LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA. Cooperación Hispano- Venezolana

Francisco José Tomás Moratalla (CV)

4.3-Algunas críticas a la agenda de la eficacia de la ayuda.

4.3.a-Crítica de la Coordinadora de ONGD a la Declaración de París.

Desde la perspectiva española, una de las principales críticas a la Agenda de la Eficacia de la Ayuda procedió del mundo de la sociedad civil organizada. En concreto la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de España (CONGDE) realizó una serie de críticas a la DP. Estas críticas alimentaron en buena medida, el carácter revisionista de la DP que supuso el “Plan de Acción de Accra”, aunque el texto finalmente aprobado no fue tan ambicioso como se proponía en la fase previa de consulta a Accra. En este sentido, tanto la importancia como la vigencia de dichas críticas aconseja presentarlas aquí:

Para las ONGD la AEA es sólo una parte de la agenda internacional de financiación para el desarrollo. En este sentido “Es preciso abordar la agenda de financiación de forma integral, vinculándola con la agenda del Consenso de Monterrey e incorporando temas como cantidad de la ayuda (en el caso de España, el objetivo es destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a AOD en el 2012), o la cancelación de deuda” (CONGDE 2008: 38), temas todos ellos de trascendental importancia para los países de Renta Media Alta como Venezuela.

Pese a que para las ONGD españolas la agenda reflejó un compromiso positivo con un “nuevo paradigma” de la ayuda, con cambios trascendentales, como ya mencionamos anteriormente, en los roles de donantes y receptores y en las relaciones de poder que los articulan (CONGDE 2008: 39), permanecen sin embargo asuntos sin resolver, especialmente “…entre los principios teóricos y su práctica e impacto en su implementación”. Mencionamos a continuación los más importantes según la CONGDE:

1– Para la CONGDE el desarrollo es un proceso político y la agenda se limita al nivel esencialmente técnico, por lo tanto debe revisarse.

2- La DP deja de lado aspectos clave como “las condicionalidades, la evasión fiscal y los paraísos fiscales, la transparencia, la ayuda ligada y la asistencia técnica. Tampoco incorpora el enfoque de género”.

3– Para las ONGD lo que se debe evaluar no es tanto la eficacia de la Ayuda como del desarrollo. En este sentido “Las organizaciones sociales consideran que la DP es un medio para lograr mejoras en la eficacia del desarrollo (frente a la eficacia de la ayuda). La eficacia de las nuevas modalidades de la ayuda debe, por tanto, medirse en términos de su impacto en la reducción de la pobreza”.

4– Además siempre según la CONGDE la DP no tomó en cuenta de forma suficientemente explícita a la sociedad civil como actor de desarrollo que puede contribuir a una mayor calidad de la ayuda, poniendo así en riesgo los espacios de participación democrática. Las organizaciones sociales consideran muy importante que se reconozca su rol como actor de desarrollo de pleno derecho, y que se garanticen las condiciones necesarias para el desempeño efectivo de su rol (CONGDE 2008: 39).

5- Además los países donantes hacen recaer el grueso de la responsabilidad del cambio en los países receptores, pese a que “El liderazgo de la implementación de la DP está en manos de los donantes”, lo que se nos antoja es uno de los principales puntos de la crítica de Venezuela a todo este proceso. 6– “Las ONGD consideran que la DP tal cual no puede aplicarse a su trabajo. Han venido tomando medidas para mejorar su propia eficacia y han iniciado un proceso de reflexión global para identificar principios y objetivos en materia de eficacia aplicables a su marco de trabajo” (CONGDE 2008: 40).
Un aspecto fundamental en el planteamiento de las ONGD es el relativo al principio de “apropiación”. Para éstas “los países receptores deben apropiarse de sus procesos de desarrollo y, en particular, de la gestión de la ayuda”. Pero esto deben de hacerlo con participación amplia y constante de la sociedad. En este sentido se espera que lo hagan “a través de mecanismos de consulta y rendición de cuentas que impliquen a su ciudadanía, incluyendo los colectivos más desfavorecidos. En concreto, deben: 1– Establecer estrategias de desarrollo nacionales con total participación de sus ciudadanos, ciudadanas, garantizando su aplicación y adaptación en programas y presupuestos orientados a la obtención de resultados y 2- Asumir la coordinación de la ayuda a todos los niveles”. (CONGDE 2008: 40).

Muy relacionado con lo anterior, las ONGD temen una apropiación, por parte de los países en desarrollo, que sea exclusivamente estatal y oficial y no se disemine democráticamente entre todos los sectores sociales. En este sentido “las organizaciones de la sociedad civil (OSC) muestran su especial preocupación en torno a la representación y a los intereses de los colectivos tradicionalmente excluidos”. (CONGDE 2008: 41). Por lo tanto y dado que los procesos de desarrollo generan relaciones de poder, “la apropiación democrática implica una redefinición de dichas relaciones, así como la participación activa de la población excluida en el proceso de toma de decisiones”. Para ello se deben de establecer “mecanismos que impliquen a los parlamentos y a la sociedad civil en las estrategias de desarrollo, las políticas, los programas y los presupuestos”. (CONGDE 2008: 42).

Desde la perspectiva de las propuestas la CONGDE plantea lo siguiente:

Apropiación. Dado que la “La DP omite posicionarse y fijar compromisos en temas esenciales para la apropiación democrática de la ayuda, como es el caso de la ayuda ligada y la condicionalidad” (CONGDE 2008: 42), se propone que los donantes se comprometan a “eliminar la ayuda ligada, incluida la alimentaria y la asistencia técnica poniendo fin a la práctica de utilizar la ayuda para sus propios intereses y prioridades políticas y económicas. Para ello, es necesario establecer metas concretas que faciliten traducir el compromiso en hechos” así como “...eliminar todas aquellas formas de condicionalidad que están ligadas a políticas económicas, marcando metas concretas y planes de acción para alcanzarlas. La DP no contiene indicadores o metas que midan la reducción de la condicionalidad y es preciso subsanar este déficit”. (CONGDE 2008: 43).

Alineamiento: En nuestra opinión la CONGDE no plantea nada realmente nuevo en relación a la DP.

Armonización: Las ONGD insisten en la necesidad de complementariedad y/o división del trabajo. También señalan la necesidad de establecer procedimientos y disposiciones comunes y que la ayuda sea transparente y predecible.

Gestión orientada a resultados: Las ONGD insisten en que la gestión debe orientarse a lograr resultados de desarrollo y no tanto de gestión en sí misma. En este sentido señalan que es necesario “vincular la programación y los recursos con los resultados a alcanzar. Actualmente el indicador ligado a gestión orientada a resultados está insuficientemente vinculado a resultados en desarrollo. Es esencial crear un sistema de monitoreo y evaluación de la DP independiente, que mida su impacto precisamente en términos de desarrollo. A medio plazo, se debería identificar nuevos indicadores vinculados a desarrollo, que se puedan incorporar a partir de 2010, cuando se revise la DP” (CONGDE 2008: 46).

Responsabilidad mutua entre donantes y países socios: En este punto la CONGDE realiza una serie de propuestas que se asemejan mucho a cierta parte del discurso internacional del Gobierno Venezolano en cuanto a la responsabilidad última de los donantes “en un contexto de relaciones de poder muy asimétricas” entorno a la AOD, a saber: 1- Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales. 2- Cambiar el actual sistema de seguimiento de la DP que es asimétrico, pues podría decirse que, de alguna manera, los donantes se “monitorean” a sí mismos. 3- Mejorar la fiabilidad de los indicadores de seguimiento de la DP, en que “los donantes deben asumir compromisos transparentes y vinculantes”, fijando metas específicas por donante, establecer un “sistema de ayuda tiene que basarse en un poder equitativamente distribuido entre donantes y receptores, con representación de la sociedad civil y debe establecerse un mecanismo internacional de denuncia y quejas accesible a los países socios. Desde las OSC se considera que el Foro de Cooperación al Desarrollo del ECOSOC podría facilitar el ejercicio de mutua responsabilidad bajo las reglas de NNUU” y por último “...reformar la asistencia técnica para que se alinee con las prioridades de los países socios y para que éstos puedan contratarla en base a sus necesidades. Por otra parte, es esencial que los donantes mejoren los mecanismos de asignación de la ayuda para que ésta vaya a los países más necesitados (“países huérfanos de la ayuda”) (CONGDE 2008:46).

Incorporar enfoque de género en DP: Pues “Es esencial que se mantenga el compromiso y la inversión en la incorporación transversal del enfoque de género, así como en acciones específicas de equidad de género y empoderamiento de las mujeres como objetivo central de desarrollo”. También es necesario contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, especialmente generando la capacidad de incidencia política de los grupos de la sociedad civil dedicados a la igualdad de género, para que puedan contribuir y fiscalizar el desempeño de los gobiernos y los donantes en torno a la eficacia de la ayuda” (CONGDE 2008:47).