QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Ricardo Becerra Pérez, Francisco J. Robles Zepeda y Karla S. Barrón Arreola. Coordinadores
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Emigración por violencia en Tecuala, Nayarit, durante la guerra al narcotráfico.

Introducción
El presente trabajo contiene algunos resultados de investigación de la tesis de maestría Efectos de la violencia en el proceso migratorio del municipio de Tecuala, Nayarit (ejidos de San Felipe Aztatán y Quimichis), en la cual se investigó cómo la violencia generada por el narcotráfico, la guerra emprendida por el gobierno federal calderonista contra él y las disputas entre bandas criminales rivales, provocaron la emigración de habitantes, en por lo menos, estas dos localidades del municipio de Tecuala, Nayarit. Y para ello, se hicieron las siguientes preguntas de investigación: ¿La violencia vinculada al narcotráfico o al crimen organizado está provocando una creciente expulsión de población, es decir, las familias o personas que son afectadas por la violencia, emigran a otras regiones en busca de seguridad? ¿Es mayor la emigración por motivos económicos que por violencia? ¿Qué consecuencias demográficas trae la emigración en las localidades de San Felipe Aztatán y Quimichis? ¿Cuáles grupos de edad y grupos de ocupación participan en la emigración? ¿Hacia donde se dirigen y por qué lo hacen? ¿La violencia inhibe el retorno?
Ante las dificultades que implicó una investigación detallada de todo el municipio, para responder las preguntas de investigación (quienes, por qué, cómo), se consideró a los ejidos de San Felipe Aztatán y Quimichis, porque reúnen la presencia de los fenómenos sociales que se quieren estudiar, y son significativos en el municipio, ya que hay en esas localidades, de acuerdo a los resultados de INEGI, lo que podemos entender como expulsión de población y además, porque existe un clima de inseguridad.1 También se tomó en cuenta, su tamaño y población, así como la accesibilidad para nuestra labor. La localidad de San Felipe Aztatán es la segunda más poblada del municipio y Quimichis la tercera de mayor población, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010 (ver cuadros del 1 al 5, en Anexos).
El modelo de la investigación es mixto (cuantitativo-cualitativo) y de alcance explicativo. Elegimos un modelo de correlacionales-causales, ya que responder a las preguntas de los por qués, involucra las explicaciones causales en desarrollo, es decir, mientras podemos observar la correlación, no podemos observar la causa y tenemos que deducirla. Así, la idea causal será probabilística más que determinista.
Ahora no sólo se estudia la migración a la par de fenómenos socioeconómicos como pobreza, desigualdad, falta de empleo, salarios, falta de desarrollo, y relacionada con la política de los estados, sino que ahora tiene que ver la migración con los efectos de la violencia del crimen organizado, de la violencia estructural y de la violencia en los códigos en un espacio determinado. Sin embargo, nosotros haremos énfasis en la violencia derivada del crimen organizado, de los homicidios y delitos, como motivos de decisión para emigrar dentro del país o al extranjero, al provocar en los habitantes daño, miedo e inseguridad ante las transgresiones recurrentes.
Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta estadísticamente representativa en San Felipe Aztatán y Quimichis en abril y mayo de 2012 (ver anexo metodológico en Anexos). La pregunta central de está encuesta es la que interroga sobre el motivo de emigración de los habitantes al interior del país o en su caso, al extranjero.

Motivos de emigración al interior del país
Los resultados de la encuesta —estadísticamente representativa—, muestran que el 42% de los habitantes entre San Felipe Aztatán y Quimichis han radicado alguna vez en otra localidad o ciudad del país, mientras que un 58% dice que nunca ha emigrado al interior del país. De las personas que sí emigraron, el 68% lo hizo antes de 2006 y el 32% emigraron a partir de 2006.2
De acuerdo a los resultados, de 1958 a 2005, los emigrantes de ambas localidades juntas, emigraron mayormente por motivos económicos (59%), le sigue por motivos para estudiar (25%), por motivos de reunificación familiar (8%), por motivos de violencia (5%), y por motivaciones individuales de aventura (3%). En el segundo, tercer y cuarto motivo de importancia, el económico es también el mayor motivo de emigración que informaron los encuestados.

De acuerdo a los informantes, a partir de 2006, los emigrantes de ambas localidades juntas, emigraron mayormente por motivos económicos el 43%, pero el motivo que le sigue, ahora, ya no es para estudiar como en el periodo antes de 2006, sino que el 33% emigró por violencia ejercida y/o padecida, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, por parte  del gobierno federal, y las disputas de plazas del crimen organizado. Le sigue emigración por motivos para estudiar (16%), por motivos de reunificación familiar (6%), y por motivaciones de aventura (2%). En el segundo, tercer y cuarto motivo de importancia, el mayor motivo es el económico que mencionaron los informantes para emigrar; y en el segundo y tercer motivo de importancia, la emigración por violencia se presenta también en un importante porcentaje, 22% y 16%, respectivamente.

 
El porcentaje de personas con experiencia migratoria dentro del país es mayor entre los habitantes de Quimichis (53%) que entre las personas de San Felipe Aztatán (33%), en tanto que el porcentaje de los que emigraron antes de 2006, es mayor entre los habitantes de San Felipe Aztatán (68%) que entre las personas de Quimichis (33%), y el porcentaje de los habitantes que emigraron a partir de 2006, es mayor entre las personas de Quimichis (67%) que entre las de San Felipe Aztatán (32%).
Así, el motivo mayormente por lo que los habitantes de San Felipe Aztatán y de Quimichis emigraron al interior del país antes de 2006 (1958-2005 y 1972-2005), fue por motivos económicos, de trabajo y para obtener un mejor ingreso. El 66% y el 54%, respectivamente. La emigración por motivos para estudiar, ya sea secundaria hasta una carrera profesional, son mayores en Quimichis (32%) que entre los emigrantes de San Felipe Aztatán (17%), mientras que la emigración por motivos de reunificación familiar es mayor en San Felipe Aztatán (11%) que en Quimichis (5%). Por motivos de violencia, ambas localidades casi tienen los mismos porcentajes 4% y 5%, respectivamente; y por motivaciones de aventura o para conocer otro lugar y su cultura, el porcentaje es de 4% en Quimichis y 2% en San Felipe Aztatán.
Por su parte, la emigración de los habitantes de las dos localidades dentro del país, a partir de 2006 a mayo de 2012, es mayormente por motivos económicos y por la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo e ingreso en otro lugar, siendo el 50% en San Felipe Aztatán y el 37% en Quimichis. Sin embargo, los emigrantes de las dos comunidades emigraron —también en un porcentaje alto, después del motivo económico—, por violencia ya sea que tuvieron conflictos con personas del pueblo o de la misma región, porque fueron víctimas de un delito, agresión física o amenaza, o bien porque les pareció que el pueblo es inseguro para permanecer allí. Así, emigración por motivos de violencia lo hizo el 33% de los emigrantes de Quimichis, mientras que el 32% de los emigrantes de San Felipe Aztatán se fue de su localidad por la violencia principalmente padecida directa o indirectamente en el contexto de la guerra contra el narcotráfico del gobierno federal y la lucha entre bandas criminales. También, emigraron por motivos para estudiar, siendo en Quimichis el 19% y en San Felipe el 14%; por reunificación familiar, el 7% en Quimichis y el 4% en la otra localidad; y sólo Quimichis tuvo emigrantes que lo hicieron por aventura y para conocer otra cultura, el 4%.
En general, se puede afirmar que los motivos económicos son los principales por lo que los habitantes de San Felipe Aztatán y Quimichis han emigrado al interior del país. Sin embargo, la emigración por violencia dentro del país, ha aumentado de manera importante en las dos poblaciones precisamente a partir de 2007, al grado de que la violencia es uno de los dos principales motivos por lo que las personas deciden irse a otro lugar, ya sea del estado de Nayarit, de otros estados aledaños o de otras partes más lejanas dentro de la republica mexicana.
Los migrantes de ambas localidades que se fueron por la violencia, lo hicieron mayormente dirigiéndose a ciudades de estados fronterizos como a Tijuana y Ensenada en Baja California, Chihuahua, Chihuahua, Torreón, Coahuila y Empalme, Sonora, mientras que los que emigraron por motivos económicos lo hicieron mayormente a Tepic, Nayarit, Guadalajara, Jalisco y a ciudades fronterizas como Tijuana y Ensenada.
De los que emigraron por violencia en San Felipe Aztatán el 71.4% son hombres y el 28.6% son mujeres, mientras que en Quimichis el 66.7% son hombres y el 33.3% son mujeres. De entre ellos mismos, en el primer pueblo, el 57.2% son jóvenes entre 19 y 22 años de edad, y el 42.8% son adultos entre 30 y 51 años de edad, mientras que en el segundo pueblo, el 77.8% jóvenes entre 18 y 29 años de edad, y el 22.2% adultos entre 31 y 45 años de edad. La ocupación de los “sanfelipenses” al momento de emigrar por la violencia es la siguiente, el 57.1% no especificó la ocupación,4 el 14.3% eran campesinos, otro 14.3% comerciantes, y otro más 14.3% amas de casas. Y la ocupación de los “quimicheños”, el 33.3% eran estudiantes, otro 33.3% eran campesinos, un 22.2% empleados, y un 11.1% profesores. Por su parte, de los que emigraron por motivos económicos en San Felipe Aztatán el 90.9% son hombres y el 9.1% son mujeres, mientras que en Quimichis el 50% son hombres y el 50% son mujeres. De entre ellos mismos, en el primer pueblo, el 81.8% son jóvenes entre 18 y 25 años de edad, y el 18.2% son adultos entre 35 y 37 años de edad, mientras que en el segundo pueblo, el 80% jóvenes entre 17 y 26 años de edad, y el 20% adultos entre 35 y 36 años de edad. La ocupación de los “sanfelipenses” al momento de emigrar por este mismo motivo es la siguiente, el 36.4% campesinos, otro 36.4% estudiantes, un 18.2% profesionistas y un 9.1% no especificó la ocupación. Por su parte, la ocupación de los “quimicheños”, el 30% eran estudiantes, otro 30% eran empleados, un 20% profesionistas, un 10% campesinos, y otro 10% amas de casa.
Así, podemos afirmar que en las dos localidades, de los que emigraron por violencia al interior del país, mayormente son hombres jóvenes de ocupaciones diversas como campesinos, estudiantes, empleados, comerciantes o profesionistas que se dirigieron principalmente a ciudades de estados fronterizos; y de los que emigraron por motivos económicos, en la primera localidad son más hombres jóvenes y en la segunda, hombres y mujeres jóvenes, con ocupaciones distintas como campesinos, estudiantes, empleados o profesionistas que partieron mayormente a Tijuana, Guasave y Guadalajara.
El porcentaje de migrantes “sanfelipenses” retornados es el 27.3% y el 18.5% en la otra localidad, mientras que el porcentaje de migrantes que no han retornado a san Felipe Aztatán es el 72.7% y el 81.5% a Quimichis, según los encuestados o informantes. Por su parte, los migrantes de la primera localidad que retornaron, lo hicieron por la falta de empleo en el lugar donde se encontraban (50%), para regresar con su familia (33%), y por el clima de inseguridad que había en el lugar donde radicaban (17%), mientras que los que no han retornado a ese ejido es por la falta de empleo (44%), por la violencia (25%), ya sea por el clima de inseguridad o porque fueron víctimas de un delito, porque se casaron y viven en otro lugar (19%), por enfermedad (6%), o porque fallecieron (6%). Por otra parte, los migrantes de la segunda localidad que retornaron, lo hicieron por reunificación familiar (60%), por la falta de empleo en el lugar donde radicaban (20%), y porque fueron víctimas de un delito en el lugar donde vivían (20%), mientras que los que no han retornado a esa localidad es por la violencia (28%), ya sea por el clima de inseguridad o porque fueron víctimas de un delito y no regresan, por la falta de empleo (27%), porque se casaron y viven en otro lugar (23%), por enfermedad (9%), o porque fallecieron (9%); un 4% de los encuestados no especificó su no retorno.

Motivos de emigración al extranjero
Los resultados de la encuesta —estadísticamente representativa—, muestran que el 32.5% de los habitantes entre San Felipe Aztatán y Quimichis emigraron alguna vez al extranjero, mientras que un 67.5% dice que nunca ha emigrado al exterior del país. De las personas que sí emigraron, el 65% lo hizo antes de 2006 y el 35% emigró a partir de 20065 al extranjero.
De acuerdo a los resultados, de 1970 a 2005, los habitantes de las dos localidades emigraron casi todos a los Estados Unidos de Norteamérica6 mayormente por motivos económicos (68.8%), le sigue por motivos de reunificación familiar (15.6%), por motivos de violencia (7.8%), por motivaciones individuales de aventura (7.8%), y no se encontró emigrantes internacionales que lo hicieron para estudiar. En el segundo, tercer y cuarto motivo de importancia, el económico es también el mayor motivo de emigración de las personas de esas localidades.

De acuerdo a los informantes, a partir de 2006, las personas de las dos localidades emigraron al extranjero por motivos económicos, el 37%, y por el mismo porcentaje emigraron por violencia ejecutada y/o sufrida durante la guerra contra el narcotráfico del gobierno federal, y las pugnas por plazas de bandas rivales. Le sigue emigración por motivos de reunificación familiar (12%), por motivos para estudiar (7%), y por motivaciones de aventura (7%). En el segundo, tercer y cuarto motivo de importancia, el mayor motivo es el económico que mencionaron los informantes para emigrar; y en el segundo motivo de importancia, la emigración por violencia al extranjero registra un importante porcentaje, el 32%.

El porcentaje de habitantes con experiencia migratoria principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, es mayor entre los habitantes de San Felipe Aztatán (35%) que entre los habitantes de Quimichis (29%), en tanto que el porcentaje de los que emigraron antes de 2006, es mayor entre las personas de Quimichis (76%) que entre las personas de San Felipe Aztatán (58%), y el porcentaje de las personas que emigraron a partir de 2006, es mayor entre los habitantes de San Felipe Aztatán (42%) que entre los de Quimichis (24%).
Así que el motivo mayormente por lo que las personas de San Felipe Aztatán y de Quimichis emigraron a los Estados Unidos de Norteamérica antes de 2006 (1970-2005 y 1979-2005), es por motivos económicos, es decir, ya sea porque no encontraron empleo, porque obtuvieron un empleo seguro en ese país a través de sus parientes o conocidos, o porque emigraron para obtener un mejor ingreso. El 70% y el 67%, respectivamente. La emigración por motivos de reunificación familiar es mayor en San Felipe Aztatán (23%) que en Quimichis (5.9%), mientras que por motivos de violencia es mayor en Quimichis (14.7%) que en San Felipe Aztatán (2%); y emigración por motivos de aventura o para conocer otra cultura, el porcentaje es mayor en Quimichis (11.8%) que en San Felipe Aztatán (5%). No se encontró en este periodo emigración por motivos para estudiar, en ambas localidades.
Por su parte, la emigración principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, a partir de 2006 a mayo de 2012, por motivos económicos o por la búsqueda de empleo y mejores salarios en ese país, es mayor en Quimichis (45.5%) que en San Felipe Aztatán (35.5%). Sin embargo, la emigración por violencia, ya sea que tuvieron problemas con personas del mismo pueblo o de otros pueblos cercanos, porque fueron víctimas de un delito, agresión física o amenaza, o bien porque el pueblo les pareció inseguro para estar allí, es mayor en San Felipe Aztatán (42%) que en Quimichis (.27.5%). Es decir, la emigración por violencia padecida directa o indirectamente en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, por parte del gobierno federal y la lucha entre bandas criminales, es el principal motivo de emigración en San Felipe Aztatán, y en la otra población el principal motivo de emigración es el económico. También, emigraron por reunificación familiar, el 18% en Quimichis y el 6.5% en San Felipe Aztatán, por motivos de estudios únicamente San Felipe Aztatán obtuvo el 9.5%, y por motivos de aventura el 9% en Quimichis y el 6.5 en la otra población.
En general, podemos afirmar que los motivos económicos son los principales por lo que los habitantes de las dos localidades han emigrado a los Estados Unidos de Norteamérica, pero que la emigración por violencia principalmente a ese país, a partir de 2006 en San Felipe Aztatán y 2008 en Quimichis, ha aumentado de manera importante en ambas poblaciones, al grado de que en la primera localidad, la violencia podría ser el principal motivo de emigración al exterior del país sino sumáramos a los motivos económicos, los motivos de estudios y los motivos de reunificación familiar que bien pueden ser también económicos.
Los migrantes de ambas localidades que emigraron por la violencia, partieron mayormente a ciudades del estado de California como a Los Angeles, Bakersfield, Riverside y San Diego, así como también, a ciudades de otros estados como a Las Vegas, Nevada, Phoenix, Arizona e Indianapolis, Indiana, mientras que los que emigraron por motivos económicos lo hicieron mayormente a ciudades de Los Angeles, San Diego, Pamona y San Jose en California, y a Las Vegas, en Nevada.
De lo que se fueron por la violencia en San Felipe Aztatán el 69.2% son hombres y el 30.8% son mujeres, mientras que en Quimichis el 66.7% son hombres y el 33.3% son mujeres. De entre ellos mismos, en la primera localidad, el 84.6% son jóvenes entre 15 y 28 años de edad, y el 15.4% son adultos entre 35 y 45 años de edad, mientras que en la segunda localidad, el 33.3% jóvenes de 19 años de edad, y el 66.6% adultos entre 31 y 32 años de edad. La ocupación de los “sanfelipenses” al momento de emigrar al extranjero por la violencia es la siguiente, el 30.8% eran estudiantes, el 15.4% eran campesinos, otro 15.4% comerciantes, y otro más 15.4% empleados, además, un 7.7% profesionistas y otro 7.7% no especificó la ocupación.7 Y la ocupación de los “quimicheños”, el 33.3% era de ocupación estudiante, otro 33.3% de ocupación empleado, y otro más 33.3% apicultor. Por su parte, de los que emigraron por motivos económicos en San Felipe Aztatán el 90.9% son hombres y el 9.1% son mujeres, mientras que en Quimichis todos son hombres. De entre ellos mismos, en el primer pueblo, el 63.6% son jóvenes entre 16 y 28 años de edad, y el 36.4% son adultos entre 30 y 42 años de edad, mientras que en el segundo pueblo, el 80% jóvenes entre 16 y 29 años de edad, y el 20% adultos de 30 años de edad. La ocupación de los “sanfelipenses” al momento de emigrar por este motivo es la siguiente, el 36.4% campesinos, el 27.3% empleados, un 18.2% apicultores y otro 18.2% pescadores. Por su parte, la ocupación de los “quimicheños”, el 20% eran estudiantes, un 20% eran empleados, otro 20% eran médicos, un 20% eran comerciantes y otro más 20% albañiles.
Por lo tanto, podemos afirmar que de los que emigraron por violencia al extranjero, son mayormente hombres y mujeres jóvenes en San Felipe Aztatán y más hombres y mujeres adultos en Quimichis, los cuales tenían ocupaciones diversas como estudiantes, campesinos, empleados, comerciantes o profesionistas que partieron mayormente a ciudades de California y a Las Vegas, Nevada; y de los que emigraron por motivos económicos, en la primera localidad son más hombres jóvenes y adultos, y en la segunda hombres jóvenes, con ocupaciones diferentes como campesinos, empleados, comerciantes, apicultores, pescadores, y albañiles que se dirigieron mayormente a Los Angeles y San Diego en California, y a La Vegas Nevada.
El porcentaje de migrantes “sanfelipenses” retornados es el 29% y el 36% en la otra localidad, mientras que el porcentaje de migrantes que no han retornado a san Felipe Aztatán es el 71% y el 64% a Quimichis, según los encuestados o informantes. Por su parte, los migrantes del primer ejido que retornaron, lo hicieron porque fueron deportados (44.4%), por la falta de empleo en el lugar de la unión americana donde se encontraban (22.2%), para regresar con su familia (22.2%), y porque fueron víctimas de un delito en aquel país (11.1%), mientras que los que no regresan a esa localidad es por la falta de empleo (64%), por la violencia (27%), ya sea por el clima de inseguridad en esa localidad o porque fueron víctimas de un delito, y porque se casaron y viven en otro lugar en los Estados Unidos (9%). Por otra parte, los migrantes del segundo ejido que retornaron, lo hicieron por reunificación familiar (50%), y porque cometieron un delito en los Estados Unidos de Norteamérica (50%), mientras que los que no han regresado a esa localidad es por la falta de empleo (42.9%), por el clima de inseguridad en ese pueblo y no regresan (28.6%), y porque se casaron y viven con su familia en la unión americana (28.6%).

Conclusiones
La emigración por motivos económicos la experimentaron mayoritariamente hombres jóvenes y adultos en San Felipe Aztatán, y hombres y mujeres jóvenes en Quimichis, de ocupaciones diversas como campesinos, estudiantes, empleados, comerciantes, profesionistas, apicultores, pescadores o albañiles que partieron mayormente a Tijuana, Guasave y Guadalajara, y los que cruzaron la frontera se dirigieron principalmente a  Los Angeles y San Diego en California, y a La Vegas Nevada. La emigración de “sanfelipenses” y los “quimicheños dentro del país o al extranjero por motivos económicos, concuerdan con la explicación del enfoque histórico-estructural y de la teoría económica neoclásica ya que emigraron por la falta de empleo en su localidad, para mejorar sus ingresos o porque obtuvieron un empleo especializado por parte de sus familiares en el lugar de destino.
Ahora bien, los resultados de la encuesta, muestran que el principal motivo que manifestaron los encuestados para emigrar al interior del país y al extranjero antes de 2006, es el económico; lo mismo ocurre a partir de 2006 en la emigración de los habitantes de Quimichis, pero no ocurre así en la emigración al extranjero de los “sanfilepenses” en el mismo periodo, es decir, ahí el principal motivo por el que emigraron al extranjero es por la violencia derivada del crimen organizado.
De acuerdo a los resultados, antes de 2006, la emigración por violencia no era tan masiva como lo es a partir de 2006. Así, en este último periodo los porcentajes de emigración por violencia al interior del país es para San Felipe Aztatán de 32% y para quimichis de 33%, en tanto que los porcentajes de emigración por violencia al extranjero para el primer ejido es el 42% y para el segundo el 27.5%. La violencia provocó un nuevo flujo masivo en las dos localidades al grado de representar en San Felipe Aztatán como ya dijimos, el principal motivo de emigración a los Estados Unidos de Norteamérica.
La emigración forzada por violencia la experimentaron mayoritariamente  hombres y mujeres jóvenes en San Felipe Aztatán, y hombres y mujeres jóvenes y adultos en Quimichis, de ocupaciones diversas como campesinos, estudiantes, empleados, comerciantes o profesionistas, que partieron mayormente a ciudades de estados fronterizos como Tijuana y Ensenada y los que cruzaron la frontera se dirigieron principalmente a Los Angeles y San Diego, California.
El porcentaje de los “sanfelipenses” y “quimicheños” que emigraron dentro del país y al extranjero y que no han retornado es alto; y no regresan a su pueblos principalmente por dos razones: por la falta de empleo, y por la violencia, ya sea por el clima de inseguridad o porque fueron víctimas de un delito en sus ejidos.
Ahora, queremos hacer notar que —cómo ocurre con la explicación de la teoría de la Modernización—los condicionamientos económicos no siempre tienen el mayor peso en la decisión de emigrar como pasa en la emigración por violencia, ya que se puede tener buenos ingresos y buenas expectativas de crecimiento económico, pero ante la violencia recurrente que afectan a los individuos, directa o indirectamente, estos deciden emigrar o huir de una situación extrema y no retornar.
La emigración nos muestra que si bien hay factores estructurales (macroeconómicos y macrosociales), factores psicológicos y culturales que inciden en la decisión de emigrar, existen en diferentes niveles causas mediatas, precipitantes e inmediatas (Arizpe, 1985) que son los factores determinantes de la decisión o acción de emigrar. Por ejemplo, las causas precipitantes de la emigración por la afectación de la violencia en los ejidos de San Felipe Aztatán y Quimichis, son el clima de inseguridad, amenaza, extorsión, homicidios y la apología de los valores delincuenciales y la asimilación de los códigos de la violencia, que dependen de las causas mediatas que son una incorrecta política gubernamental de lucha contra la delincuencia común y organizada, el crecimiento de la industria de estupefacientes, la ineficaz procuración de justicia, la cultura de la violencia, la subcultura del narco, la violencia estructural, la pobreza y la desigualdad. Los hechos delictivos y violentos en concreto que afectaron directa o indirectamente a los “sanfelipenses” y a los “quimicheños”, o las acciones de persecución del victimario, serían las causas inmediatas de la decisión de emigrar.
La emigración por violencia ocasiona que los migrantes de San Felipe Aztatán y Quimichis, permanezcan por más tiempo inmigrando en otro lugar que lo que duran los individuos que emigraron por motivos económicos; o radicalmente decidieron no retornar. El despoblamiento del municipio de Tecuala también puede acelerarse por la aparición de un segundo flujo masivo como es la emigración por la violencia y por la permanencia de los problemas ya viejos como la desatención del campo y de la falta de empleo.
También, otras consecuencias observables de la emigración que ocurrió a partir de 2006 en los dos ejidos, es que la población entre 15 a 51 años conformada mayormente por hombres es la que ha emigrado más, y los adultos mayores, madres, mujeres, niños y adolescentes han emigrado menos. Así, vemos que la Población Económicamente Activa se ha reducido en buena parte por la emigración, y que las consecuencias de ésta en el terreno económico de los ejidos, por lo pronto, es una solución o cuando menos un paliativo al desempleo, a la desatención del campo y a los ingresos de las familias.

Bibliografía
Arizpe, Lourdes (1985). Campesinado y migración. Primera edición, México, D. F., Secretaría de Educación Pública.
Cardozo, Fernando y Faletto, Enzo (2007). Dependencia y desarrollo en América Latina. Trigesimoprimera edición, México, Siglo Veintiuno Editores.
Corsi, Jorge y Peyrú Graciela María (2003). Violencias sociales. Primera edición, Barcelona España, Ariel.
Durand, Jorge y Massey, Douglas S. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Primera edición, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa (librero-editor).
Germani, Gino (1969). Sociología de la modernización. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Sánchez Betancourt, Ignacio (2003). Recopilación Histórica de Tecuala. Primera edición, Tecuala, Nayarit, edición independiente.
Sanmartín, José (compilador) (2006). “¿Qué es esa cosa llamada violencia?”, suplemento del Boletín Diario de Campo. México, Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Singer, Paul (1991). Economía política de la urbanización. Décima edición, México, Siglo Veintiuno Editores.

Artículos y hemerografía
Blair Trujillo, Elsa (2009). “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, en Política y Cultura, No. 32, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, pp. 9-33.
Ortiz, Carlos Miguel (1992). “Los estudios sobre la violencia en Colombia de 1960 a 1990”, en Revista Universidad de Antioquia, No. 228, abril-junio, Medellín, Universidad de Antioquia.

Búsqueda y consulta en internet
INEGI, Estadísticas de Mortalidad. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/ proyectos/bd/consulta.asp?p=11094&c=15273&s=est&cl=4
INEGI, Estadísticas sobre seguridad pública y justicia 2010. Estadísticas comparativas. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/continuas/sociales/seg_y_just/2010_princ_indic/Seg_Pub_Jus_2010_Tab.pdf

Fuentes de información
Censos de Población
INEGI, Nayarit, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
INEGI, Nayarit, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
INEGI, Nayarit, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Conteos de población y vivienda
INEGI, Nayarit, Conteo de Población y Vivienda, 1995.
INEGI, Nayarit, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

1 Es importante aclarar, que ante la falta de estadísticas completas de delitos y homicidios de los ejidos del municipio de Tecuala, nos apoyamos en las estadísticas y tasas de homicidios de la región norte del estado de Nayarit, y en la indagación realizada periódicamente, para deducir que la violencia derivada del crimen organizado es la misma que manifiestan los encuestados sobre la emigración por ese motivo. Tampoco se niega la posibilidad de que otras violencias pudieran provocar emigración, pero a nosotros nos interesó la ya señalada.

2 Cuando decimos a partir de 2006, nos referimos de 2006 a mayo de 2012.

3 Nota valida para los cuadros del 1 al 4: respuestas pre elaboradas a la pregunta ¿Cuales considera que fueron los motivos para que se fuera usted o su pariente? (En orden de importancia):

  1. Económico: Obtuvo un empleo allá por medio de sus familiares o conocidos; Por falta de empleo aquí; Para tener un mejor ingreso.
  2. Por violencia: Tuvo conflictos con otra(s) persona(s) del pueblo; Fue víctima de un delito aquí; Por la inseguridad del pueblo.
  3. Por estudios: Para ir a estudiar allá.
  4. Reunificación familiar: Para reunirse con su familia.
  5. Aventura: Quiso conocer aquel lugar del que le hablaban.

También, se consignó la opción de respuesta abierta en la opción: Otra, (¿Cuál?). Y las respuestas a esta opción se ubicaron en el motivo Económico.

4 Cabe mencionar que se tuvo dificultad al recolectar la ocupación de los que emigraron por violencia en San Felipe Aztatán, y fueron los familiares de estas personas, en casi todos esos casos, quienes dieron o no la información captada por la encuesta.

5 Volvemos a aclarar que cuando decimos a partir de 2006, nos referimos de 2006 a mayo de 2012.

6 Decimos que casi todos emigraron a los Estados Unidos de Norteamérica porque se encontró un caso entre los habitantes de Quimichis que emigró a España en ese periodo.

7 Nuevamente señalamos que se tuvo dificultad al recolectar la ocupación de los que emigraron por violencia en San Felipe Aztatán, y fueron los familiares de estas personas, en casi todos esos casos, quienes dieron o no la información captada por la encuesta.