PROPUESTA DE GUÍA DE ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL DEL EJERCICIO JURÍDICO DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS

PROPUESTA DE GUÍA DE ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL DEL EJERCICIO JURÍDICO DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS

Katiuska Hernández Fraga (CV)
Universidad de Cienfuegos

Volver al índice

3.2.3 Acciones que incluye el mando del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos.

  • Para llevar a cabo las actividades que resultan de los pasos de la planificación y organización del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos, es necesario que se tomen acciones para que se ejecuten las tareas planificadas. Entre las medidas comunes utilizadas por los responsables de la asignatura está orientar, motivar y comunicar. A través de las mismas se asegura el funcionamiento y desarrollo exitoso de la actividad.
  • La función de mando exige la necesidad de influir sobre todos los involucrados en la ejecución del EJ, de forma tal que se sientan motivados y comprometidos de un modo voluntario, entusiasta y eficiente al logro de los objetivos propuestos, mediante la comunicación. El mando parte de los valores, motivos, significaciones, intereses y gustos de los participantes y expresa el vínculo que existe entre los objetivos, los recursos materiales y los recursos humanos con que se cuenta.

3.2.3.1 Comunicación del EJ.

  • La comunicación es uno de los facilitadores más importantes dentro del proceso de administración educacional pues sin ella no se pueden intercambiar ideas y experiencias. La misma, es necesaria en todas las relaciones humanas y lleva a enfrentarse con la influencia e importancia del componente humano (Sainz Leyva, 1998, pág. 26).
  • Existe comunicación cuando ocurre una retroalimentación de información entre estudiantes, profesores y profesionales del sector jurídico involucrados en la actividad docente. La comunicación constituye un medio, no un fin, y hace posible el proceso administrativo; ayuda a que la planificación sea ejecutada y seguida con diligencia y permite que el control se aplique con efectividad.
  • La comunicación en el EJ de los estudiantes de Derecho promueve una relación positiva con los mismos, de forma tal que los compromete con su educación y contribuye a su formación integral. El proceso comunicativo permite obtener datos para la toma de decisiones, ayuda a identificar los problemas y conocer qué acciones son necesarias adoptar para darles solución.
  • Las vías propuestas para lograr un sistema de comunicación fluido entre los sujetos son identificadas como: (Colectivo de autores, 2009, pág. 32) informal, formal, ascendente, descendente, verbal y escrita. En el EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos se ponen de manifiesto cada una de ellas; a saber:
  • Informal: es la comunicación generalmente usada. Se realiza por todos los factores involucrados en el EJ sin seguir patrones establecidos. La misma es la vía más simple para trasmitir información y se usa de forma permanente.
  • Formal: se realiza siguiendo reglas establecidas. Por ejemplo: reuniones de coordinación para la concepción del EJ para cada año académico en la carrera de Derecho, donde intervienen los responsables de ejecutar la actividad en la universidad y en los organismos del sector jurídico; guía de administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos, entrevistas al finalizar el período de EJ para conocer lo positivo y negativo de la actividad, encuestas realizadas todos los años por el Comité Central del PCC a los estudiantes de la carrera, las evaluaciones parciales y evaluación final, entre otras.

Es aconsejable realizar las reuniones de coordinación al finalizar el curso académico o a inicios del nuevo curso para desde ese momento iniciar la planificación del EJ teniendo como referente las deficiencias detectadas en la fase de control.

  • Ascendente: es aquella que va desde los estudiantes hasta los responsables de la ejecución del EJ. De forma sistemática y mediante visitas a las instituciones los estudiantes comunican a la universidad el desarrollo de su actividad práctica a los responsables haciendo énfasis en los aciertos y desaciertos de la misma.

La comunicación ascendente es visualizada además en los intercambios periódicos que tienen los estudiantes con los responsables del EJ en las instituciones y con su tutor.

  • Descendente: es aquella que va desde los responsables de la ejecución del EJ hasta los estudiantes. Una vez por semana se visitan las entidades del sector jurídico, se emiten las informaciones pertinentes y se escuchan los criterios de los estudiantes. Ejemplos: informes de evaluación, criterios evaluadores, etc.

De forma periódica los tutores y responsables del EJ en las instituciones comunican a los estudiantes determinadas informaciones y escuchan las conformidades e inconformidades que presentan los mismos.

  • Verbal: se emite a través de la palabra y es la vía generalmente usada. Ejemplo: reuniones, encuentros, etc.
  • Escrita: se emite a través de indicaciones escritas. Ejemplo: Plan de Estudio, guía de administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos, objetivos generales, tareas específicas, listado de estudiantes, distribución de estudiantes, forma de evaluación y todas las indicaciones que se emitan de acuerdo a las características de los organismos y las necesidades de los estudiantes.

La comunicación efectiva del EJ en la carrera de Derecho, a través de las vías explicadas (que no son excluyentes), garantiza solucionar problemas, obtener retroalimentación y medir resultados. Sin comunicación no es posible trabajar con el grupo de estudiantes. Las funciones del proceso de administración educacional requieren incuestionablemente sistemas de comunicación precisos y fluidos. En tal sentido, la comunicación permite a los estudiantes organizarse y hace posible que se coordinen las actividades para lograr objetivos comunes.
En el mando del EJ, la comunicación juega un papel determinante. En la medida que más eficiente sea, mejor se cumplen los objetivos de la actividad. No es la comunicación una de las debilidades del jurista promedio, todo lo contrario, el Licenciado en Derecho es un comunicador por excelencia.
Las relaciones de comunicación que se establecen entre los estudiantes y profesores crean un clima de trabajo que estimula las innovaciones positivas, crecen las satisfacciones, facilita el desarrollo de la creatividad, elimina las barreras u obstáculos que frenan la administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos y contribuye a la motivación de estudiantes y profesores.

3.2.3.2 Motivación del EJ.

Para lograr una actuación profesional creadora es imprescindible dirigir el proceso docente-educativo hacia el desarrollo de intereses profesionales que garanticen la motivación; el desarrollo de conocimientos y habilidades para resolver con eficiencia los problemas de la práctica pedagógica, y el desarrollo de la independencia y flexibilidad adquirida en la actuación profesional. Se requiere además, potenciar el pensamiento reflexivo que posibilita al estudiante originalidad en la solución de problemas cotidianos (Muñoz Vázquez & Ramírez Cortina, 2010).
La motivación es un aspecto significativo a lograr no sólo en los futuros juristas, sino también en los tutores y reflejado en las instituciones jurídicas. Es importante en la carrera de Derecho la exaltación de estudiantes y profesores a través del reconocimiento de su esfuerzo, estímulo personal, participación en el establecimiento de las metas y en la toma de decisiones. Se requiere además, buscar el sentido y desarrollo personal en la actividad que se realiza mediante la autorrealización del estudiante y sus expectativas.
No puede verse la universidad aislada de las instituciones jurídicas, sino integradas en la formación de los futuros profesionales. Para lograrlo, es necesario que los responsables del mando del componente práctico en las instituciones del sector jurídico, se vinculen al trabajo metodológico en los colectivos de carrera, disciplina y año. De tal forma se logra la preparación necesaria, actualización y vínculo con la institución superior, donde se preparan para guiar el proceso formativo de los estudiantes en las instituciones jurídicas de las que forman parte (González Pérez, Cabrera Albert, García Rodríguez, & García González, 2011).
El proceso educativo permite que el profesor modifique su accionar en dependencia de las características del estudiante. En el contexto universitario resulta difícil, pero en el EJ hay una oportunidad que se convierte en fortaleza, y es el hecho de que un ejecutante atiende a lo sumo cinco estudiantes. Por ello, se aprecia la necesidad de enfatizar en el desarrollo de motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la creatividad de los estudiantes; cuestión en la que se presentan dificultades, pues el profesional enseña su actuar, y no diferentes modos de hacer, lo que no ayuda al desarrollo de las habilidades que se pretenden.
La correcta concepción del EJ de los estudiantes de Derecho lleva los intereses profesionales de los educandos a un nivel superior y los aleja a su vez de las motivaciones intrínsecas que pudieran existir (graduarse, aprobar o ejercer una profesión de valor social), y que de hecho existen. El nivel superior del educando es medible a través de indicadores motivacionales tales como: (Ochoa del Río, 2010).

  • Nivel reflexivo en torno a los problemas relativos al ejercicio de la profesión.
  • Posición activa en la búsqueda de información profesional.
  • Realización de esfuerzos volitivos en la realización de tareas complejas de contenido profesional.
  • Creatividad y autodeterminación en la solución de problemas inherentes a la práctica profesional.

Como resultado de los instrumentos aplicados a estudiantes y profesores de la carrera de Derecho de la Universidad de Cienfuegos, a juristas cienfuegueros vinculados al componente laboral y la consulta de guías de práctica laboral de universidades como: Universidad de Pinar del Río, Universidad de Holguín, Universidad de las Tunas y Universidad de Sancti Spíritus, se presentan las siguientes alternativas motivacionales concretadas en actividades:

  • Conocimiento de la estructura interna de la entidad y su funcionamiento. Al comenzar la actividad en el organismo del sector jurídico, un responsable del mismo familiariza al estudiante con la actividad que allí se desarrolla mediante el método explicativo descriptivo. No obstante, el conferencista debe crear un nivel motivacional que propicie su interacción con el estudiante a fin de que el alumno le haga saber sus inquietudes iniciales sobre el tema tratado.
  • Observación de actuaciones profesionales. Utilizando la observación como método el estudiante se persona en despachos, interrogatorios de testigos, exploración de menores, inspección en el lugar de los hechos, visitas, vistas orales, entre otros. De una forma pasiva el estudiante analiza y anota la actuación del profesional que lo acompaña y de los que lo rodean. Para ello es necesario identificar al alumno ante las terceras personas, por razones ético-jurídicas.
  • Análisis de asuntos tramitados. Luego de haber realizado la observación es menester que el estudiante despache con el ejecutante el análisis de lo observado, así este último puede corregir criterios del estudiante sobre situaciones particulares. Es una de las actividades que más motiva al estudiantado, pues constituye la manera de comprobar los conocimientos y las habilidades prácticas que posee.
  • Análisis de expedientes y documentos jurídicos. Se le proporcionan al estudiante expedientes o documentos jurídicos para que, a través del análisis y crítica de fuentes, explore los mismos y luego los despache con el ejecutante, resolviendo cualquier inquietud. En dicha actividad el despacho posterior es fundamental, si no se realiza o se realiza con poca calidad se desvirtúa su esencia, pues el estudiante pierde la motivación hacia el mismo y los objetivos no serán cumplidos.
  • Propuestas de calificación jurídica de las cuestiones litigiosas. Al realizar el análisis de cualquier situación práctica el estudiante decide qué norma aplica, y su forma de interpretación. Para ello el ejecutante se apoya en la estructura lógica de la norma jurídica y en las distintas clasificaciones que tiene la interpretación de normas jurídicas y situaciones de hecho. La calificación es revisada y discutida por el tutor de conjunto con el estudiante.
  • Propuesta de solución a cuestiones y problemas jurídicos relacionados con la actividad del profesional. Después que el estudiante procesa cierta cantidad de información sobre casos concretos, el ejecutante debe pedirle que proponga soluciones finales o intermedias a los asuntos tratados, a través del método de resolución de problemas. El tutor enseña varias formas de resolver el litigio, y no sólo su forma de proceder personal, sino todas las variantes que el caso pudiera tener. Se hace referencia, no forzada, a los criterios éticos jurídicos que puedan surgir en el caso.
  • Valoración de actuaciones procesales en juicio y fuera de él. Es un paso más avanzado y relacionado a la vez con asignaturas procesales, que son en definitiva las que atraviesan transversalmente las disciplinas. Como se indica en su nomenclatura es la valoración de acciones procesales ya ejecutadas en juicio o fuera de él, por parte del estudiante. En dicho paso se profundiza también en los cuestionamientos éticos perceptibles.
  • Redacción de escritos de tramitación u otros documentos de naturaleza procesal. La redacción de escritos jurídicos, como es el caso de la casación, que antes se impartía curricularmente como asignatura, es hoy objeto de prácticas laborales y de postgrado. La actividad exige la capacidad de creación del estudiante ya que si bien existen modelos para los distintos escritos jurídicos, los casos particulares hacen que cada uno de ellos sea distinto, además de la profusión de documentos jurídicos existentes. El ejecutante puede basar incluso su propia actuación profesional en la redacción de sus documentos por parte de los estudiantes que atienda, corrigiendo los aspectos que considere erróneos o sobre los que mantenga otra postura.
  • Debate de visitas, películas y videos en asuntos de naturaleza jurídica. En todos los organismos del sector jurídico se realizan reuniones o conferencias científicas en las cuales es muy positivo que el estudiante asista, toda vez que generalmente en las mismas se producen interesantes debates sobre temas particulares. A su vez es productivo el debate que puede suscitar películas o documentales sobre temas jurídicos a fines.
  • Trabajos de investigación doctrinales-normativos de casos concretos. Muchas veces para la solución o esclarecimiento de un caso concreto es necesario realizar pequeñas investigaciones doctrinales y normativas que coadyuven a buscar una mejor salida al asunto. Dichas investigaciones pueden ser realizadas por los estudiantes que disponen de mayor tiempo para las mismas que los ejecutantes, tan presionados siempre por los términos procesales. Además involucra al estudiante en la solución de un caso concreto siendo parte del proceso, con la consabida motivación profesional que pudiera traer.
  • Trabajos de investigación en el orden práctico jurisprudencial de un caso concreto. En ocasiones no basta con lo que está establecido en la doctrina sentada o en la normativa y se hace necesarios estudios sobre jurisprudencia, ya sea nacional o de derecho comparado. Son investigaciones algo más complejas pero igual de factibles de realización por parte del estudiante.
  • Programación de actividades extracurriculares que propician la formación de valores en correspondencia con los declarados en el Plan de Estudio D y el Proyecto Educativo de cada año académico y favorece la motivación del estudiante; pueden ser variadas y de tipo cultural, deportiva, recreativa, política, entre otras
  • Incentivo de la actividad científica e investigativa a través de la participación del estudiante en conferencias, eventos programados, tareas de investigación.
  • Desarrollo de trabajos de curso, trabajos de diploma y artículos para publicaciones.
  • Programación de actividades de impacto social. Impartir conferencias en entornos sociales, trabajar como jueces de ejecución en zonas de residencia, participar en tareas de impacto social como educación ambiental, cultura jurídica, atención a niños sin amparo filial, entre otras.

En tal sentido, las acciones de motivación del EJ de los estudiantes de Derecho antes descritas se centran en lograr que tanto estudiantes, profesores y tutores alcancen satisfacción por sus resultados y se sientan comprometidos con la actividad que realizan. Por ello, la motivación se enfoca en las necesidades internas1 que alimentan el comportamiento de las personas involucradas en la actividad.

3.2.4 Acciones que incluye el control del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos.
3.2.4.1 Tipos de control.

El control del proceso docente-educativo forma parte del contenido del trabajo metodológico del MES. El mismo, es el medio esencial para conocer la calidad del proceso, evaluar sus resultados y dirigirlos hacia el cumplimiento de los objetivos. Comprende en lo fundamental (Resolución 210, 2007):

  • El control a la planificación y organización del proceso docente-educativo en sus distintos niveles organizativos.
  • El control a la calidad de la ejecución del proceso docente-educativo.
  • El control a la preparación y conocimientos adquiridos por los estudiantes.

El EJ de los estudiantes de Derecho forma parte del proceso docente-educativo que tiene lugar en la universidad, motivo por el cual demanda un control sistemático y de calidad. En tal sentido, los tipos de controles referidos con anterioridad y regulados en el artículo 90 de la Resolución 210/07, Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior en Cuba son aplicados al EJ de los estudiantes de Derecho.
Durante el desarrollo del EJ es obligatorio el control a su planificación, organización y ejecución. El mismo incluye el control que ejerce el tutor sobre el aprendizaje de los estudiantes, el control a la actividad docente, el cumplimiento de la guía de administración educacional del EJ, el cumplimiento de las actividades extracurriculares, el aseguramiento material y humano de las actividades docentes y las opiniones de los estudiantes y los involucrados de las entidades laborales sobre el desarrollo de las diferentes formas organizativas del proceso docente, entre otros. El control del EJ comprende además la preparación y conocimientos adquiridos por los estudiantes y la identificación de los errores cometidos para su futura planificación.
La función de control de la actividad curricular en cuestión demanda una supervisión constante por las instancias que lo ejercen.2 La supervisión, además, va encaminada a verificar la asistencia, puntualidad, disciplina, cumplimiento de los objetivos académicos y participación en actividades extensionistas y extracurriculares que organicen las entidades del sector jurídico en la que son ubicados los estudiantes.
Para que el control del EJ sea efectivo se necesita:

  • Conocimiento de las actividades que se controlan en el componente práctico.
  • Conocimiento de los objetivos, habilidades y normas.
  • Conocimientos de los instrumentos de medición de satisfacción por la actividad que se realiza.

No se puede limitar el control al hecho de verificar, comparar y corregir, pues el verdadero control se inicia desde la planificación de la actividad académica lo que evidencia que el proceso de administración educacional constituye un ciclo único, cuyas funciones se encuentran relacionadas. El control al EJ se realiza de forma preliminar, 3 concomitante4 y subsiguiente teniendo en cuenta el momento en que se efectúa.

  • Controles preliminares: conforman la correcta planificación del componente laboral y la programación y preparación de la actividad. La planificación consistente en dar respuesta con antelación a interrogantes como: qué debe hacerse, cómo, dónde, quién y por qué se realiza la actividad. La programación incluye el cuándo y con qué frecuencia debería realizarse la actividad, mientras la preparación asegura que los recursos humanos y materiales se encuentran disponibles para iniciar el EJ.

Los controles preliminares facilitan la supervisión a la planificación y organización del EJ desde la universidad y en los organismos del sector jurídico a través del contenido de la guía de administración educacional y el procedimiento utilizado para su concreción.

  • Control concomitante: resulta necesario pues la planificación, programación y preparación no pueden prever todas las circunstancias que pueden surgir, haciendo necesaria la supervisión constante del cumplimiento de los objetivos. El control concomitante contribuye a ofrecer aclaraciones sobre las tareas que se ejecutan e incluso, en determinadas ocasiones, brinda instrucciones específicas.
  • Control subsiguiente: se realiza con posterioridad a las realizaciones de las actividades. Posibilita verificar si las tareas contribuyen al cumplimiento de los objetivos previstos en la guía de administración educacional y determinar las desviaciones del EJ así como la corrección de las mismas. La aplicación de los instrumentos previstos por las instancias involucradas ayuda a detectar los aspectos anteriores.

En los controles antes descritos juegan un papel fundamental los estudiantes, pues con su participación activa en la concepción de la administración educacional desde la fase de planificación, valoran el cumplimiento de los objetivos, habilidades y valores que deben formarse en ellos. Los estudiantes son medidores por excelencia de la calidad de las actividades realizadas y proyectistas sobre lo que se planificará en el futuro.

3.2.4.2 Instancias que ejercen el control.

Las instancias que ejercen cada tipo de control del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos son:

  • Control a la planificación y organización del EJ: responsables del EJ desde la universidad y desde los organismos, Jefe de la Disciplina Principal Integradora, Jefe de Carrera, estudiantes y encargados de dirigir el trabajo metodológico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
  • Control a la calidad de la ejecución del EJ: tutores, responsables del EJ desde la Universidad y desde los organismos, estudiantes, Jefe de Carrera, Jefe de la Disciplina Principal Integradora y Jefe de Departamento. Además pueden ejercer el control los encargados de dirigir el trabajo metodológico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y de la Universidad de Cienfuegos.
  • Control a la preparación y conocimientos adquiridos: tutores, responsables del EJ desde la universidad y desde los organismos, estudiantes, Jefe de la Disciplina Principal Integradora, Jefe de Carrera y Jefe de Departamento. Además pueden ejercer el control los encargados de dirigir el trabajo metodológico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y de la Universidad de Cienfuegos.

No obstante, la propuesta de instancias de control puede variar pues se considera que todas las instancias involucradas pueden ejercer cualquiera de los controles anteriores y en el período que se estime pertinente durante su desarrollo.

3.2.4.3 Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación del EJ de los estudiantes de Derecho tiene como propósito comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y tareas planificadas, así como la asimilación de los conocimientos y habilidades que los estudiantes tienen que adquirir durante su componente laboral. La evaluación del EJ tiene un carácter continuo, cualitativo e integrador y se basa en el desempeño del estudiante en el proceso de aprendizaje. La evaluación debe desarrollarse de manera dinámica donde evalúe el profesor con la participación de los estudiantes mediante la evaluación grupal y la autoevaluación.
La evaluación del EJ se estructura de manera sistemática, parcial y final en correspondencia con las formas de evaluación del aprendizaje que se regulan en el artículo 138 de la Resolución 210/07 “Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior en Cuba”.

  • Evaluación sistemática del EJ: se encamina al cumplimiento de los objetivos específicos y de las tareas individualizadas por estudiante. Los tipos más usados son: la observación del trabajo del estudiante, las evaluaciones orales y escritas, las discusiones grupales, entre otras. Se realiza principalmente por los tutores.
  • Evaluación parcial del EJ: tiene como propósito fundamental comprobar el logro de los objetivos de las asignaturas que se integran en la entidad jurídica donde se ubica el estudiante, así como los objetivos y habilidades a cumplir en la entidad. Los tipos más usados son: prueba parcial aplicada por la institución, trabajo investigativo, solución de casos, entre otros. Se realiza principalmente por los tutores y responsables del EJ en el organismo.
  • Evaluación final del EJ: tiene como propósito comprobar el cumplimiento de los objetivos generales del componente laboral. El EJ de los estudiantes de Derecho no termina con examen final, pero al ser equiparable al resto de las asignaturas del currículo, culmina con una evaluación final según indiquen las orientaciones metodológicas del EJ para cada año académico. Se realiza principalmente por el responsable del EJ en el organismo de conjunto con la universidad.

La evaluación se encuentra en correspondencia con lo dispuesto en el Plan de Estudio D y lo consignado en las disposiciones jurídicas del MES en Cuba. La misma se otorga sobre la base de la calificación obtenida por el estudiante en las diferentes tareas orientadas en las instituciones del sector jurídico por la que transitan durante su período de práctica laboral y la calificación de las evaluaciones parciales.
Referente a la evaluación final, las Indicaciones Metodológicas para cada EJ (Plan de Estudio D, 2008) sugieren la realización de talleres integradores destinados a medir la adquisición de las habilidades investigativas y prácticas de las asignaturas que se imparten en el año académico en que tienen lugar. Los talleres integradores se realizan en equipos o de forma individual y los casos, ejercicios y tareas planteadas pueden entregarse con antelación suficiente o se conforman tribunales para su evaluación.
Cuando el Colectivo de año considera improcedente medir las habilidades investigativas y prácticas a través de los talleres integradores, las instancias responsables del EJ puede disponer, previa consulta con la dirección de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, que la evaluación final consista en una o varias de las modalidades siguientes (Plan de Estudio D, 2008):

  • Informe sobre resultados de las prácticas.
  • Trabajo de curso de carácter integral (2do y 4to año).
  • Solución de casos.
  • Solución de ejercicios o situaciones relativas al perfil pedagógico.
  • Redacción de instrumentos jurídicos relativos a los diferentes modos de actuación del jurista.

Conclusiones.
La propuesta de guía de administración educacional del EJ donde se modela la realización de la actividad laboral en el curso regular diurno de la carrera de Derecho de la Universidad de Cienfuegos y en la que se encuentran desarrolladas las funciones de administración, posibilita la vinculación de la teoría con la práctica y garantiza:

  • Primero: los objetivos del conocimiento científico y teórico-práctico y la familiarización con la profesión jurídica.
  • Segundo: la motivación e influencia que a la superación y a la investigación genera la realidad del problema socio-político cotidiano del ejercicio de la profesión.
  • Tercero: la formación del jurista de perfil amplio que demanda la sociedad cubana actual.

1La teoría de la satisfacción de la motivación se enfocan en las necesidades internas que alientan el comportamiento teniendo muy presente las aspiraciones, deseos, intenciones, metas y satisfacción personal de los individuos. La propuesta está asociada con pensadores como: Maslow, Alderfer, McGregos, Herzberg, Atkinson y McClelland.

2 Las instancias que ofrecen el control del EJ son: Universidad, organismos del sector jurídico en los que se ubican los estudiantes, estudiantes, Jefe de Carrera, Jefe de Colectivo de año, Jefe de la Disciplina Principal Integradora y encargados de dirigir el trabajo metodológico desde la facultad.

3 Controles anteriores a la actividad.

4 Controles directivos y controles de si/no.

5 Controles posteriores a la actividad.