Por otro lado, la idea de una empresa complementaria así concebida, la que produce un nivel de Q que iguala el precio a su Curva de Costo Medio para ese nivel, no es un invento del Modelo de Producción Flexible.
Al contrario, según el modelo neoclásico, si hay economías de escala, los monopo-listas producen el nivel de Q que corresponde a un punto en el segmento descen-dente de su curva de Costo Medio. Esto quiere decir que el costo total medio de la próxima unidad que produzca será menor que el costo de la unidad anterior; de ahí la definición de monopolio natural que ese modelo reserva para estos casos:
Se establece que una empresa es un Monopolio Natural cuando puede producir toda la demanda del mercado a un costo menor que cualquier otra empresa, dado que el total de la demanda, no importa cuán grande sea, no es suficiente para que produzca en un nivel Q correspondiente al punto mínimo de su curva de CTMe. Para que esto suceda, el nivel de Q que produce estará en el rango del segmento descendente de su curva de CTMe.
La Economía Vital afirma que todos los monopolios y todas las empresas oligopó-licas, al igual que todas las que operan en un mercado de competencia monopolísti-ca, tienen esa característica: todas producen en el segmento descendente de sus curvas de costo medio. En la gráfica 14.2 vemos el segmento descendente de la curva del CMe de una empresa que, teóricamente, abastece por sí sola toda la demanda del mercado, produciendo en el nivel Q. La interpretación del modelo neoclásico sobre el volumen Q se basa en el supuesto de que toda la demanda del mercado no alcanza para que la empresa produzca en el punto mínimo de su curva de CMe. Si una nueva empresa ingresara al mercado, ambas se lo repartirían y cada una probablemente produciría la mitad de la deman-da total del mercado, esto es, el nivel Q/2. Pero el costo medio de producir el bien subiría de CMe1 a CMe2, lo que empeoraría tanto la eficiencia productiva como la eficiencia asignativa, a las que el marginalismo se refiere. Entre los mercados que más acogerían el modelo del monopolio natural, figurarían el de la electricidad, el mercado de agua potable, el de los servicios de teléfono…. y otros servicios de tipo público.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |