LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

Francisco José Tomás Moratalla (CV)

1.2.c- Desde la perspectiva social.

El período destaca por el elemento positivo que supuso la notable reducción de la pobreza y pobreza extrema, fruto de la aplicación de los programas sociales gubernamentales (Misiones), en un país considerado como de Renta Media Alta (OCDE 2009). A continuación los principales datos demográficos y de desarrollo.

DEMOGRÁFIA

 

DESARROLLO

 

Población Total (millones)  / 2010

28,9

PIB per cápita (US$)  / 2010

11,590

Esperanza de vida al nacer (años)  / 2008

73,76

Índice Desarrollo Humano (IDH) / 2010

0,696

Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos (estimada) / 2008

15,80

Clasificación Índice de Desarrollo Humano (IDH) / 2010

75

Población urbana (% del total) / 2006

87,1

Coeficiente de Gini  / c 2008

0,409

Población menor 15 años (% del total)/ 2010

29%

Índice de Desarrollo relativo Género / 2007

0,827

% Población afro-descendiente estimada / 2006

30%

Tasa de alfabetización de adultos / 2007

95%

% Población indígena estimada / 2001

1,5%

Hogares Pobres (2010)
Hogares Pobreza extrema (2010)

26,9%
7,3%

Fuentes: INE 2010, perfil país (PNUD 2010c), Informe IDH (PNUD 2010b), BM 2010, OCDE 2011.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el porcentaje de hogares pobres, por línea de ingreso, se había reducido del 55,6% del primer semestre del año 1997 al 26,9% medido en el segundo semestre del 2009. En relación a la pobreza extrema, la reducción fue del 25% al 7,3%, tomando como base el mismo período (INE 2012).

Es importante situar los buenos datos de Venezuela, en términos de reducción de la pobreza y la indigencia, en el contexto de los países que presentan similares niveles de desarrollo. Dicho países también se incluyen en la categoría de PRMA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como en la de desarrollo Humano Alto del “Índice de Desarrollo Humano” (IDH) del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Así, como vemos en el siguiente cuadro, para el año 2002, Venezuela partía con los peores índices de personas en situación de pobreza e indigencia de todos los países estudiados. Sin embargo para el año 2009 Venezuela sólo presentaba mejores porcentajes de pobreza que México, mientras que en términos de indigencia únicamente había logrado superar a México y Panamá. Así pese a que la evolución venezolana fue destacada, tampoco alcanzó niveles extraordinarios si lo vemos desde la perspectiva comparada general o la comparamos por ejemplo con Argentina, que partiendo de niveles similares de pobreza e indigencia para el 2002, redujo a 8,6% la pobreza y 2,8% la indigencia, para el año 2010, niveles estos significativamente inferiores a los alcanzados por Venezuela 27,8% para la pobreza y 10,7% para la indigencia en ese mismo año.

País
(datos porcentuales)

Alrededor 2002

Alrededor 2009

2010

Pobreza

Indigencia

Pobreza

Indigencia

Pobreza

Indigencia

ARGENTINA

45,4

20,9

11,3

3,8

8,6

2,8

BRASIL

37,5

13,2

24,9

7

-

-

COSTA RICA

20,3

8,2

18,9

6,9

-

-

CHILE

20,2

5,6

11,5

3,6

-

-

MEXICO

39,4

12,6

34,8

11,2

36,3

13,3

PANAMA

36,9

18,6

26,4

11,1

25,8

12,6

URUGUAY

15,4

2,5

10,7

2

8,6

1,4

VENEZUELA

48,6

22,2

27,1

9,8

27,8

10,7

Fuente: CEPAL 2011

En todo caso, el buen desempeño venezolano en la reducción de la pobreza tuvo como consecuencia lógica el incremento del IDH nacional, que, según los datos del PNUD, pasó de un 0,802 en el año 2000 a un 0,844 en el 2007, experimentando en dicho período un incremento de 5,3%, frente al incremento del 1,5% del período comprendido entre el año 1990 y el 2000 (PNUD 2010a:18). De este modo Venezuela subió de un nivel de IDH medio a uno alto, ubicándose en el puesto 58 de 177 países para el año 2007. (PNUD 2010a:18). Sin embargo es importante destacar que según el Informe de Desarrollo Humano 2010, Venezuela cayó al puesto 75 en términos de IDH a nivel mundial, con un valor del índice de 0,696. (PNUD 2010b:169). Lo anterior se debió a que en dicho informe se realizó un cambio de metodología, que supuso la modificación de algunos indicadores. Se incorporó el ingreso nacional disponible per cápita en sustitución del Producto interno bruto per cápita, y se utilizó el promedio de años de escolaridad de la población de 25 años y más, y la esperanza escolar en sustitución de la tasa de analfabetismo, además de la matrícula escolar combinada. Esta nueva clasificación fue contestada por el Gobierno nacional que ubicaba a Venezuela, según sus datos, en la posición número 53 con un valor del IDH de 0,755. (Radio Mundial 2010). Si comparamos estos datos con otros de países de similar nivel de desarrollo en la Región, vemos que para el año 2007 Venezuela tenía un IDH sólo superior al de Panamá y Brasil (PNUD 2010a: 18), mientras que para el 2010 dicho IDH había caído al nivel más bajo de todo el grupo (PNUD 2010b:169). Veamos a continuación la evolución comparada del IDH del año 1990 al 2010.

PAISES

IDH

1990

2000

2007

2010

Crecimiento % IDH 1990-2000

Crecimiento % IDH 2000-2007

Índice

índice

Posición Mundial

Índice

Posición Mundial

Índice

ARGENTINA

0,804

..

49

0,866

46

0,775

n.a

n.a

BRASIL

0,710

0,790

75

0,813

73

0,699

11,3

2,9

COSTA RICA

0,791

0,825

54

0,854

62

0,725

4,3

3,5

CHILE

0,795

0,849

44

0,878

45

0,783

6,8

3,4

CUBA

..

..

51

0,863

..

..

n.a

n.a

MEXICO

0,782

0,825

53

0,854

56

0,750

5,5

3,5

PANAMA

0,764

0,811

60

0,840

54

0,755

6,0

3,6

URUGUAY

0,802

0,837

50

0,865

52

0,765

4,4

3,3

VENEZUELA

0,790

0,802

58

0,844

75

0,696

1,5

5,2

Fuentes: Informe Regional Desarrollo Humano ALC (PNUD 2010a), Informe Desarrollo
 Humano (PNUD 2010b).

Aunque los niveles de desigualdad, medido en función del ingreso de los hogares por el coeficiente de GINI, se redujeron de un 0,4874 en el año 1997, a un 0,3928 en el 2009, (RBV 2010:27); ésta todavía mantenía un importante peso en el IDH, de modo que para el caso de Venezuela, según el Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, del PNUD, la incidencia de la desigualdad suponía una pérdida en el IDH de poco más de un punto, pasando de un nivel de 0,831, hasta alcanzar un nivel de 0,701, es decir una caída del 15,6% (PNUD 2010a:48). Si comparamos estos datos con países de la región en similar nivel de desarrollo, vemos que el IDH venezolano sólo supera a Panamá, México y Brasil (PNUD 2010a:48). Es importante señalar que los cálculos presentados en dicho estudio no son necesariamente comparables con aquellos que publica el PNUD cada año, como indica el propio informe (PNUD 2010a:48). En todo caso la importancia del dato estriba en entender el gran peso que todavía tenía la desigualdad, al final del período estudiado, en el resultado final del IDH de Venezuela. Por último es importante analizar el IDH ajustado por desigualdad y teniendo en cuenta la paridad del poder adquisitivo.

PAISES

IHD AJUSTADO POR DESIGUALDAD 2006(1)

IDH- INGRESO NACIONAL BRUTO PER CAPITA

IHD sin ajuste

Nuevo Nivel

Variación Porcentual

2010

2010

2010

INB per cápita/por Paridad Poder Adquisitivo (PPA) en US$ 2008

Clasificación INB per cápita menos clasificación según IDH

Valor del IDH según componentes que no constituyen ingreso

ARGENTINA

0,895

0,842

-5,9

14.603

6

0,821

BRASIL

0,777

0,629

-19,0

10.607

-3

0,728

COSTA RICA

8,838

0,709

-15,4

10.870

7

0,768

CHILE

0,857

0,801

-6,5

13.561

11

0,840

CUBA

n.a

n.a

n.a

..

..

0,892

MEXICO

0,794

0,686

-13,6

13.971

-3

0,785

PANAMA

0,797

0,686

-13,9

13.347

4

0,796

URUGUAY

0,868

0,834

-3,9

13.808

3

0,810

VENEZUELA

0,831

0,701

-15,6

11.846

-9

0,716

Fuentes: Informe Regional Desarrollo Humano ALC (PNUD 2010a), Informe Desarrollo Humano (PNUD 2010b).(1) Nota: “Los cálculos presentados en relación al IDH ajustado por desigualdad no son comparables con aquellos que publica el PNUD cada año”(PNUD 2010a:47).

Al realizar el comparativo con otros países de la Región en cuanto a la incidencia sobre el IDH del ingreso nacional bruto per cápita por paridad del poder adquisitivo (PPA), vemos que Venezuela se situaba como el país del grupo que presenta un menor IDH, si tomamos los componentes del mismo que no constituyen ingreso. En este sentido el IDH de Venezuela alcanzaba un valor de 0,716 en el 2010 (PNUD 2010c: 169). También son relevantes los datos del IDH ajustado según niveles de desigualdad de ingresos.

En relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) definidos por la comunidad internacional, el Informe gubernamental “Cumpliendo las Metas del Milenio”, del año 2010, presentaba un panorama positivo (RBV 2010). Es importante destacar que el país ya superó la meta de disminución de la pobreza extrema y con avances importantes en relación a las metas de lucha contra el hambre. También destacan los logros en la universalización de la educación primaria y se alcanzó la meta de erradicación del analfabetismo entre la población juvenil. En  cuanto a la promoción de la igualdad de género y el “empoderamiento” de la mujer” y pese a los avances en la paridad de género en la educación primaria y en la participación política de la mujer, sin embargo Venezuela todavía presenta un Índice de Desigualdad de Género (IDG) que para el 2008 sitúa al país en la posición 64 de 169 países. En la reducción de la mortalidad de los niños menores de 5 años”, pese a que no se alcanzan todavía las mentas propuestas, se presentan también notables avances. No ocurre lo mismo en  relación a la mejora de la salud materna pues la meta de reducción en tres cuartos de la tasa de mortalidad materna está todavía lejos de alcanzarse. En cuanto al combate al VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades y pese a los avances en la atención de los enfermos de SIDA, todavía no se alcanza la meta de detener y reducir la propagación de la enfermedad. En cuanto a la incidencia de la malaria, tuberculosis y el dengue, los desafíos son todavía muy importantes. En relación al medio ambiente, la disminución de la superficie cubierta por bosques se ha ralentizado, pero sigue siendo un problema importante junto con la pérdida de biodiversidad. Además subsisten problemas de contaminación por diversas actividades, entre las que destacan la minería, la explotación petrolera y el manejo inadecuado de los desechos sólidos. El país alcanzó la meta de cobertura de agua potable en el año 2001. La meta de cobertura de agua servida se alcanzó en el 2005. En relación a facilitar la disponibilidad de los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y de comunicación los avances son importantes. Por último también Venezuela ha ampliado y fortalecer mecanismos de cooperación para el desarrollo, especialmente a nivel regional y subregional. Destaca el papel activo de Venezuela en los mecanismos de integración regional, especialmente el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El país destaca también por los numerosos mecanismos de cooperación puestos en marcha por el Gobierno Bolivariano, especialmente en el marco de “Petrocaribe” y la ALBA, así como los Fondos Binacionales de Desarrollo, con China, Bielorrusia, Irán, Ecuador y Argentina; y el Fondo para Apoyo Social y Humanitario para los Países de África (FASHPA), entre otros (RBV 2010: 99-100). Sin embargo el manejo de la cooperación internacional por parte del Gobierno Bolivariano siguió generando fuertes críticas por parte de la oposición política y sectores de la sociedad civil, bajo el argumento de la falta de una clara rendición de cuentas en relación tanto a los fondos entregados, como a los resultados obtenidos en la materia.