EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

Estilos de desarrollo

Siguiendo el planteamiento anterior, se destacan autores como Aníbal Pinto 1976, manejando la idea de “estilos de desarrollo” como categoría de análisis, para designar las relaciones capitalistas, socialistas y las consiguientes estructuras de países desarrollados y subdesarrollados, definiendo “estilo” como la opción política, social y económica adoptada dentro de un sistema y estructura determinados. En lo económico, Aníbal Pinto define el “estilo de desarrollo” como “la manera en que dentro de un determinado sistema se organizan y asignan los recursos humanos y materiales con el objeto de resolver los interrogantes sobre que, para quienes y como producir los bienes y servicios”. (Anibal Pinto. Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL)

En el ámbito teórico analizado se encuentran definiciones que sintetizan lo planteado, cuando en el punto de vista de la CEPAL hacia finales de los ‘70, se plantea que “el desarrollo debe ser concebido como un proceso integral caracterizado por la consecución de metas económicas y sociales que aseguren la participación efectiva de la población en el proceso de desarrollo y en sus beneficios, para lo cual se hace necesario realizar cambios estructurales profundos en dicho ámbito, como prerrequisito para el proceso de desarrollo integral a que se aspira”. En esta línea de pensamiento, se coloca como algo esencial la necesidad de desplegar esfuerzos para el desarrollo de cambios cualitativos y estructurales de las estructuras tradicionales que limitan el progreso social y el desarrollo económico. También son cuestionadas las estructuras subyacentes que determinan esos fenómenos, refiriéndose al desarrollo y relaciones con los países imperialistas.

En esta lucha fueron significativos los esfuerzos del pensamiento cubano, a través de la figura  de académicos y del Presidente Fidel Castro Ruz, sugiriendo importantes propuestas para enfrentar los problemas relacionados con la deuda. Por otra parte, los años 80, comienzan a ser caracterizados por la importación de paquetes de medidas económicas dirigidas a la estabilización, la liberación del comercio, la regulación y el ajuste asociado con cambios estructurales. En ello fueron muy activas las políticas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, ambos coincidentes en la propuesta de “ajuste estructural”. La finalidad de estas medidas era recuperar el capital que se encontraba en los países subdesarrollados en formas de deudas. Estas propuestas tienden a marcar una nueva fase en la promoción del “desarrollo” de estrategias consistentes en políticas monetarias, desde la economía de los países capitalistas desarrollados, que responden al discurso de la ideología neoliberal. Este programa de ajuste estructural estuvo dirigido a estabilizar los desajustes existentes entre la demanda domestica agregada y la disponibilidad de recursos. Es decir, la finalidad era establecer una posición de equilibrio en el balance de pagos y paliar la inflación con una alta tasa de  crecimiento estable y el mejoramiento del consumo per cápita. Sin embargo, en términos sociales tales políticas de ajuste significaron retrocesos, debidos al gran peso que ocuparon en su contenido las medidas dirigidas a recortar los gastos sociales en el presupuesto estatal. Esto tuvo particular significación para la población de las economías subdesarrolladas.

Hacia fines de los ’80, la polémica en torno al desarrollo gira alrededor de reexaminar los efectos económicos y sociales que resultaron de la acogida por parte de los países subdesarrollados, de las políticas de ajuste antes mencionadas. De esta manera comienzan a ser modificadas estas políticas, y son sujetas a estimular crecimientos más elevados, con la particularidad, de que esta fase del pensamiento sobre el desarrollo va colocando como centro los aspectos sociales, tales como la idea sobre la “human face” o cara humana del desarrollo. En este ámbito se promueven variaciones que se sintetizan en la fraseología de “ajuste con crecimiento y equidad”. Se coloca así el énfasis en la idea de la “human face” o cara humana del desarrollo. Esta alternativa de pensamiento evidencia la búsqueda de un crecimiento resistente a la ideología neoliberal, que tiende a colocar la atención en el “desarrollo social”, el cual resalta los aspectos vinculados a la calidad de la vida y las necesidades humanas. Una definición suficientemente crítica de lo que debería ser el desarrollo y que se contrapone al enfoque neoliberal en esta época es posible encontrarla en Michel P. Todaro, al destacar que el “desarrollo debe concebirse como un proceso multidimensional que implica cambios de las estructuras, las actitudes y las instituciones, al igual que la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza”. Todaro sugiere además, que el desarrollo debe representar toda la gama de cambios mediante los cuales todo un sistema social, atento a las diversas necesidades básicas y los deseos de individuos y grupos sociales integrantes de ese sistema, se aleje de una condición de vida percibida generalmente como poco satisfactoria y se aproxime a una situación o condición de vida considerada “mejor” en sentido material y espiritual. Esta concepción deja claro que el desarrollo debe tener metas colectivas e individuales, y que debe fundamentarse en la nación, ser sistémico, endógeno y abierto, sin que ello signifique deterioro social. (Michael P. Todaro op. Cit.)

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga