Si observamos lo que sucede en los países subdesarrollados, nos daremos cuenta de que la gran mayoría de las empresas produce a exceso de capacidad, pues el nivel de su producción no permite el uso del cien por ciento de la capacidad de la maquinaria. Es por esta razón que cuando un cliente le dice al empresario que aumentará su demanda si éste le “hace un precio especial”, es muy posible que el empresario acepte la propuesta. Así, a pesar de que el empresario rebajó el precio de su producto, motivado por el incremento del pedido extra que recibió, sigue obtenien-do un beneficio positivo en cada nivel de producción. Esto es posible sólo por el hecho de que el empresario está produciendo en los rangos descendentes de su curva de Costo Medio, en oposición al modelo neoclásico, el que postula lo contrario. A medida que la demanda aumenta por el incremento de los pedidos de nuevos clientes adicionales, los rangos de producción tendrán costos más bajos.
La Economía Vital adopta la propuesta original de Alfred Marshall, el fundador del modelo Neoclásico. Para Marshall (“Principios de Economía”) la curva de oferta de un empresario está dada por la curva de costo medio. Por razones desconocidas, los neoclásicos posteriores decidieron ignorar la propuesta de su maestro y erigieron como curva de oferta el segmento ascendente de la curva del costo marginal a partir del punto de cierre, es decir en los tramos donde los costos variables, medios y marginales son ascendentes, por lo que laproducción de una unidada más del bien tendrá un costo mayor al de todas y cada una de las unidades producidas anteriormente, mientras que el consumidor otorga a esta última unidad un valor menor a todas y cada una de las consumidas anteriormente. Marshall no cae en esa espantosa contradicción, pero los actuales neoclásicos sí. La Economia Vital adopta la propuesta de Marshall, no sólo porque evita la contradicción sino porque es acertada. Por otro lado, la Economía Vital también hace suya otra propuesta de Marshall en la misma obra: la existencia de dos clases de beneficios: el Normal y el Económico. El Beneficio Normal forma parte del Costo Medio, mientras que el Beneficio Cconómico (al que denomina cuasi-renta) surge en las empresas que son más eficientes.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |