EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

La tendencia a la baja de la tasa de ganancia

Marx dividía al capital en dos ramas generales: el capital constante y el capital variable. En el primero se incluía las maquinarias, insumos y otros; en el segundo, los pagos por la mano de obra. En virtud de la competencia entre capitalistas y con el objeto de mantener los salarios bajos, las empresas acudían cada vez más a los métodos intensivos en capital, con lo que la tecnología y las maquinarias suplantaban paulati-namente a los obreros. Pero, como la plus valía era lograda sólo del trabajo presente, el aumento de la proporción del capital constante sobre el capital variable estrechaba progresivamente la base de la plus valía, proceso que reducía, siste-máticamente, la tasa de ganancia. Esto haría que el capitalismo colapsara inevitablemente. Las crisis económicas serían las muestras adelantadas de la inevitabilidad del colapso. Realmente no  hay en  la visión de Marx una tesis sobre el creci-miento, sino más bien, una teoría sobre el desen-volvimiento del capitalismo, el que dependía de la acumulación de la plusvalía y de su inversión en los procesos productivos. A diferencia de la relación población-alimentos, propia de la visión de Ricardo y de Malthus, que todavía es una ame-naza siempre futura, todo parece indicar que la tesis de Marx es una realidad que se cumple sistemáticamente en nuestros días. El hecho de que los inversionistas actuales trasladen una buena parte de sus capitales a países subdesarro-llados en busca de ventajas comparativas, sería una muestra adecuada de que la tasa de ganancia tiende a decrecer con la maduración del capita-lismo. Pero la agonía del sistema traerá mucha más desgracia, pobreza y explotación que la etapa de su consolidación en el planeta, pues la tasa de ganancia disminuye pero, al  momento, no lo hace la ganancia absoluta, debido a la concentración del capital en cada vez menos empresas. Esto queda claro cuando recordamos que el 5% de 50000 millones invertidos es siempre más que el 15% de 8000 millones.

También hay una gran diferencia entre la visión de Marx y la de los clásicos en ese punto. Los clásicos, no olvidemos, creían que los salarios altos disminuían la ganancia del capitalista, pero al presente, la reducción de la tasa de ganancia no se realiza en beneficio del salario. Es cierto que hay una pequeña proporción de obreros altamente calificados que ven aumentar sus salarios, pero los salarios de la inmensa mayoría de los trabajadores, especialmente en los países subdesarrollados, no mejora. Una prueba de ello es que las transnacionales todavía encuentran redituable usar los recursos humanos de estos países cada vez en mayor proporción a la de  los países desarrollados.

En opinión, la tasa descendiente de la ganancia trae aparejada el descenso del nivel de vida del trabajador en general, por el desempleo que causa la adopción de las técnicas intensivas en capital, desempleo que reduce la demanda agregada. Aquí es oportuno recordar que ninguna de las dos corrientes de pensamiento le dio importancia a la demanda agregada, pues sus percepciones y deducciones partían sólo desde la producción. Esto es algo que un empresario moderno vería con curiosidad, al comienzo, y con estupefacción, después.

Lenín, que era un hombre de pensamiento y de acción, tomó la tesis marxista, la unió a las condiciones de su tiempo-especio, descubrió el imperialismo e introdujo lo que denominó La Ley del Crecimiento Desigual. La tesis de Lenín sobre la vigencia del imperialismo como la “última etapa del Capitalismo”no estaba en la mira teórica de Marx. Esta fue una tesis que permitió avanzar considerablemente en el análisis del capitalismo, análisis que hasta hoy tiene vigencia. Pero el aporte de Lenín en ese sentido se ve oscurecido por su tesis del “Socialismo en un solo país” tesis por la que tres generaciones fueron sacrificadas en vano. La tesis del Socialismo en un solo país, fue un error basado en la creencia de que es posible obviar el sistema capitalista en la evolución del hombre a través de la historia.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga