CAPITAL SOCIAL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

5.6 Análisis de resultados de los  modelos: tiempo en insertarse (TAE) e ingreso mensual (IN)1  

Variable tiempo en insertarse (TAE)
Como se puede  ver  esta variable refleja una mayor  acumulación de personas  en dos opciones (ya trabajaba y menos de 6 meses), con lo anterior se puede decir que en la mayoría de los estudiantes efectuó una rápida inserción a un empleo y que fue mínima la cantidad de personas que duraron más de un año en hacerlo.

La selección del presente modelo estuvo basada en los criterios que permiten analizar el mejor ajuste del  modelo logit multinomial en donde se consideró que el criterio de Akaike, de Schwartz y Hannah Quinn fueran bajos y tuvieran cercanía de valores entre ellos. Asimismo, se analizó que el logaritmo de máxima verosimilitud fuera alto y que la figura número 13 presentara bajos residuos, de igual forma que entre los datos observados y estimados hubiera una mayor proximidad posible entre ellos.

Cuadro 9. Frecuencias de la variable dependiente TAE


Valor

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia
acumulada

Vacías=0

1

1.23

1

Ya trabajaba=1

32

39.51

33

Menos de 6 meses=2

32

39.51

65

De 6 meses a 1 año=3

14

17.28

79

Más de 1 año=4

2

2.47

81

Total

81

100.00

 

Fuente: elaboración propia  con los  resultados de estimación.

En seguimiento del análisis de regresión se estimó un modelo logit multinomial a través de máxima verosimilitud,  dando como resultados los que se describen a continuación.

El modelo fue llevado a cabo con 81 observaciones,  como se puede apreciar la fuerza explicativa de este modelo está representada con el  R2 el cual muestra un 0.044 el logaritmo de máxima verosimilitud es de -91.56164  que reporta una relación a la inversa, porque posee un signo negativo y para el actual análisis es un buen indicio porque  para  la variable TAE mientras menos sea el tiempo de inserción laboral o búsqueda de trabajo, es mejor para el joven porque se puede evitar un desempleo o un periodo prolongado de paro.

Las variables independientes que resultaron significativas fueron  la variable TIT y la variable SE. La variable TIT tuvo un coeficiente negativo que explica que ante unen un aumento de esta variable, el tiempo de inserción disminuye en un 1.26%, l incremento o cual explica sí el joven no tiene título aumenta la probabilidad de una rápida inserción al empleo.

Dicha afirmación suena extraña pero esta dinámica se llevó a cabo por la categorización de la variable TIT la cual sólo tiene dos categorías, 1 que indica que sí tenía título y 2 que no tenía título al momento de accesar a  un empleo. Demostrando que la mayoría de los jóvenes sin título, en breve tiempo se insertaron al mercado laboral.

La otra variable independiente que resulto significativa fue SE y esta relacionada al sector económico donde perteneció el empleo que obtuvo el joven, siendo público con valor 1 y privado con valor 2, presentó un coeficiente negativo, explicando que un aumento de la variable SE conduce a una disminución del tiempo de inserción en un 0.92%. Lo que indica que en el sector privado se insertan pronto en relación con el sector público, este argumento también esta apoyado en los estadísticos descriptivos que reflejan esta predominancia. Las variables FC y ED no fueron significativas, lo cual explica que para este modelo los elementos del capital social como es el caso de  la frecuencia de contacto no tuvieron relevancia.

La variable dependiente TAE resultó significativa en dos respuestas, la de mayor significancia fue que los jóvenes  “ya trabajaban” seguida de que “duraron menos de 6 meses” en insertarse. Analizando en conjunto este modelo y la especial  tendencia por parte de esta población por no titularse en tiempo y forma, representada en los estadísticos descriptivos, queda claro que para el mercado laboral donde se ubica esta población no fue necesario el título porque una cantidad considerable ya se había integrado a un trabajo antes de egresar (29 alumnos) y otra duró menos de 6 meses (24 alumnos) en conseguir un empleo, aún sin tener título.

Para finalizar, se pueden concluir dos cosas; una que se presenta una baja exigencia profesional por el mercado laboral sobre la población en estudio y otra relacionada a que la mayoría de los perfiles profesionales 2 están relacionados con carreras económico-administrativas, en el que pudo haberse dado una inserción al empleo a partir del momento que se llevaron a cabo las prácticas profesionales, las cuales son un requisito institucional para obtener un título universitario.

Pero el motivo anterior que hace referencia a una inserción llevada a cabo en el periodo de realización de las practicas profesionales o el servicio social, no es posible afirmar con rigidez,  porque  el servicio social reflejó sólo un 3.6% de significatividad como medio de inserción y en la opción de especificar “otro medio de inserción” los jóvenes no manifestaron que las prácticas hubiesen sido un medio de acceso al empleo. Entonces, el asunto de la baja exigencia de los documentos probatorios por parte de los empleadores, podría ser más un tema de preferencias favorables por parte de estos contratantes.

Cabe resaltar, que para la variable tiempo los elementos contenidos en el marco del capital social no fueron relevantes, quedando como elementos más explicativos los factores relacionados a las competencias profesionales, pero  su significancia radica en carecer de importancia en el mercado laboral porque la inserción de los jóvenes se llevó a cabo con mayor frecuencia sin la posesión de un título.

Variable ingreso mensual (IN)

En  cuanto al análisis de los resultados de la variable IN se puede apreciar en el cuadro número 10, que hay una predominancia de salarios mensuales bajos representada por un 62.97% de la población total analizada, localizadas en los rangos 1 y 2 donde sólo 10 personas tuvieron salarios altos o prudentes 3. Esto muestra una mala retribución por parte del mercado laboral sobre los jóvenes profesionistas y una subestimación al trabajo ejercido por este grupo etario, que se une a las filas de la fuerza productiva del estado.

Para seleccionar el presente modelo, se recurrió de manera análoga al modelo anterior, analizar cada uno de los criterios representativos del modelo logit multinomial.

Cuadro 10. Frecuencias de la variable dependiente IN


Valor

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia acumulada

Vacías =0

1

1.23

1

Menos de $2,500=1

30

37.04

31

De $2,500 a $3,500=2

21

25.93

52

De $3,500 a $4,500=3

5

6.17

57

De $4,500 a $5,500=4

6

7.41

63

De $5,500 a $6,500=       5

7

8.64

70

De $6,500 a $7,500=6

1

1.23

71

Más de $7,500=7

10

12.35

81

Total

81

100.00

 

Fuente: elaboración propia en base a resultados estimados.

Enseguida se estimó un modelo logit multinomial a través de máxima verosimilitud,  dando como resultados los que se puntualizan a continuación

La estimación se realizó con un total de 81 observaciones la fuerza explicativa de este modelo se interpretó en base al pseudo R2  el cual es de 0.071323, reflejando una mayor fuerza explicativa que el modelo TAE, el logaritmo de verosimilitud tuvo un valor de -124.939 indicando que hay una relación inversa porque posee un signo negativo en conjunto.

Una de las variables independientes que resultaron significativas en este modelo fue la variable MIE, con coeficiente positivo  que explica que a un aumento de la variable MIE la variable IN también aumenta en un 0.28887%, es decir, que mientras el medio de inserción se aleje más de las recomendaciones de familiares amigos o conocidos y aspire a valores relacionados con la categoría  “contactar a una empresa por iniciativa propia, bolsa de trabajo, sindicato o la invitación de una empresa” mayor será el sueldo.
En un análisis conjunto del presente modelo y la  marcada tendencia estadística4 de bajos ingresos, se puede aseverar que el medio de inserción en este caso la recomendación por familiares, amigos o conocidos interviene de manera negativa sobre el ingreso del joven estudiante. Exponiendo a la variable MIE como un elemento del capital social eficaz en la inserción pero ineficiente en cuanto a las condiciones laborales a las que conduce,  por otro lado, se presenta un mejor contexto a partir de la inserción llevada a cabo por elementos distintos a la parte social.

La otra variable que resultó significativa fue TIT, reflejando que al aumento de esta la variable, el ingreso tiende a disminuir en un 1.43% lo cual se traduce que  la falta de un título disminuye el ingreso, esto coincide con la cómoda posición que toma el mercado laboral basada en las bajas retribuciones a los jóvenes, las cuáles podrían estar  justificadas por una baja calificación de sus empleados. Dentro de las variables que carecieron de significatividad individual se encuentra ED y la SE, destacando que si fueron significativa para el modelo en su conjunto.

Cabe resaltar que para este modelo, sí resultaron significativas las variables de capital social y la de formación académicas, representadas la primera por las recomendaciones de familiares y amigos y la segunda por la posesión de un título.
Pero sus significancias descansan en auspiciar malas condiciones, debido a que el capital social y la carencia de título universitario resultaron significativos para vincular a los  jóvenes  a empleos con bajos salarios y pocas prestaciones.

5.7 Conclusión de los modelos

Analizando de manera general  los resultados de los dos modelos, se puede decir que para la variable  tiempo el capital social no fue relevante, pero las variables de formación académica sí lo fueron, proyectando que el  sector privado en el mercado laboral con baja exigencia profesional, donde  pareciera que la flexibilidad mostrada por parte de éste es estratégicamente implementada para otorgar bajos salarios, con el argumento de una baja preparación de su personal. Lo anterior, se apoya en el segundo modelo, el cual  señala una desventaja de la ausencia de un título al minimizarse los salarios. Entonces, esta tendencia de los jóvenes por no titularse en tiempo y forma los envuelve en un circulo  de pauperización del valor de su trabajo.

Asimismo, el segundo modelo deja ver como el capital social es sumamente significativo pero para desmejorar las condiciones laborales, dado que actúa como un elemento eficaz en la inserción pero cualitativamente conduce a un escenario de bajas retribuciones en que, desde el punto de vista personal,  opera como  un capital social paliativo que funciona como medio de inserción pero no ofrece buenas condiciones.
 
La tendencia de los jóvenes  por utilizar una recomendación en la inserción a un empleo y en su mayoría no poseer un título universitario, habla de una fuerte eficacia de la variable de capital social sobre la inserción laboral, pese a que los oficios a los que se están vinculando estos jóvenes son de muy malas condiciones tanto en salario y en estabilidad contractual, para este caso el capital social funciona como la ruta más cómoda y eficaz para que los estudiantes se integren a las filas de la fuerza laboral subvalorada.

Esta investigación generó diversos resultados en referencia a las teorías adoptadas en el marco teórico. Para iniciar las conclusiones se da el siguiente orden, primero se analizan los datos biográficos relevantes, después se llega a la solución de los objetivos específicos, para finalmente llegar a la resolución del objetivo general.

Es importante resaltar que surgieron datos notables respecto a la población encuestada los cuáles se localizan en el marco de los datos de identificación; uno de ellos es el predominio de la mujer en los estudios de posgrado y la mayor continuidad por parte de ésta respecto a los varones, sobre la decisión de seguir estudiando después de la licenciatura. Respecto al estado civil fue un factor que resultó de suma importancia para el estudio de posgrado siendo los solteros(as) quienes reflejan una mayor disposición a seguir estudiando que los casados(as). Asimismo, se dejó ver que la trayectoria académica de los estudiantes refleja una perseverancia y preferencia por el sector público respecto al privado para llevar a cabo sus estudios desde nivel  primaria a nivel posgrado. En lo correspondiente al background socioeconómico del joven, los progenitores tienen una actuación importante en el futuro profesional de éste debido a que el contexto social de los padres que viene formándose desde sus estudios hasta su ocupación, puede influir en las aspiraciones profesionales y el tipo de contexto social circundante al joven.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente


1 Para ver resultados completos, véase cuadro 7 en el apartado de anexos.

2 Véase limitaciones metodológicas

3 Para este trabajo los salarios altos o prudentes  están en el rango de más de $7,500 pesos al mes.

4 Para ver resultados completos, véase cuadro 8 en el apartado de anexos.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga