MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO I

MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO I

Eduardo Meza Ramos (CV)

Un análisis basado entre los vínculos de las fluctuaciones económicas nacionales y regionales en México 1997-2010.

Mario Alberto Mendoza Sánchez

 

Introducción.

El tema de los ciclos económicos es una temática que relativamente ha jugado un papel secundario dentro de los estudios de la ciencia económica, en el caso de México, no es excepción, ya que existen pocos estudios referidos a este tema y más cuando se habla de su aplicación a nivel regional (Erquizio: 2006, b)
El análisis regional ha recibido mayor atención en muchos aspectos de las ciencias sociales, en economía; se encuentran análisis de crecimiento económico, convergencia-divergencia, distribución del ingreso, comercio internacional, organización industrial, mercados de trabajo, entre otros.
Dicha importancia se deriva a partir de las particularidades inherentes a cada una de las regiones en cuanto a recursos, fuerza de trabajo, capital, tecnología, infraestructura, etc., y también en cuanto a las características de las estructuras productivas, la solvencia de sus mercados, capacidad de crecimiento etc., que  impactan y hacen diferente la dinámica regional (Zuccardi, 2002: 3).
En la literatura económica de los ciclos regionales se han distinguido dos formas de estudiarlos, la primera alude a la identificación de ciclos particulares, analizando las fluctuaciones alrededor de una tendencia que muestran los ciclos de crecimiento y la capacidad potencial de crecimiento y a través de los ascensos y descensos del indicador cíclico en términos absolutos: ciclos clásicos. Mientras la segunda busca capturar el grado de comovimiento del ciclo nacional y regional (Sherwood-Call, 1988: 16).
as pautas de esta investigación dirigen sus esfuerzos a estudiar el fenómeno a partir de la segunda vía. Para avanzar en esta línea se ha decidido construir un modelo de vectores autorregresivos (var) que utiliza información de empleo durante el lapso 1997-2010 para cada una de las entidades federativas de la frontera norte de México2.
Pareciera una cuestión trivial tratar estudiar este vínculo de la frontera norte con el país dado que parece ser un hecho bien documentado que el desarrollo industrial de esta zona exportadora la hace muy importante para el país en su conjunto, sin embargo, la integración de esta zona con Estados Unidos podría dar lugar a una dinámica regional diferente.
En base a lo anterior, se toma la variable empleo para descubrir el vínculo entre la fluctuaciones nacionales y
regionales y de ahí se desprende la preocupación del presente trabajo que busca responder la siguiente interrogante
¿Qué tanto del empleo regional se explica por las fluctuaciones del empleo nacional? Por tanto nuestro objetivo es
conocer la variación explicada del empleo de cada una de la Entidades Federativas ante las variaciones nacionales.
Dado lo anterior, conocer los impactos de las variaciones del empleo nacional sobre el regional permite observar una manifestación regional que, y se convierte en una herramienta   útil para el diseño de políticas económicas adecuadas, debido a que revela que Entidades Federativas están liderando el crecimiento económico y la generación de empleos en el país.

La Economía de la Frontera Norte de México.
De acuerdo a la comisión de asuntos fronterizos, la región de la frontera norte está conformada por los Estados
de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En la actualidad la población que se concentra en esta región equivale a 17 por ciento de la población total del país3. Económicamente, esta región es una de las que tienen mayor dinamismo en México, ya que constituye la zona exportadora más importante de América Latina y es una de las regiones más grandes del mundo en su tipo (López, 2004: 674).
La importancia que tiene el desempeño de la economía de la frontera norte para la economía mexicana se puede observar si se analiza la contribución que tiene cada una de las Entidades Federativas y la región en su conjunto, en el total nacional. De este modo se presenta la participación porcentual promedio del PIB estatal en el PIB nacional.

El cuadro 2.1 muestra que la contribución económica regional de la frontera norte en la producción nacional es casi una cuarta parte con 23.5 por ciento de participación. La Entidad Federativa más importante es sin duda Nuevo León que aporta 6.9 por ciento, seguido de Chihuahua con 4.3 por ciento, Coahuila 3.28 por ciento, Baja California 3.2 por ciento, Tamaulipas 3.04 por ciento y Sonora 2.78 por ciento.
Por otra parte, el crecimiento económico de las Entidades Federativas del norte de México se ubica por encima del mostrado por el desempeño nacional. La frontera norte en su conjunto crece a ritmo de 4.2 por ciento anual, mientras el país lo hace a 2.9 por ciento anual. Baja California es la Entidad con mayor dinamismo creciendo a 4.6 por ciento, seguida de Coahuila, Chihuahua y Nuevo León con 4.3, 4.2 y 4.1 por ciento respectivamente. Por último, los Estados más rezagados son Tamaulipas con 3.9 por ciento y Sonora con 3.8 por ciento.
Esta caracterización de la frontera norte es particularmente importante, en la medida que revela el tamaño y la importancia de cada Entidad Federativa así como de la región en su conjunto. En este sentido, se contextualiza su desempeño en relación a la actividad económica nacional.
Las vocaciones productivas de la economía de la frontera norte son de carácter industrial. Las particularidades de la región, las características geográficas, recursos naturales y la zona desértica, son sólo algunas de las cualidades que impiden el desarrollo de otras actividades productivas (Díaz et al, s/a: 2).
En cambio, la vecindad con Estados Unidos, las vías de comunicación, la infraestructura física y de capital humano son factores que han favorecido el desarrollo industrial de la región. Para observar la importancia que tiene el sector industrial de la economía de la frontera norte en la actividad industrial nacional, se observa la participación de la industria manufacturera de la región en relación a la nación (Díaz et al, s/a: 3).
Si se observa el cuadro 2.2 es posible apreciar que la industria manufacturera en el norte de México contribuye con 28.1 por ciento del total nacional. Del mismo modo, Nuevo León cuenta con la economía industrial más fuerte aportando 9.2 por ciento, seguido de Coahuila con 5.9 por ciento, Chihuahua 4.27 por ciento, Baja california 3.17 por ciento, Tamaulipas 3.16 por ciento y Sonora 2.38 por ciento.
Los datos presentados revelan el fuerte carácter industrial de la frontera norte y lo importante que esta es para la industria nacional. Más aún el desempeño mostrado por la región en su conjunto y cada una de sus Entidades muestran un crecimiento mucho mayor al presentado por la industria manufacturera nacional.

Para observar que impactos tiene la industria en la generación de empleos para la población de la frontera norte se presenta el número de personas ocupadas en la industria manufacturera y la participación porcentual de las mismas en el total nacional. Debido a que la encuesta industrial no ofrece el dato para Tamaulipas, se presentan sólo los 5 Estados restantes.

El cuadro 2.3 revela que 5 de los 6 Estados de la frontera norte generan alrededor del 20 por ciento del empleo que genera la manufactura nacional. La entidad que tiene un mayor aporte a la generación de empleo es Nuevo León con 12 por ciento, seguido de Coahuila 4.28 por ciento, Sonora 1.56 por ciento, Chihuahua 1.42 por ciento y Baja California 1.3 por ciento. Si se incluye Tamaulipas esta cantidad podría ubicarse alrededor de una cuarta parte del empleo generado por el país. Los resultados anteriores pueden encontrar correspondencia si se observa el comportamiento del empleo total de cada Entidad en relación al total nacional.

Efectivamente, en el cuadro 2.4 se logra apreciar que la región frontera norte en su conjunto crea más de una cuarta del empleo total generado por el país, puesto que contribuye con 28.3 por ciento. Nuevo León es el Estado más importante en este rubro con 7.6 por ciento, seguido de Chihuahua con 5.1 por ciento, Baja California 4.69 por ciento, Tamaulipas 4.05, Coahuila y Sonora con 3.9 y 2.92 por ciento.
Con este apartado se ha tratado de mostrar de manera descriptiva las características de los Estados que conforman la región frontera norte, en cuanto a su importancia para la economía mexicana, destacando la contribución del pib estatal, la importancia de la industria manufacturera y los niveles de empleo.

Vínculos entre las fluctuaciones nacionales y regionales a través de un modelo var de empleo.
Los modelos de vectores autorregresivos (var)   son actualmente considerados como los más adecuados
para estudiar las relaciones dinámicas entre las diferentes variables económicas. La evidencia empírica que estos proporcionan consiste esencialmente en funciones de impulso respuesta y descomposición de varianza.
Los modelos var han sido utilizados para determinar el grado de comovimiento que expresan las economías regionales con las nacionales. Específicamente, Sherwood-Call (1988) observa la interrelación de los ciclos regionales con los ciclos de escala nacional para la economía de Estados Unidos.
Esta estrategia es utilizada en esta investigación para observar el grado de interrelación que muestra el nivel de empleo de las economías estatales de la frontera norte con la dinámica del empleo en México. Específicamente, se busca construir una medida de fuerza de cohesión denominada como link por Sherwood-Call a través del análisis de descomposición de varianza.
Esta medida de descomposición de varianza tiene la utilidad de pronosticar los efectos que tiene el desempeño de la economía nacional sobre las regionales y de este modo poder discernir cuál de estas últimas muestran una estrecha relación con el país, de aquellas que muestran una débil relación.
La especificación del modelo var que se construirá para conocer el grado de interrelación de la economía
nacional con la regional tiene las siguientes características:

               (3.1)

(3.2)

El sistema representado en la ecuación (3.1) y (3.2) es estimado para el periodo 1997.7-2010.4 usando datos de empleo ajustados estacionalmente.                        representa la tasa de crecimiento del empleo nacional,  la tasa de crecimiento del empleo en la región,                        es un error estocástico que afecta a todo el país y la región, mientras  es un error estocástico que afecta solo a la región.
Este sistema de ecuaciones muestra que todas las variables son endógenas, de modo tal, que la variación del empleo regional y nacional esta explicado por su misma historia en t periodos atrás y por el error estocástico que afecta a toda la nación y la región.
Para llevar a cabo la estimación de los comovimientos se construyeron seis modelos var de dos variables para cada una de las economías estatales de la frontera norte. Así, el empleo nacional siempre está presente en cada uno de los modelos4 y el empleo regional está en función de la economía en cuestión para la cual se construye el var.
En cada caso, se tomó la diferencia del logaritmo del empleo nacional y regional. La información que se utiliza es la misma que utilizamos en el capítulo anterior para identificar los ciclos particulares de cada economía estatal. Es información proveniente del IMSS para los trabajadores permanentes eventuales y urbanos durante el lapso 1997.7-2010.4.
El periodo estudiado se define de acuerdo la disponibilidad de información. Si bien, Germán-Soto (2004) genera series anuales desde 1940 para el PIB estatal, con las cuales se podría construir un VAR con un periodo más amplio, sin embargo, no se opta por utilizar estas series. La razón se debe a que las estimaciones de la actividad económica estatal se aproximan al comportamiento de la economía nacional, en este sentido, no sería posible apreciar un comportamiento cíclico particular de las economías regionales debido a que son aproximadas a la nacional (Germán-Soto, 2005: 624).
Los modelos var en este apartado contribuyen a construir lo que se ha llamado “link” a través del análisis de descomposición de varianza. Debido a que la estructura dinámica del sistema implica cambios en la evolución futura de las variables endógenas ante los choques no anticipados, es necesario descomponer la varianza del error de pronóstico asociado a los efectos de las innovaciones sobre las variables.
La lógica de este procedimiento consiste esencialmente en calcular la varianza del error de pronóstico para un determinado periodo después de un choque. Para cada periodo se puede calcular la proporción de la varianza del error de  pronóstico asociado a cada una de las variables incluidas en el sistema. Con esto, es posible conocer los movimientos comunes entre la economía regional y nacional.
En la especificación del var, el sistema de dos ecuaciones permite apreciar el comportamiento del empleo regional y nacional, si por ejemplo, la economía regional es capaz de explicar su comportamiento sin ningún margen de error, la varianza del error de pronóstico de la región está asociado a los choques que sufre el empleo nacional. Esta medida de la varianza del error de pronóstico es lo que aquí se conoce como link.
De este modo el análisis de descomposición de varianza permite revelar el grado de comovimiento del empleo regional y nacional y establecer la correspondencia de sus ciclos económicos medidos a través de esta variable. Debe destacarse que la suma de las innovaciones asociada a cada una de las ecuaciones representa el 100 por ciento del error de predicción.
Por tanto, los resultados de esta medida toma valores entre 0 y 1, si el valor es cercano a 1 se dice que existe un fuerte vínculo de lo que sucede en términos de empleo regional y nacional, si el valor es cercano a cero, el vínculo entre estas variables es débil. Los resultados se presentan a continuación.

Los resultados anteriores se desprenden de un modelo var irrestricto de acuerdo a lo establecido (3.1) y (3.2). Las variables en niveles eran integradas de orden 1, sin embargo, en el modelo las variables están expresadas en diferencias, por lo que, los resultados que aquí se reportan utilizan series en diferencias con lo cual se consigue que estas sean estacionarias e integradas de orden cero (ver anexo cuadro 1).
El mismo var irrestricto se corre con 6 retardos y a partir de ese modelo se establece el número de retardos óptimos. De acuerdo a Johnston y Dinardo los criterios óptimos más usados para la elección del orden del rezago son: el criterio de información de Akaike (aic), el criterio de información de Schwarz (sc) y el criterio de información de Hannan-Quinn (hq). Se encuentra que 3 retardos es el nivel de retardos óptimos para todos los casos (ver anexo cuadro 2).
También es necesario asegurarnos que los modelos var construidos sean estables. Si los efectos de un
choque sobre las diferentes variables del sistema se van diluyendo con el paso del tiempo, entonces se dice que el var construido es estable, por el contrario, si los choques son persistentes el modelo es inestable. Los resultados demuestran que todos los eigen-valores se ubican en un módulo inferior a 1 y que por tanto nuestro modelo es estable5.
Para fines de lectura de los resultados expresados en el cuadro 3.1, la medida de fuerza de cohesión link mide el porcentaje de variación del error de pronóstico en el empleo regional ante los choques nacionales. Así por ejemplo, el link de Nuevo León es la descomposición de varianza de la diferencia del logaritmo del empleo de Nuevo León (dlenl) ante un choque nacional.
En base a estos resultados que ofrece el cuadro 3.1, se dice que el porcentaje de variación del empleo en
Nuevo León debido a choques nacionales es de 62 por ciento en el corto plazo y 69 por ciento para un periodo de
36 meses adelante. Para Tamaulipas es de 59 por ciento en el corto plazo y 68 por ciento a 36 meses adelante. Para
Sonora es de 57 y 62 para el corto plazo y 36 meses adelante respectivamente.
Para Baja California el porcentaje de variación del empleo debido a cambios a choques nacionales es de 57 por ciento en el corto plazo y 36 meses adelante. Para Coahuila el porcentaje de variación es más débil, con 45 y
47 por ciento del corto plazo y 36 meses adelante. Por último, Chihuahua es de 39 en el corto plazo y disminuye a
21 por ciento en 36 meses adelante.
El cuadro 3.1 revela que a través del análisis de descomposición de varianza la economía estatal que está más integrada con la economía nacional es la de Nuevo León, lo cual es un rasgo característico dado el tamaño y la importancia de esta Entidad. Seguida de Tamaulipas, Sonora y Baja California.
Por su parte, los Estados de Coahuila y Chihuahua muestran una interrelación más débil con la economía nacional, sobre todo este último. Este es un hecho que quedo manifestado en el análisis de los ciclos particulares y sugiere que estas economías pueden estar vinculadas a una dinámica regional distinta.
Mientras Chihuahua puede tener una mayor relación con el estado de Texas dada la importancia de la industria maquiladora, Coahuila puede explicar su dinámica por su capacidad endógena dada sus estructuras productivas y el tipo de desarrollo industrial de esta entidad que la hace más autosuficiente.
En resumen, se ha evidenciado que la dinámica de corto plazo en las Entidades Federativas de la frontera norte tiene un distinto grado de comovimiento. Mientras algunas economías estatales muestran una estrecha relación con la economía nacional, otras muestran que esta relación no es tan fuerte.
Esto es posible en la medida que se considera que las actividades agregadas de los espacios subnacionales en el norte de México pueden estar ligadas a una dinámica regional distinta, en principio, las cualidades geográficas pueden insertarla en una dinámica diferente de la nacional, mientras otras por su tamaño, importancia y capacidad de sus estructuras productivas pueden ser más resistentes a choques externos a la región.

Conclusiones.
Se presentó la especificación de seis modelos var construidos para cada una de las entidades federativas
de la frontera norte. Las diversas pruebas aplicadas a los modelos garantizaron que las series utilizadas son estacionarias, en su conjunto los   sistemas son estables y estacionarios y cumplen con los supuestos de correcta especificación.
Por su parte, la medida link que se desprende del análisis de descomposición de varianza permite apreciar que las economías estatales de la frontera norte con mayor  vínculo con la dinámica nacional son Nuevo León, Tamaulipas y Sonora. Baja California tiene un vínculo fuerte pero se ha sido una economía más inestable considerando el análisis de los ciclos particulares. Este es un hecho que deviene de la importancia de la industria maquiladora en esta economía lo cual la vuelve más vulnerable a sucesos externos a la región.
El caso de Nuevo León en el norte de México es el más importante debido a su contribución al crecimiento y tamaño económico para la economía nacional. Sin duda este hecho provoca que entre ellas exista un fuerte vínculo y que exista un alto grado de sincronización entre sus ciclos económicos. Por su parte, Tamaulipas y Sonora, sin ser las más importantes en el contexto nacional, si han demostrado ser economías con cierta dinámica propia que les permite acceder a ciertos niveles de estabilidad en términos de generación de empleos y el movimiento común con el ciclo nacional.
Coahuila y Chihuahua muestran una débil relación lo cual sin duda se puede asociar a la pérdida de capacidad para generar empleos y principalmente como consecuencia de la falta de dinamismo en el comportamiento de la industria manufacturera. Sin embargo, mientras la primera parece tener un perfil productivo en sus estructuras más endógeno, el segundo, parece estar ligado a choques externos a la región y del país, principalmente por la elevada
participación de la industria maquiladora en esta economía.

Bibliografía.
Díaz-Bautista Alejandro, Avilés José, Rosas Mario, (s/a), “Desarrollo económico de la frontera norte de
México”, observatorio de la economía Latinoamericana, 17, consultado el 3 de mayo de 2010, disponible en:
http://www.eumed.net/curseecon/ecolat/
Erquizio Oscar (2006a) “Ciclos económicos en la frontera norte de México” en Vázquez Ruiz y Bocanegra,
Desarrollo regional y Local, Universidad de Sonora/Hermosillo, Sonora, México, 2006,  47-76.
- (2006b) Ciclos económicos en México, Universidad de Sonora/Hermosillo, Sonora, México.
- [Ponencia], (2007) “Ciclos económicos Secto-Regionales en México 1980-2006” Chetumal/ Quintana
Roo, 25 de Mayo de 2007.
- y Mendoza Mario (2008), “Crecimiento y Ciclos regionales: Antes y después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte” en Vázquez Ruíz coord., La economía Mexicana antes y después del TLCAN, Hermosillo/ Universidad de Sonora, 35-74.
Germán-Soto Vicente, (2005), “Generación del Producto Interno Bruto Mexicano por Entidad Federativa
1940-1992”, Trimestre Económico, El Colegio de México, LXXII, 287, Julio-Septiembre, 617-653.
Loria E, (2007), “Econometría con aplicaciones” 1ra. Edición, Pearson Prentice Hall/México D.F. Sherwood-Call Caroline (1988) “Exploring the relationship between national and regional fluctuations”,
Economic Review, 3, Summer, 15-25
Zuccardi Huertas Igor (2002), “Los ciclos económicos regionales en Colombia 1986-2000” Centro de estudios económicos regionales, Banco de la República,  25. Disponible en: http://ideas.repec.org/s/col/000102. html