ECONOMÍA INTERNACIONAL. APUNTES INTRODUCTORIOS

ECONOMÍA INTERNACIONAL. APUNTES INTRODUCTORIOS

Martín Carlos Ramales Osorio (CV)

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

Los presentes Apuntes Introductorios de Economía Internacional no pretenden ser originales en modo alguno; antes, más bien, tenemos una gran deuda intelectual con verdaderas autoridades en la materia, tales como Paul Krugman y Maurice Obsfeld (Economía Internacional. Teoría y Política, Pearson Addison Wesley, Séptima Edición, Madrid (España) 2006), Miltiades Chacholiades (Economía Internacional, Editorial McGraw-Hill, Segunda Edición, Santafé de Bogota, Colombia, 1992), Rudiger Dornsbusch (La Macroeconomía de una Economía Abierta, Antoni Bosch, editor, Barcelona 1981), Jeffrey Sachs y Felipe Larraín (Macroeconomía en la Economía Global, Prentice Hall, Primera Edición, México 1994), Robert Carbaugh (Economía Internacional, International Thomson Editores, Sexta Edición, México 1999) y José Paschoal Rossetti (Introducción a la Economía (Capítulo 20: Las Relaciones Económicas Internacionales), Alfaomega-Oxford Univeristy Press, Tercera Edición, México 2002), entre otros que se mencionan en la bibliografía que aparece al final de Economía Internacional. Apuntes Introductorios.

Otro tanto lo debemos a nuestros maestros que nos enseñaron economía internacional en la Facultad de Economía de la UNAM; más otro tanto que hemos aprendido por nuestra propia cuenta, hurgando aquí y allá. Los presentes Apuntes Introductorios de
Economía Internacional
los hemos organizado de la siguiente manera:

Los hemos dividido en bloques (tres) que dan cuenta, el primero, del objeto de estudio de la economía internacional y de la importancia de la misma, así como de la subdivisión de la economía internacional en dos ramas de estudio bien diferenciadas: teoría del comercio internacional (las ganancias del comercio, los patrones de comercio y el proteccionismo comercial) y teoría de las finanzas internacionales (la balanza de pagos, la determinación del tipo de cambio, la coordinación internacional de políticas macroeconómicas y el mercado internacional de capitales); bloque que, a su vez, está constituido por la lección uno.

El segundo bloque (constituido por las lecciones dos, tres y cuatro) da cuenta de los temas de estudio de la teoría del comercio internacional: las ganancias del comercio (tesis mercantilistas del comercio exterior, la ventaja absoluta de Adam Smith, la ventaja comparativa de David Ricardo, el modelo del costo de oportunidad, el modelo de factores específicos, el modelo Heckscher Ohlin y el enfoque estructuralista de la inflación y el desequilibrio externo), los patrones de comercio y el proteccionismo comercial (los instrumentos de la política comercial y la economía política de la política comercial).

Finalmente, el bloque tres (constituido por las lecciones cinco, seis y siete) da cuenta, o por lo menos eso trata, de los temas de estudio de la teoría de las finanzas internacionales: la balanza de pagos, la determinación del tipo de cambio, el modelo Mundell-Fleming tanto para el caso de un país pequeño como para el caso de un país grande como los Estados Unidos (modelo éste en el que sobresalen cuestiones como las siguientes: la efectividad de las políticas fiscales y monetarias bajo tipo de cambio fijo y bajo tipo cambio flexible en un mundo de perfecta movilidad del capital financiero a nivel internacional, la interdependencia entre economías de gran tamaño y la coordinación internacional de políticas macroeconómicas), así como el importante tema de los procesos regionales de integración comercial como el Mercosur, el TLCAN y otros, hasta llegar al proceso de integración europea que ha finalizado en la constitución de la Unión Monetaria Europea (UME). Muy probablemente este último tema corresponda más bien a la teoría del comercio internacional; sin embargo, también se relaciona muy de cerca con la teoría de las finanzas internacionales por el lado del muy controvertido tema de la coordinación internacional de políticas macroeconómicas. Finalmente, los países europeos para integrarse han tenido que coordinar sus políticas macroeconómicas.

Al final de algunas lecciones se proponen algunas lecturas analíticas, textos propios o de otros autores debidamente citados al pie, con la intención de que el lector (o el estudiante) se percate de la conexión existente entre la teoría y la realidad, entre la teoría y la práctica tanto de la política comercial internacional como de la coordinación internacional de políticas macroeconómicas. Asimismo, al final de cada lección se propone un cuestionario con preguntas y ejercicios a fin de reforzar el pensamiento crítico y reflexivo del lector interesado. Hemos tratado de complementar algunos temas, no nos hacemos muchas ilusiones al respecto, sobre todo en una materia tan complicada, tan harto complicada, como lo es la Economía Internacional; y hemos tratado, en la mayor parte de los temas, de ejemplificar con casos de la economía mexicana en sus relaciones comerciales y financieras con otros países.

El lector (o el estudiante) inquieto e interesado, puede consultar la vasta bibliografía propuesta al final de los presentes Apuntes Introductorios de Economía Internacional. Ahí se proponen lecturas clásicas y seminales tanto de la teoría del comercio internacional como de la teoría de las finanzas internacionales, así como textos de autoridades en la materia como el premio nobel Paul Krugman y otros no menos destacados como Jeffrey Sachs y Rudiger Dornbusch.

Desde ya, los errores, insuficiencias y omisiones cometidas en la elaboración de los presentes Apuntes, son de mi entera responsabilidad.