EL SECTOR COOPERATIVO EN EL MERCOSUR DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

EL SECTOR COOPERATIVO EN EL MERCOSUR DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

Sandra Colombo (CV)
Paula Oxoby


3. Implicancias Metodológicas

En su obra  Las estructuras sociales de la economía, Pierre Bourdieu introduce –como lo hiciera anteriormente Karl Polanyi- una dura crítica a la ciencia económica de corte clásico y a sus supuestos implícitos referidos a la existencia de una ciencia económica “pura”, neutral, perteneciente a un dominio gobernado por leyes naturales y universales,  y  -por ende- ahistórica en sus categorías y conceptos. A esta noción, el sociólogo francés le opone la idea de una ciencia económica “inmersa en una sociedad particular, arraigada en un sistema de creencias y valores, un ethos y una visión moral del mundo”, es decir “un sentido común económico ligado a estructuras sociales y cognitivas de un orden social particular” (Bourdieu, 2001:24).
Esta renovada concepción de la ciencia económica requiere también de instrumentos y metodologías acordes para su abordaje en tanto campo disciplinar diferente del de la economía neoclásica. En este sentido Bourdieu realiza un llamamiento a valerse de la multidimensionalidad y multifuncionalidad de las prácticas para construir “modelos históricos capaces de dar razón de las acciones e instituciones económicas”, con el objetivo implícito de “devolver a su verdad de instituciones históricas, realidades sociales cuya aparente evidencia ratifica la teoría económica” (Bourdieu, 2001:18).
Añade a su vez, que el único camino para reunificar una “ciencia social artificialmente dividida” es  mediante la toma de conciencia de que “las estructuras y los agentes económicos (…) son construcciones sociales, indisociables del conjunto de las construcciones sociales que constituyen un orden social” (Bourdieu, 2001:237).
Uno de los campos donde más se evidencia esta necesidad de reunificación es el de la Economía Social, aunque sólo sea para comenzar con la superación de la aparente contradicción de la locución. La Economía Social  ocupa un espacio de actuación, refleja una realidad social tendiente a “contribuir a resolver viejos y nuevos problemas que afectan a nuestras sociedades: problemas de desempleo, distribución de la renta, calidad de los servicios públicos, vivienda, sanidad, educación, exclusión social, etc” (Chaves, 2003:110).
Su fuerte raigambre local y en clara consonancia con problemas sociales no resueltos, introduce ciertas implicaciones en el ámbito metodológico y en el disciplinar. Dado que la Economía Social  forma parte de una realidad inmersa en un determinado sistema socioeconómico global, no debe ser aprehendida de forma aislada sino dentro de una perspectiva holística, que considere elementos tales como el marco institucional y jurídico de una determinada sociedad, su sistema cultural y de valores, sus relaciones sociales de producción y de distribución y las relaciones de poder, ya que todos ellos definen condicionamientos sociales e históricos de los que la Economía Social no es ni puede ser ajena” (Chaves, 2003:111.
Íntimamente relacionada con lo expresado anteriormente, está la necesidad de incorporar también la perspectiva dinámica en el análisis, dado que de la mano de una siempre cambiante realidad social, cambian a su vez “los modos de intervención del sector público, la regulación institucional, las relaciones entre Economía Social y sector público, los valores y creencias, con lo que los espacios de aparición y extensión de la Economía Social se alteran (Chaves, 2003:115). En este contexto, la Economía Social evoluciona y se transforma adaptándose a las  exigencias del entorno, y por lo tanto, su análisis impone una perspectiva compleja, holística e interdisciplinaria.
En este paradigma se sitúa la investigación que se presenta a continuación, que tiene como objetivo una aproximación a la Economía Social en el ámbito del MERCOSUR, específicamente el sector de las cooperativas, con el afán de contribuir a la construcción de un diagnóstico del sector cooperativo tanto en lo concerniente a su peso y relacionamiento con otros sectores como  a los principales obstáculos para su funcionamiento y desarrollo regional.
Por consiguiente, se procederá a hacer un recorte de la realidad social enfocado en los procesos macro sociales, el cooperativismo a nivel nacional y regional, su relacionamiento con el sector público en los diferentes países mercosureños, el MERCOSUR y sus instituciones, y la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM).
A su vez, el énfasis estará puesto en la estructura y en el orden social, sin por supuesto, subestimar la importancia de la acción de las personas ni sobreestimar el poder de la estructura.
Pese a que un estudio de estas características se asocia con una metodología cuantitativa, la naturaleza del objeto de estudio impone –como se ha señalado- una perspectiva holística y compleja, por lo que se realizará una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. Morse (1991) define la triangulación metodológica como el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el problema de investigación. Cuando un método de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.

En la presente investigación se combina la representatividad estadística de la metodología cuantitativa con el análisis de textos de la estrategia cualitativa (Sautu, 2003:56). En el primer caso, con el fin de apreciar el nivel de asimetrías de los sectores cooperativos de los países del MERCOSUR, se realiza una comparación de corte transversal de datos estadísticos, tales como: tamaño, peso, número de asociados y contribución a la economía, entre otros. En el segundo caso, se aplica el método cualitativo cuando la prioridad de la investigación se relacione con la explicación de otros factores que dan cuenta de las asimetrías a nivel regional, a saber, grado de anclaje en la sociedad, grado de relacionamiento con el sector público, programas públicos en apoyo al sector cooperativo y exenciones y tratamientos especiales de algún tipo. En esta ocasión, se analizarán documentos y estudios realizados, documentos oficiales de la RECM, de sus sesiones plenarias, de la Secretaria Técnica y las sesiones extraordinarias, para lo cual se impone el método cualitativo.