Según este modelo, los países que tenían recursos naturales y mano de obra abundante, debían exportar bienes cuya producción no exigiera, proporcionalmente, mucho capital ni tecnología. En cambio, los países que contaban con tecnología y capital, exportarían bienes de alto valor agregado. En otras palabras, reeditaron la Ley de la Ventaja Comparativa de David Ricardo. Pero también propusieron algo muy importante: que los países atrasados se empeñaran en adquirir ventajas comparativas en los bienes que importaban, lo que era una forma de hablar, como la CEPAL, del modelo de sustitución de importaciones. Este es un punto que el DELC toma muy en cuenta.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |