QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Ricardo Becerra Pérez, Francisco J. Robles Zepeda y Karla S. Barrón Arreola. Coordinadores
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Análisis de la cooperación entre las Empresas y la Universidad en los Parques Científicos y Tecnológicos

RESUMEN:
La universidad debe complementar su función tradicional de enseñanza e investigación con un papel más activo en el sector empresarial a través de su participación en iniciativas empresariales mediante proyectos de colaboración en forma de incubadoras de empresas, empresas spin-off académicas y parques científicos y tecnológicos (CyT), abriendo las puertas a nuevas formas de financiación, a la mejora de su imagen y a poder verificar y validar las teorías y descubrimientos de los investigadores universitarios. Los parques CyT surgen como una vía para la comercialización de los resultados de la cooperación entre la universidad y las empresas, ya que estos se caracterizan por el fomento de la competitividad y el desarrollo regional, creando un entorno institucional, académico y empresarial. En la práctica, surgen determinados factores que pueden facilitar y dificultar este tipo de colaboración. Conocerlos e identificarlos resulta de vital importancia para lograr una buena cooperación y obtener los resultados deseados. En este trabajo presentamos un marco teórico de referencia sobre las relaciones universidad-empresa para el estudio de los distintos acuerdos y la relevancia de este tipo de cooperación, analizando los factores que pueden facilitar o dificultar estas colaboraciones. Se realiza un análisis global de la situación de los parques científicos y tecnológicos, así como los factores que pueden afectar su formación y crecimiento buscando establecer un modelo específico para una cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos exitosa.

INTRODUCCION
La universidad, como principal generador y difusor de conocimiento, está llamada a complementar su función tradicional de enseñanza e investigación a través de un vínculo más activo con el sector empresarial. Sin embargo, esto no sólo se logra a través del desarrollo de la investigación, aplicada como fuente de innovación para las empresas, sino también participando en iniciativas empresariales a través de proyectos de colaboración en forma de incubadoras de empresas, empresas spin-off académicas y parques científicos y tecnológicos. Todo ello configura la esencia de la denominada “universidad emprendedora”, abriendo las puertas a nuevas fuentes de financiación, a la mejora de la imagen de la universidad y a poder verificar y validar más rápidamente las teorías y descubrimientos de la investigación al ponerlos en práctica (Dooley y Kirk, 2007).

Teniendo en cuenta que la cooperación de una empresa con otras organizaciones constituye un elemento fundamental en el desarrollo de las estrategias tecnológicas, de los sistemas innovadores y en la creación de una nueva industria (Burnside y Witkin, 2008), el estudio de la cooperación entre las universidades y las empresas constituye un objeto de análisis muy interesante y oportuno en la actualidad ya que las universidades no sólo han sido reconocidas como proveedoras de conocimiento científico por su investigación y su actividades académicas, sino porque también ofrecen acceso a las empresas a la investigación básica y especializada (Salter y Martin, 2001; Beers et al., 2008), demostrado así que pueden ser jugadores centrales en los sistemas económicos (Mueller, 2006). La cooperación entre la universidad y las empresas permite ampliar la capacidad  innovadora y la tendencia de las empresas de diversas maneras: permitiendo a las empresas aprovechar las técnicas y los conocimientos adquiridos en la investigación universitaria y apoyando el desarrollo de nuevos productos y procesos (Frenz et al., 2004).

Un entorno concreto en el que puede resultar interesante estudiar dicha relación universidad-empresa es en los parques científicos y tecnológicos. Estos surgen como una vía para la comercialización de los resultados de la cooperación entre la universidad y las empresas (Bekkers y Bodas-Freitas, 2008). Los parques científicos y tecnológicos se caracterizan por el fomento de la competitividad y el desarrollo regional y crean un entorno institucional, académico y empresarial. Asimismo, facilitan iniciar y mantener procesos de innovación de forma duradera en el tiempo (Castells-Hall, 1994). De este modo, los parques científicos y tecnológicos se convierten en un objetivo de estudio muy atractivo, ya que no sólo aportan beneficios a la zona donde se instalan, sino que pueden ser un generador de crecimiento y competitividad para el país (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000).

Gracias a los parques científicos y tecnológicos, las universidades disponen de mejores oportunidades para presentar una imagen acorde a las necesidades de la sociedad, dándoles nuevas oportunidades a sus investigadores y tratando de evitar la descapitalización de las mismas universidades –frenando la “fuga de cerebros”- hacia otros países. Por lo tanto, los parques científicos y tecnológicos pueden jugar un papel importante en el desarrollo de I+D, en la creación de nuevas empresas, tanto con financiación pública como privada, aprovechando las relaciones actuales entre la universidad y las empresas que se encuentran en funcionamiento. Todo esto ayudará al crecimiento económico y a la creación de valor (Ratinho y Henriques, 2010). Además, son un instrumento clave para fomentar la interacción de las universidades con el sector empresarial y un factor que promueve el desarrollo regional donde se instalan, atraen a las empresas, crean puestos de trabajo y sirven para dar salida profesional a un gran número de personal dedicado a la investigación (Salvador, 2008; Squicciarini, 2009).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de lo anterior, el propósito de este trabajo es estudiar la cooperación entre la universidad y las empresas en los parques científicos y tecnológicos. En concreto, pretendemos dar respuesta a la siguiente pregunta:

Pregunta de investigación: ¿Qué factores determinan la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos?

 
Para dar respuesta a esta pregunta, hemos planteado tres fases:

  • Definir un marco teórico de referencia sobre las relaciones universidad-empresa para el estudio de los distintos acuerdos formales e informales y la relevancia de este tipo de cooperación, analizando los factores que pueden facilitar o dificultar las colaboraciones entre la universidad y la empresa, así como el papel del gobierno como un factor que influye en estas relaciones y una descripción de los métodos por los cuales la universidad y las empresas pueden comercializar su conocimiento.
  • Realizar un análisis global de la situación de los parques científicos y tecnológicos, entorno donde queremos estudiar las relaciones de cooperación entre las empresas y las universidades, mediante un análisis de sus orígenes, los tipos de parques, así como los factores que pueden afectar a su formación y crecimiento.
  • Elaborar un modelo específico que recoja nuestro objetivo de la investigación, elaborar hipótesis y contrastarlas empíricamente en los parques científicos y tecnológicos de la Comunidad de Madrid vinculados a Universidades.

De las tres fases definidas, este trabajo se ha centrado en las dos primeras. No obstante, en el apartado de conclusiones presentamos un avance de la tercera fase con una serie de proposiciones elaboradas a partir de la revisión de la literatura. En la elaboración de la tesis doctoral trataremos de perfeccionar y mejorar las dos primeras fases y desarrollaremos la tercera.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En un primer apartado de nuestro trabajo analizamos el fenómeno de las relaciones universidad-empresa mediante una revisión de la literatura sobre los acuerdos de colaboración y las relaciones internas entre estas instituciones, definiendo los conceptos fundamentales e identificando las principales teorías que la sustentan, lo que nos permitió construir un marco teórico de soporte para el estudio y análisis posterior. Examinamos la evolución histórica en la misión de la universidad, lo que permitió identificar los factores de contexto que han posibilitado la “apertura” de la misma hacia las empresas, superando su misión original centrada en la formación y la investigación y presentando un papel más activo en la promoción del desarrollo económico.

Gracias al análisis sobre las relaciones universidad-empresa nos dimos cuenta que debido a este tipo de cooperación y la buena combinación de los recursos tanto de la universidad como de las empresas (Hagedoorn et al., 2000) ha sido posible la creación de nuevas infraestructuras (Cummingsa y Kiesker, 2007) y la realización de múltiples proyectos por parte de ambos tipos de organizaciones (Hall et al., 2003). Además, identificamos algunos de los factores que determinan la cooperación universidad-empresa, es decir, aquellos que pueden facilitar y dificultar este tipo de colaboración. Por último, hacemos una revisión de los trabajos que estudian los resultados de la cooperación entre la universidad y las empresas en términos  de eficiencia, rentabilidad, importancia, diversas medidas de resultados, así como factores de estudio como las características de las empresas y las universidad, niveles de compromiso y características de los investigadores académicos, con el fin de establecer una evidencia empírica entre ambas instituciones.

            En un segundo apartado y con la finalidad de conseguir mayor concreción, identificamos las distintas formas de cooperación que existen entre la universidad y las empresas, así como los tipos de acuerdos y métodos para la transferencia de conocimiento y tecnología. Además, destacamos la importancia de los distintos métodos de comercialización de los resultados en la colaboración universidad-empresa, es decir, los acuerdos que establecen las organizaciones para poder trasladar sus investigaciones o resultados y obtener beneficios (Perkmann et al., 2011).  Estos medios de comercialización han sido objeto de estudio para medir, tanto el rendimiento de las universidades y los parques científicos y tecnológicos, como el grado de participación en distintas relaciones entre ellos. Además, la comercialización de los conocimientos académicos se ha convertido en una actividad  más para las universidades (Siegel et al., 2007) e implica mucho más que la compra de tecnología.

La cooperación universidad-empresa ha fomentado la transferencia de tecnología, en consecuencia, cada vez más las interacciones entre la universidad y las empresas están siendo objeto de medición y gestión, lo cual lleva a intercambios contractuales más formales (Bruneel et al., 2010). Los acuerdos formales, como las patentes y la creación de empresas, ponen en el punto de mira a los investigadores académicos y sus motivaciones. La universidad y su personal colaboran con las empresas principalmente para dar soporte a sus actividades de investigación. Además, las políticas establecidas por los gobiernos han proporcionado incentivos para la comercialización de las universidades, alentándolas a participar no solamente en la concesión de su propiedad intelectual sino, en relaciones de intercambio, desarrollo de tecnología y en la difusión de oficinas de transferencia de tecnología y parques científicos y tecnológicos (D’Este y Perkmann, 2011).

Los parques científicos y tecnológicos son un instrumento que ubica en un mismo espacio universidades emprendedoras, empresas innovadoras de diferentes dimensiones y sectores y proyectos de investigación que permite adquirir conocimientos de las organizaciones asociadas para utilizarlos en sus procesos de innovación (Cassiman et al., 2010), además, constituyen una importante herramienta en materia de transferencia de conocimientos. En el  tercer apartado de nuestro trabajo, elaboramos un análisis de los estudios empíricos realizados sobre los parques científicos y tecnológicos, el papel que desempeñan, así como su importancia en el desarrollo económico regional y en el rendimiento de la universidad. Analizamos las tendencias, sus orígenes, definiciones y los tipos de parques que existen, con el fin de demostrar la importancia de los parques científicos y tecnológicos.

Por último, en el cuarto apartado del trabajo entregado presentamos las conclusiones de nuestro análisis, se identifican las limitaciones de nuestro estudio así como las futuras líneas de investigación. Nuestro análisis pretende contribuir a la literatura existente sobre los factores que determinan la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos. Los parques científicos y tecnológicos pueden ser fuente de ventaja competitiva para las universidades, para las empresas ubicadas en ellos y para la región. La modernización tecnológica de la zona a través de la transferencia de tecnología y conocimiento desde el parque a las empresas, el incremento de la capacidad de aprendizaje, elevar la cualificación del capital humano o fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor son solo algunos de los fines logrados por el éxito de los parques científicos y tecnológicos.

CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN.
La cooperación universidad-empresa se consideran una importante vía para convertir la investigación de las universidades en innovaciones comerciales, progreso tecnológico y crecimiento de la productividad (Bekkers y Bodas-Freitas, 2008). Además, las universidades que participan en un parque científico y tecnológico generan más ingresos de I+D, un mayor número de licencias registradas y una mayor tasa de creación de empresas. De este modo, se espera que un parque científico y tecnológico no solo tenga un efecto positivo en la comercialización de la investigación universitaria (Bozeman, 2000), sino que, además, pueda facilitar el logro de ventaja competitiva a sus empresas. Por todo ello, en este trabajo nos centramos en analizar todos aquellos factores que contribuyen a la colaboración de la universidad con las empresas que están instaladas dentro de los parques científicos y tecnológicos.

Durante los últimos años, los parques científicos y tecnológicos se han establecido en todo el mundo como un estímulo para el desarrollo económico (Ratinho y Henriques, 2010), para la creación de nuevas empresas propiedad de la universidad o resultado de licencias tecnológicas (Link y Scott, 2003; Yang et al., 2009) y como lugares de desarrollo de innovación (Felsenstein 1994). Tradicionalmente vinculados a la creación de empleo y riqueza (Phan et al., 2005), los parques científicos y tecnológicos se ven como un medio eficaz de enlace entre la universidad y las empresas (Malairaja y Zawdie, 2008) y deben servir de puente para trasladar el conocimiento y la experiencia, promoviendo así la cultura de la innovación y la competitividad de las organizaciones asociadas e instituciones basadas en el conocimiento (Squicciarini, 2008).

Este trabajo ha tenido como objetivo mostrar, la relevancia que tiene la cooperación entre la universidad y las empresas mediante la revisión de la literatura académica sobre dicho tema y, especialmente, analizar los factores que influyen en dichas relaciones entre ambos tipos de organizaciones. Además, el estudio se centra en los parques científicos y tecnológicos, como entorno específico que también condiciona dicha cooperación entre la universidad y las empresas. Hemos tratado de analizar cada uno de los factores que influyen en la decisión de las empresas de cooperar con la universidad u otras instituciones de investigación ubicadas dentro de los parques exponiendo la importancia que tienen las colaboraciones universidad-empresa dentro de los parques científicos y tecnológicos, tanto para la región donde se encuentran localizados como para las empresas que forman parte de ellos. El propósito fundamental es encontrar los factores que determinan la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

Para nuestro análisis, hemos realizado primero una exploración de los estudios académicos sobre la cooperación universidad-empresa, enfocándonos en los diferentes tipos de acuerdos entre estas organizaciones, su relevancia, así como en los factores que facilitan y dificultan la cooperación entre la universidad y las empresas. Además, analizamos los criterios de cada una de las partes, su evolución en este tipo de relaciones y el papel del gobierno como un factor centrado en la financiación. Posteriormente, hemos realizamos una segunda exploración enfocándonos exclusivamente en los trabajos empíricos sobre los parques científicos y tecnológicos, centros de investigación y parques científicos universitarios publicados entre los años 1990 y 20111. Después hemos analizado los estudios empíricos sobre los parques científicos y tecnológicos que son nuestro entorno específico de estudio clasificándolos en 5 bloques: los factores que afectan a la decisión de las empresas de ubicarse en un parque, la formación de un parque y el rendimiento de la universidad, el crecimiento del parque, la ubicación del parque y el rendimiento empresarial y el papel del parque en el desarrollo económico regional, con la finalidad de analizar los resultados de cada uno de ellos y establecer los factores que pueden contribuir a una cooperación universidad-empresa exitosa.

A partir del análisis de todos los estudios que hemos revisado, hemos encontrado que los factores fundamentales que contribuyen a la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos son (Cummingsa y Kiesker, 2007; Dooley y Kirk, 2007; Arvanitis et al., 2008; Abramo et al., 2009; Giuliani y Arza, 2009; Bruneel et al., 2010; Hayton et al., 2010; Rossi, 2010; Perkmann et al., 2011):

  • El aumento de los ingresos.
  • El aprendizaje recíproco de las universidades y las empresas.
  • La experiencia en las colaboraciones.
  • Las oportunidades de creación de empleo.
  • La mano de obra cualificada.
  • El acceso a instalaciones, equipos y datos para las investigaciones.
  • Compartir el coste y el riesgo que conllevan las investigaciones.
  • Las políticas y programas gubernamentales, así como los fondos públicos.
  • La creación de lugares que faciliten la interacción.

Dentro de las relaciones de cooperación lo que se busca es que ambas partes obtengan beneficios (Meyer-Krahmer y Schmoch, 1998). Factores como el aumento de los ingresos, la financiación del gobierno o de las empresas o la comercialización de la investigación, han sido de los principales motivos para establecer colaboraciones entre las organizaciones. Las universidades aumentan sus ingresos mediante la autorización de licencias, las consultorías y los contratos en I+D. De manera particular, los investigadores académicos ven esta cooperación con las empresas como una garantía para futuras investigaciones o para concluir proyectos que se han quedado rezagados por falta de presupuesto (Abramo et al., 2009). Además, cuanto más contratos y colaboraciones tengan los investigadores académicos (D'Este y Patel, 2007), más publicaciones podrá llevar a cabo y mejor será su prestigio, cuestiones que, a su vez, las empresas tendrán muy en cuenta de cara a una posible colaboración (D’Este y Perkmann, 2011). Por otro lado, las empresas se ven beneficiadas por las innovaciones en sus productos y procesos, así como el acceso a financiación pública gracias a la colaboración en proyectos de investigación con las universidades (Surroca-Aguilar y Santamaría-Sánchez, 2007).

Y a partir de esto, en nuestro trabajo planteamos la siguiente proposición: El aumento de ingresos favorece la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

El hecho de establecer convenios entre los investigadores académicos y las empresas tiene como resultado que tanto la universidad como la industria aprenden unas de otras, es decir, los investigadores académicos (la universidad) tienen la posibilidad no sólo de promover sus investigaciones (D’Este y Perkmann, 2011), sino que pueden comprobar teorías de manera más rápida y nutrirse de habilidades empresariales (Giuliani y Arza, 2009). Las empresas si deciden llevar a cabo acuerdos de cooperación variados y frecuentes con la universidad están condicionadas, sobre todo, por las características individuales de los investigadores académicos, más que por las características de las universidades, ya que son los investigadores los realizaron el trabajo (Van Rijnsoever et al., 2008).

En los parques científicos y tecnológicos, ocurre algo similar, ya que uno de los factores de éxito es una adecuada gestión de la administración de la institución (Grimaldi y Grandi, 2005), la cual se espera que sea llevada a cabo por personas que tengan cualidades de investigador y de administrador, lo que nos lleva a pensar que debido a que los investigadores académicos participan en colaboraciones con el sector industrial y adquieren habilidades para la solución de problemas empresariales, puedan ser las personas idóneas para la gestión de los parques científicos y así establecer un medio eficaz de enlace entre la universidad y la industria (Malairaja y Zawdie, 2008).

Por lo tanto, planteamos la siguiente proposición: El aprendizaje recíproco de la universidad y empresas favorece la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

Por otro lado, todas las actividades que se desarrollan en la cooperación entre las universidades y las empresas dan lugar a un aprendizaje acumulado que nutre futuras colaboraciones. El conocimiento que aportan las universidades a través de las habilidades de sus investigadores y sus publicaciones enriquece la base de conocimiento de las empresas, las mantienen a la vanguardia en nuevas oportunidades tecnológicas (Liefner y Schiller, 2008) y mejora su competitividad (Junquera-Cimadevilla et al., 2007). Por lo tanto, el factor de la experiencia en colaboración (Hagedoorn y Schakenraad, 1994) que se adquiere en cada contrato de investigación, en la creación de empresas de base tecnológica y en cada consultoría en cooperación, representa un beneficio para ambas partes y trae como consecuencias una mejor adaptación del personal y resolución de conflictos de manera más rápida mejorando la comunicación entre la universidad y la empresa (Bruneel et al., 2010). Además, infraestructuras como los parques científicos y tecnológicos pueden proporcionar no solo experiencia en conflictos, sino una gran variedad de situaciones y conocimientos (Sofouli y Vonortas, 2007) gracias a la concentración de empresas dentro de ellos y la generación de redes de trabajo, logrando que la información pueda fluir en todas direcciones (Radosevic y Myrzakhmet, 2009).

Por consiguiente planteamos la siguiente proposición: La experiencia en las colaboraciones favorece la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

Otro de los factores que influyen tanto en la universidad como en las empresas son las oportunidades de empleo, es decir, el empleo de mano de obra especializada por parte de las empresas y la posibilidad de que la universidad pueda colocar a sus investigadores y estudiantes (Caldera y Debande, 2010). La cooperación universidad-empresa no sólo puede ofrecer subvenciones para becas (Murray, 2002), sino que además, puede crear puestos de trabajo (Perkmann et al., 2011). Por un lado, las universidades al colaborar con las empresas pueden actuar como inductores de colocación de los recién graduados y de sus propios investigadores (Junquera-Cimadevilla, et al., 2007) beneficiándose no sólo del intercambio de conocimiento, sino también de la creación de empleo para sus alumnos y ofreciéndoles un segundo empleo a los académicos. Y por el lado de la empresa, se espera que la cooperación con la universidad no solo le proporcione conocimiento científico y mano de obra especializada, sino que también se pueda beneficiar de mejores rendimientos en términos de ventas y de empleo como sucede en los parques científicos y tecnológicos (Martínez-Cañas y Ruiz-Palomino, 2010).

En consecuencia, plantemos la siguiente proposición: Las oportunidades de creación de empleo favorece la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

El intercambio de conocimiento y habilidades puede beneficiar a la universidad y a las empresas, sin embargo, un factor como el acceso a instalaciones, equipos y datos para los investigadores, promueve más la cooperación por parte de la universidad. Arvanitis et al. (2008) destacaron que el acceso al conocimiento industrial, así como a los recursos y a la tecnología especializada son factores que explican la demanda de colaboración con las empresas por parte de los investigadores académicos. Sin embargo, las relaciones con las universidades pueden facilitar también a las empresas el acceso a recursos clave, información sobre nuevas tecnologías, estudios de mercado, tecnologías en proceso de patente, así como conocimientos y aprendizajes que se pueden convertir en ventajas competitivas (Cummings y Kiesker, 2007). Los parques científicos y tecnológicos son lugares que, al agrupar en un mismo espacio empresas, servicios, recursos y proveedores resultan idóneos para que las universidades y las empresas puedan beneficiarse no sólo de los servicios prestados, sino también de la reducción de los costes de transacción (Tsai y Tsai, 2010).

Por lo tanto, planteamos la siguiente proposición: El acceso a instalaciones, equipos y datos para las investigaciones favorece la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

El hecho de poder compartir el coste y el riesgo que conllevan las investigaciones es uno de los factores más estudiados en la literatura sobre cooperación (Caloghirou et al., 2003). El establecimiento de redes de trabajo entre la universidad y las empresas genera costes y tiempo, sin embargo, la cooperación ayuda a reducirlos gracias a las actividades de coordinación y a una comunicación más directa donde se pueden compartir y optimizar los recursos comunes (Cummingsa y Kiesler, 2007). Por otro lado, los parques científicos y tecnológicos, al crear economías de escala a partir de la proximidad de las empresas dentro de un espacio, también ayudan a reducir los costes de producción y de transacción (Caldera y Debande, 2010), a través de la puesta en común de infraestructuras, mano de obra y, tecnología y recursos. Por ello, son los socios idóneos en una cooperación cuando las empresas buscan colaborar con las universidades con el fin de poder reducir o compartir los costes y el riesgo que se originan al llevar a cabo los proyectos de investigación (Veugelers y Cassiman, 2005).

En consecuencia, planteamos la siguiente proposición: Compartir el coste y el riesgo que conllevan las investigaciones favorece la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

Otro factor característico de la cooperación entre la universidad y las empresas es el papel del gobierno. Los programas gubernamentales tiene como objetivo conectar a la universidad con las empresas (Segarra-Blasco y Arauzo-Carod, 2008; Link y Scott, 2010) proporcionando instalaciones locales e infraestructuras de conocimiento para desarrollar grupos de empresas de alta tecnología y empresas innovadoras (Lu y Etzkowitz, 2008). Además, los gobiernos han creado políticas que favorecen la comercialización de la investigación, el desarrollo de planes de estudios orientados a las actividades económicas y la participación de las instituciones de educación superior en los mercados (Slaughter y Leslie, 1997). Los gobiernos, principalmente a nivel nacional, ofrecen una infraestructura de tecnología a través de las instituciones públicas, tratando de promover la cooperación de las universidades estableciendo fondos para proyectos de investigación, becas de posgrado, subvenciones a investigadores académicos (Link y Scott, 2010) y el establecimiento de parques de alta tecnología (Goldfarb, 2008).

Dado lo anterior, planteamos la siguiente proposición: Las políticas y programas gubernamentales, así como los fondos públicos favorecen la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos.

Estos parques de alta tecnología representan el último de los factores: la creación de lugares que faciliten la interacción entre la universidad y las empresas, dando como respuesta los parques científicos y tecnológicos. Las empresas buscan alianzas con empresas ubicadas en su entorno o en distritos tecnológicos ya que puede ser favorable para su capacidad de innovación porque promueve dichas competencias al tiempo que facilita el acceso a otros recursos, tales como personal cualificado y recursos financieros (Quintana-García y Benavides-Velasco, 2007). Los estudios más recientes, como el de Phan et al. (2005) demuestran que los parques son capaces de crear mayor valor para las empresas gracias a los recursos que proporcionan y que no están disponibles en otros lugares. También, el estudio de Yang et al. (2009) indica que las empresas ubicadas dentro de los parques muestran mayor productividad en I+D y un mejor desempeño, gracias al establecimiento de enlaces entre las empresas y las universidades. Y por último, Martínez-Cañas y Ruiz-Palomino (2010) concluyen que la relación entre la universidad y los parques pueden generar una cooperación exitosa.

Por lo tanto, planteamos la siguiente proposición: La creación de parques científicos y tecnológicos favorece la cooperación universidad-empresa.

LIMITACIONES.
Aunque hemos alcanzado las dos primeras fases que nos habíamos marcado en nuestro estudio –definir un marco teórico de referencia sobre las relaciones universidad-empresa y realizar un análisis global de la situación de los parques científicos y tecnológicos– y además, hemos hecho un leve acercamiento a la fase tercera con las proposiciones que acabamos de plantear, el trabajo presenta algunas limitaciones que consideramos relevante señalar. En primer lugar, hay que indicar que los trabajos empíricos analizados en nuestra revisión de la literatura se han llevado a cabo en diferentes países, en diferentes universidades y parques científicos y tecnológicos, con circunstancias y entornos diferentes. Por ello, los resultados de los mismos no son del todo comparables entre sí. Para un análisis más preciso, es necesaria una investigación posterior con estudios que estén desarrollados exclusivamente en un área o región para poder establecer un enfoque más delimitado.

En relación a los estudios analizados sobre la cooperación universidad-empresa existe poco consenso en la literatura sobre cuáles son los factores clave que actúan en la formación de estos vínculos, especialmente en relación a las características de los investigadores académicos. A pesar de los avances que se han realizado en algunos estudios, no hay resultados concluyentes sobre los principales factores de los vínculos entre la universidad y las empresas, así como del estudio de la naturaleza de las barreras en las colaboraciones universidad-empresas y los factores que podrían mitigarlas.

Por otro lado, el análisis sobre los estudios empíricos de los parques científicos y tecnológicos está enfocado en su mayoría en empresas de alta tecnología o spin-off, por lo tanto es necesario analizar las relaciones con otros agentes (dentro y fuera del parque). La mayoría de los estudios se han llevado a cabo en EE.UU. y en algunos países europeos. Existen pocos estudios centrados en países pequeños o en países con parques científicos y tecnológicos recién establecidos ya que tiene que pasar tiempo para poder conseguir datos.

Además, otra limitación importante detectada es la falta de una teoría generalmente aceptada en la formación de los parques científicos y tecnológicos. Como se menciona en el capítulo tres, los intentos de construir teorías sobre los parques se han visto limitados por la falta de recopilación de datos. Además, debido a que los parques científicos y tecnológicos son organizaciones difíciles de gestionar por el gran número de intereses implicados (políticas locales, intereses académicos, intereses empresariales) y por la complejidad del objetivo que subyace en su creación, son pocos los estudios que abordan la identificación de las mejores prácticas en los parques (Link y Scott, 2003).

Otro punto mencionado por los investigadores como un problema en los estudios es el concepto del “valor añadido” real que proporciona la ubicación en un parque científico y tecnológico. Este concepto, para ser representado, precisa de una investigación detallada de las características y el rendimiento de las empresas que se encuentran dentro de los parques (Monck et al., 1988; Lindelöf y Löfsten, 2006).

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
Para terminar, nos gustaría señalar que este trabajo pretender servir de punto de partida como marco general acerca de las relaciones universidad-empresa y los parques científicos y tecnológicos, de la futura tesis doctoral. Trataremos de analizar la cooperación universidad-empresa en los parques científicos y tecnológicos en España, de manera especial, en la Comunidad de Madrid.

De los 47 parques científicos y tecnológicos que existen plenamente operativos actualmente en España, las universidades españolas participan en 35 de ellos y particularmente, la Comunidad de Madrid cuenta con 6 parques vinculados a las universidades públicas: El Parque Científico de Madrid (Universidad Autónoma y Universidad Complutense de Madrid), TECNOALCALÁ (Parque Científico-Tecnológico de la Universidad de Alcalá), el Parque Científico y Tecnológico de TecnoGetafe (Universidad Politécnica de Madrid) que pertenece a su vez al Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid (Parque UPM), Móstoles Tecnológico y el Parque Científico de Leganés Tecnológico (Universidad Carlos III de Madrid).

Por otro lado, otro de los problemas que hemos encontrado en el análisis de la cooperación universidad-empresas es la falta de investigación sobre los métodos o líneas de actuación para solucionar los obstáculos de la colaboración entre estas organizaciones y que representa una barrera importante para el diseño de políticas efectivas que ayuden a la universidad y a las empresas a establecer acuerdos de cooperación eficaces. Con nuestra tesis doctoral esperamos aportar algo de luz a este respecto.

En relación a los parques científicos y tecnológicos, pensamos que sería necesario profundizar en el desarrollo de teorías en relación a los modelos de crecimiento de los parques, así como en las prácticas de gestión de los mismos, ya que es un tema que sigue en constante evolución y es necesario que se siga investigando. Además, debido a la limitación de los estudios en ciertos países, existe una amplia gama de posibilidades para explorar y analizar este tipo de colaboraciones en países en desarrollo y llevando a cabo estudios longitudinales.

Y por último, mencionar que las fuentes de información específica que recogen datos relativos a actividades en I+D de las empresas ubicadas dentro de los parques científicos y tecnológicos son escasas, así como los estudios sobre los incentivos financieros que puedan ayudar a la universidad y a los investigadores académicos para los distintos tipos de investigación. Mediante la realización de un cuestionario y entrevistas personales con las empresas esperamos poder mejorar esta cuestión.
BIBLIOGRAFIA
ABRAMO, G., D’ANGELO, C.A., DI COSTA, F., SOLAZZI, M. 2009. University-industry collaboration in Italy: a bibliometric examination. Technovation 29 (6/7), 498-507.
ARVANITIS, S., KUBLI, U., WOERTER, M. 2008. University-industry knowledge and technology transfer in Switzerland: What university scientists think about co-operation with private enterprises? Research Policy 37 (10), 1865-1883.
BEERS, C.V., BERGHÄLL, E., POOT, T. 2008. R&D internationalization, R&D collaboration and public knowledge institutions in small economies: Evidence from Finland and the Netherlands. Research Policy 37 (2), 294-308.
BEKKERS, R.B., FREITAS BODAS, I.M. 2008. Analyzing knowledge transfer channels between universities and industry: to what degree do sectors also matter? Research Policy 37, 1837–1853.
BOZEMAN, B. 2000. Technology transfer and public policy: a review of research and theory. Research Policy 29, 627–655.
BRUNEEL, J., D’ESTE, P., SALTER, A. 2010. Investigating the factors that diminish the barriers to university–industry collaboration. Research Policy 39, 858–868.
BURNSIDE, B., WITKIN, L. 2008. Forging successful University-Industry Collaborations. Research Technology Management  51 (2), 26-30.
CALDERA, A., DEBANDE, O. 2010. Performance of Spanish universities in technology transfer: An empirical analysis. Research Policy 39, 1160–1173.
CALOGHIROU, Y., IOANNIDES, S., VONORTAS, N 2003. Research Joint Ventures. Journal of Economic Surveys, 17(4), 541-570.
CASSIMAN, B., CHIARA DI GUARDO, M.,  VALENTINI, G. 2010. Organizing links with science: Cooperate or contract? A project-level analysis. Research Policy 39, 882–892.
CASTELLS, M., HALL, P. 1994. In: Technopoles of the World: The Making of Twenty- first-Century Industrial Complexes. Routledge, London.
CUMMINGSA, J.N., KIESLER, S. 2007. Coordination costs and project outcomes in multi-university collaborations. Research Policy 36, 1620–1634.
CURRIE, J. 1985. Science parks in Britain: Their role for the late 1980s. CSP Economic Publications.
D’ESTE, P., PATEL, P. 2007. University–industry linkages in the UK: What are the factors underlying the variety of interactions with industry? Research Policy 36 (9), 1295–1313.
D’ESTE, P., PERKMANN, M. 2011. Why do academics engage with industry? The entrepreneurial university and individual motivations. Journal of Technology Transfer, 36, 316-339.
DOOLEY, L., KIRK, D. 2007. University-industry collaboration; grafting the entrepreneurial paradigm onto academic structures. European Journal of Innovation Management, 10 (3), 316-332.
ETZKOWITZ, H., LEYDESDORFF, L. 2000. The dynamics of innovation: from national systems and “mode 2” to a triple helix of university–industry–government relations. Research Policy 29, 109–123.
FELSENSTEIN, D. 1994. University-related science parks: ‘‘seedbeds’’ or ‘‘enclaves’’ of innovation? Technovation, 14, 93–110.
FRENZ, M., MICHIE, J., OUGHTON, C. 2004. Co-operation, Innovation and Firm’s Absorptive Capacity: Evidence from the Community Innovation Survey. Working Paper, 04/03. University of London, Birkbeck College.
GIULIANI, E., ARZA, V. 2009. What drives the formation of ‘valuable’ university-industry linkages? Insights from the wine industry. Research Policy 38, 906–921.
GOLDFARB, B., 2008. The effect of government contracting on academic research: Does the source of funding affect scientific output? Research Policy 37 (1), 41-58.
GRIMALDI, R., GRANDI, A. 2005. Business incubators and new venture creation: an assessment of incubating models. Technovation 25 (2), 111–121.
HAGEDOORN, J., LINK, A.N., VONORTAS, N.S. 2000, Research Partnerships, Research Policy 29, 567-586.
HAGEDOORN, J., SCHAKENRAAD, J. 1994. The effect of strategic technology alliances on company performance. Strategic Management Journal 15, 291–309.
HALL, B.H., LINK, A.N., SCOTT, J.Y. 2003. Universities as research partners. Review of Economics and Statistics 85 (2), 485–491.
HAYTON, J.C., SEHILI, S., SCARPELLO, V. 2010. Why do firms join consortia research centers? An empirical examination of firm, industry and environmental antecedents. Journal of Technology Transfer, 35, 494-510.
JUNQUERA-CIMADEVILLA, B., GONZALEZ, J. A., FERNANDEZ-SANCHEZ, E. 2007. Ósmosis tecnológica en la Torre de Marfil. Universia Business Review. 2º Trimestre. 26-41. ISSN 1698-5117
LIEFNER, I., SCHILLER, D. 2008. Academic capabilities in developing countries –A conceptual framework with empirical illustrations from Thailand. Research Policy 37 (2) 276-293.
LINDELÖF, P., LÖFSTEN, H. 2006. Environmental Hostility and Firm Behavior— An Empirical Examination of New Technology-Based Firms on Science Parks. Journal of Small Business Management, 44 (3), 386–406.
LINK, A.N., SCOTT, J.T. 2010. Government as entrepreneur: Evaluating the commercialization success of SBIR projects. Research Policy 39, 589–601.
LINK, A.N., SCOTT, J.T., 2003. Science parks and the generation of university-based knowledge: an exploratory study. International Journal of Industrial Organization. 21 (9), 1323–1356.
LU, L., ETZKOWITZ, H. 2008. Strategic challenges for creating knowledge-based innovation in China. Transforming triple helix university-government-industry relations. Journal of Technology Management 3 (1) 5-11.
MALAIRAJA, CH., ZAWDIE, G. 2008. Science parks and university–industry collaboration in Malaysia. Technology Analysis & Strategic Management. 20 (6), 727–739.
MARTÍNEZ-CAÑAS, R., RUIZ-PALOMINO, P. 2010. Social Capital Generation Inside Science Parks: An Analysis Of Business-University Relationships. International Journal of Management and Information Systems, 14, (4) 45-50.
MEYER-KRAHMER, F., SCHMOCH, U. 1998. Science-based technologies: university–industry interactions in four fields. Research Policy 27, 835–851.
MONCK, C., PORTER, R.B., QUINTAS, P., STOREY, D.J., WYNARCZYK, P. 1988. Science parks and the growth of high technology firms. Peat Marwick McLintock.
MUELLER, P., 2006. Exploring the knowledge filter: how entrepreneurship and university–industry relationships drive economic growth. Research Policy 35, 1499–1508.
MURRAY, F. 2002. Innovation as co-evolution of scientific and technological networks: Exploring tissue engineering. Research Policy, 31(8-9), 1389–1403.
PERKMANN, M., KING, Z., PAVELIN, S. 2011. Engaging excellence? Effects of faculty quality on university engagement with industry. Research Policy 40, 539–552.
PHAN, P.H., SIEGEL, D.S., WRIGHT, M. 2005. Science parks and incubators: observations, synthesis and future research. Journal of Business Venturing 20 (2), 165–182.
QUINTANA-GARCÍA, C., BENAVIDES-VELASCO, C. A. 2007. Concentraciones territoriales, alianzas estratégicas e innovación. Un enfoque de capacidades dinámicas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 30, 005-038.
RADOSEVIC, S., MYRZAKHMET, M.  2009. Between vision and reality: Promoting innovation through technoparks in an emerging economy. Technovation 29, 645–656.
RATINHO, T., HENRIQUES, E. 2010. The role of science parks and business incubators in converging countries: Evidence from Portugal. Technovation, 30, 278–290.
ROSSI, F. 2010. The governance of university-industry knowledge transfer. European Journal of Innovation Management 13 (2), 155-171.
SALTER, A.J., MARTIN, B.R., 2001. The economic benefits of publicly funded basic research: a critical review. Research Policy 30 (3), 509–532.
SALVADOR, E. 2008. Políticas Regionales de Innovación en el Reino Unido: La Nueva Relación entre la Industria y las Instituciones de Educación Superior (HEI) y el Papel de los Parques Científicos. Revista Galega de Economía, 17 (1).
SEGARRA-BLASCO, A., ARAUZO-CAROD, J. M. 2008. Sources of innovation and industry-university interaction: Evidence from Spanish firms. Research Policy 37, 1283-1295.
SIEGEL, D.S., WRIGHT, M., LOCKETT, A. 2007. The rise of entrepreneurial activity at universities: organizational and societal implications. Industrial and Corporate Change, 16 (4), 489–504.
SLAUGHTER, S., LESLIE, L. 1997. Academia Capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore y Londres. The Johns Hopkins University Press.
SOFOULI, E., VONORTAS, N. S. 2007. S&T Parks and Business Incubators in middle – sized countries: The case of Greece. Journal of Technology Transfer, 32(5).
SQUICCIARINI, M. 2008. Science Parks’ tenants versus out-of-Park firms: who innovates more? A duration model. Journal of Technology Transfer, 33 (45), 45-71.
SQUICCIARINI, M. 2009. Science parks: seedbeds of innovation? A duration analysis of firms’ patenting activity. Small Business Economy, 32, 169–190.
SURROCA-AGUILAR, J. SANTAMARÍA-SÁNCHEZ, L. (2007) La cooperación tecnológica como determinante de los resultados empresariales. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. ISSN 1138-5758
TSAI M., TSAI CH. 2010. Innovation Capability and Performance In Taiwanese Science Parks: Exploring The Moderating Effects Of Industrial Clusters Fabric. The International Journal of Organizational Innovation, 2 (4).
VAN RIJNSOEVER, F.J., HESSELS, L.K., VANDEBERG, R.L.J. 2008. A resource-based view on the interactions of university researchers. Research Policy 37, 1255–1266.
VEUGELERS, R., CASSIMAN, B. 2005. R&D cooperation between firms and universities. Some empirical evidence from Belgian manufacturing. International Journal of Industrial Organization 23, 355– 379.
YANG, C., MOTOHASHI, K., CHEN, J. 2009. Are new technology-based firms located on science parks really more innovative? Evidence from Taiwan. Research Policy 38, 77–85.

1Para la selección de los trabajos, realizamos un proceso de búsqueda y selección de varias etapas con el fin de contrastar y delimitar la calidad de las publicaciones y la relevancia. En la primera etapa  tomamos como referencia un listado de 20 revistas científicas internacionales aprobadas previamente por el ranking 2008 del “Journal Citation Report” (JCR, 2008), base de datos publicada por el “Institute For Scientific Information” (ISI), que clasifica las publicaciones científicas de acuerdo con su factor de impacto. Enfocado en las categorías de Management y Business,  llevamos a cabo una exploración a través de la base de datos ABI/INFORM, utilizando como criterios de búsqueda los siguientes términos: “universidad-empresa-cooperación”, “universidad-investigación-colaboración”, “relaciones-universidad-empresa-I+D”, utilizando como filtro que fueran artículos académicos, para trabajos publicados entre 1990 y 2011 con relación al tema de la colaboración Universidad-Empresa. Realizamos el mismo proceso para la búsqueda de los artículos sobre parques científicos y tecnológicos y clasificamos los distintos trabajos en función de criterios como: el año de publicación, el país en el que se realizo el estudio, la unidad de análisis, el objetivo del estudio y conclusiones.