Las  cooperativas son un tipo de organización empresarial sin ánimo de lucro la cual  es conformada libremente por sus miembros, llamados asociados, que tiene como  propósito solucionar los problemas socioeconómicos de sus miembros. Según la  Alianza Cooperativa Internacional (ACI) “una cooperativa es una asociación  autónoma de personas, agrupadas de forma voluntaria, para satisfacer  necesidades comunes, económicas, sociales y culturales, a través de una empresa  que posee en común y se gobierna en forma democrática”1 . 
  La Confederación  de Cooperativas del Caribe Colombiano (CONFECOOP CARIBE) es un organismo cooperativo  de segundo nivel que propende por mejorar la gestión del sector cooperativo en  la ciudad de Cartagena de Indias y el departamento Bolívar; está conformada por  18 cooperativas de diferentes actividades económicas, varias de las cuales se  encuentra atravesando una difícil situación económica debido al cierre de la  empresa a la cual estuvieron ligadas 2,  incluso una de ellas fue intervenida por la Superintendencia de Economía  Solidaria 3.
  Para el éxito de una empresa, entre ellas las  cooperativas, sus directivos deben hacer una administración eficaz y eficiente  de los recursos con que cuenta la entidad. Toda organización que opere en el  mercado competitivo y globalizado actual, necesita conocer cuál ha sido el  comportamiento de la gestión que se ha realizado en la empresa, buscando  conocer si se han alcanzado las metas empresariales trazadas, y si no, tratar  de establecer mecanismos que permitan alcanzarlas, de tal manera que se permita  una mayor sostenibilidad y crecimiento de la organización en el largo plazo.  Para realizar esto, las organizaciones cuentan con diversas herramientas,  dentro de estas se pueden apoyar en una herramienta importante de la dirección,  como lo es el diagnóstico, el cual permite a los directivos medir y mejorar sus  logros empresariales, también  ayuda a  comprender (el pasado y presente) y a actuar (en el presente y futuro) (Thibaut,  1994:17). 
  El objetivo general de la presente  investigación es evaluar la gestión Administrativa, Financiera y Comercial  realizada por las cooperativas que conforman la confederación de Cooperativas  del Caribe (CONFECOOP CARIBE), con el fin de proponer alternativas de mejora  que garanticen la sostenibilidad y el desarrollo de las cooperativas. Los  objetivos específicos que se pretenden alcanzar con su realización son los  siguientes:
La presente investigación es de carácter  descriptivo y exploratorio.  Es descriptivo porque en él se propone  evaluar, analizar y examinar las características de la gestión administrativa,  financiera y comercial de las cooperativas que conforman CONFECOOP CARIBE.  Es exploratorio porque no se han realizado  previamente estudios en la ciudad de Cartagena de Indias acerca de la  evaluación de la gestión en el grupo de cooperativas que conforman CONFECOOP  CARIBE, este trabajo puede servir de base para nuevas investigaciones sobre el  tema.
  Para la recolección de la información se utilizó un  instrumento que permitía evaluar la gestión administrativa y comercial de todas  las cooperativas asociadas a CONFECOOP CARIBE, 18 cooperativas de diferentes  actividades económicas en total que tienen su sede en la ciudad de Cartagena de  Indias, D.T. y C. La información financiera necesaria para realizar la  evaluación financieras de las cooperativas fue suministrada directamente por  Confecoop nacional.
  Los elementos  metodológicos de la presente investigación se derivan del marco teórico. La  recolección de la información que se realizo apuntó al logro de los objetivos.  Para el procesamiento  de la información,  análisis e interpretación de los resultados se utilizó el software estadístico  para Windows SPSS versión 13 (2005)
  En el presente proyecto las fuentes de  información utilizadas fueron las fuentes primarias y secundarias. Como fuentes  primarias se tomaron los gerentes o administradores de las cooperativas, la  recolección de la información se realizó a través de cuestionario estructurado.
  Para determinar la  confiabilidad del instrumento utilizado se utilizó el coeficiente de  confiabilidad Alfa de Cronbach para cada factor obtenido utilizando el análisis  factorial. Para realizar la validación del instrumento se utilizó la validez de  contenido, se revisó la bibliografía existente sobre el tema, escogiéndose los  factores y variables de acuerdo a los criterios de expertos en diagnóstico  organizacional como Jean Pierrer Thibaut y Jack Fleitman, al igual que se  realizó una prueba piloto para comprobar la validez de las variables previo a  su aplicación en el conjunto de cooperativas.
  La encuesta piloto se aplicó a tres de las  cooperativas asociadas a CONFECOOP CARIBE, esta tuvo como objetivo comprobar la  calidad de las preguntas, el nivel adecuación de las opciones de respuesta, la  disposición de las personas a responder, el tiempo que se requería en el  diligenciamiento del cuestionario y la claridad de las instrucciones.
 Para la realización de este estudio de tipo  descriptivo y exploratorio se tomó como muestra a la totalidad de las  cooperativas asociadas a CONFECOOP CARIBE, un total de 18 cooperativas de  diferentes actividades económicas. De estas, tan solo 10 4,  las más representativas por el tamaño de sus activos, número de empleados y  asociados,  respondieron el instrumento.  Todas las cooperativas que diligenciaron el instrumento respondieron las  preguntas que permitían medir la gestión administrativa realizadas en estas,  pero no todas respondieron las preguntas que permitían medir la gestión  comercial efectuada en ellas. Tan solo 6 cooperativas asociadas a CONFECOOP  CARIBE respondieron estas preguntas.
  Las cooperativas asociadas CONFECOOP CARIBE que no  respondieron las preguntas que permitía medir la Gestión Comercial argumentaron  para no responder estas que sus cooperativas no tenían ninguna clase de  actividad comercial, por lo que estas preguntas no correspondían con la  actividad realizada por sus cooperativas.
  Para la realización del diagnóstico funcional de la  gestión del área administrativa, financiera y comercial de las cooperativas que  conforman CONFECOOP CARIBE, se hará inicialmente una descripción del entorno que  rodea a CONFECOOP CARIBE, centrando este análisis en el entorno económico y  comercial que rodea a las cooperativas que pertenecen a CONFECOOP CARIBE. 
  Luego  se hará un análisis interno sobre las funciones administrativa, financiera y  comercial de CONFECOOP CARIBE; dentro de este análisis interno  inicialmente  se hará un estudio de sus  resultados utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos dependiendo del  área analizada, esto con el fin de comprender el funcionamiento de las  cooperativas que conforman CONFECOOP CARIBE   buscando descubrir la relación causa-efecto (el porque) de los  resultados. 
  Posteriormente  se llevará a cabo el estudio de las políticas utilizadas por las cooperativas  que conforman CONFECOOP CARIBE utilizando para esto cuestionarios tipo lista de  chequeo que buscan explicar las distintas políticas administrativas,  comerciales y financieras, buscando conocer la existencia o ausencia de estas  estrategias con el fin de obtener una visión mas real y confiable de las  cooperativas que hacen parte de CONFECOOP CARIBE.
  Luego  se hará el análisis de la actividad que realizan las cooperativas y de su  funcionamiento, buscando entender la naturaleza y calidad de sus actividades y  la influencia que estas realizan sobre el sistema que conforma la organización.  Finalmente, una vez terminado el análisis  interno y descubiertas las relaciones causa-efecto que se presentan en  CONFECOOP CARIBE se realizaran las conclusiones y recomendaciones respectivas.
1 http://www.aciamericas.coop/spip.php?article87
2 Eran cooperativas cerradas que solo admitían como miembro a las personas que laboraban en la empresa que los aglutinaba.
3 La Cooperativa de Ganaderos de Cartagena Ltda. (CODEGAN) fue intervenida desde el 27 de septiembre de 2005 por considerar que se encontraba en alto riesgo jurídico, administrativo y financiero. En la actualidad previa autorización de la Supersolidaria, a partir de febrero de 2007 se fusionó con la Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica (COOLECHERA), domiciliada en Barranquilla
4 Ver anexos