Supongamos que las principales metas a conseguir en el plan quinquenal son:
Disminuir la desnutrición infantil en un 40%
Disminuir el índice de mortalidad infantil en un 40%
Aumentar el número de calorías diarias per-cápita, ajustado por el índice de desigualdad, 1000 calorías a 1500 calorías diarias
Instalar el servicio de agua potable a toda la población
Iniciar programas de vivienda para los grupos más vulnerables
Si éstas fueran las metas establecidas, la estrategia optimista exigiría que se estimen los proyectos productivos, tanto agrícolas como industriales y agroindustriales, según sea el caso, necesarios para lograrlas. Sobre la base de la estimación de los rendimientos esperados de la suma de proyectos, éstos serán presentados a la Con-federación de Empresarios Privados de Bolivia para que ejecuten los proyectos que cran convenientes. Los restantes proyectos productivos serán puestos a considera-ción de los bancos nacionales y, finalmente, de los organismos internacionales, gobiernos amigos y en general, de los capitales extranjeros que deseen invertir directamente en el país, asumiendo que existen ya los códigos de comportamiento para la inversión de capitales extranjeros y la seguridad jurídica que éstos reclamarán.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |