Para la CEPAL, el “Centro”, producía la tecnología y la “periferia” estaba conformada por un cojunto de países que no producían tecnología sino materias primas. Esto produciría una concentración del ingreso en los países del “Centro” en detrimento de aquéllos de la “Periferia”. Esta exacción de nuestros recursos naturales se producía a través del comercio internacional, el que nos mostraba que la relación de intercambio era, por lo general, contraria a los países periféricos. Con esta asimetría no era posible ningún desarrollo para nosotros. Un economista paraguayo decía lo siguiente en una reunión de economistas latinoamericanos: “nosotros exportamos la mejor madera del mundo e importamos los mejores escarbadientes”. Esta alusión directa a la relación desfavorable de los términos de intercambio entre los países desarrollados y los subdesarrollados apoyaba la teoría de la CEPAL. Ante esta verdad revelada, los cepalinos recomendaron una política de sustitución de importanciones.
La tesis de la Sustitución de Importaciones, lanzada por la CEPAL para reducir la brecha en la relación de los términos de intercambio fue mal interpretada e injustamente criticada. Se creyó que habría de constituirse en la panacea de todos los problemas del subdesarrollo y algunos países, como Argentina por ejemplo, la llevaron a grados de franca divinización. La tesis fue deformada en su práctica debido a que la mayoría de los países de Latinoamérica empezó a sustituir bienes de acuerdo con la tecnología disponible en el momento. Esto es, no identificaron los bienes clave que verdaderamente les permitiría desarrollar, sino que produjeron los que no exigían grandes inversiones ni tecnologías de avanzada. Con un modelo así deformado era imposible pen-sar en procesos significativos de desarrollo, sobre todo si se quiere imponer una planificación centralizada.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |