjero del país provienen de la misma nación. La estabilidad económica depende precisamente del balance comercial con los norteamericanos, necesariamente la expectativa de crecimiento, al menos para el 80% de los negocios del país.