Con las respuestas de los apicultores se realizó un análisis gráfico agrupando los datos, pero se tiene interés en encontrar las relaciones de causalidad entre esos datos, por ello se construyeron variables y se especificó la metodología econométrica que nos permitirá determinar las variables que influyen en la producción de miel y en consecuencia como impacta en beneficios económicos para los apicultores.
En el modelo econométrico a calibrar se usaron las variables que recogen la cantidad de producción de miel obtenida mediante tecnología o bien de manera manual, pues algunos apicultores reportaron que no contaban con máquina para la extracción de miel. Otra variable fue la que recoge el tiempo dedicado a esta actividad, que se catalogó como antigüedad en años dedicados a la apicultura.
De acuerdo a los años de antigüedad se supone que el apicultor tiene mejores habilidades para sacar la miel de los panales, mediante la acción de desopercular, que es la operación de separar la capa fina de cera, conocido como opérculo de las celdillas que están en los cuadros que están en la caja; luego se realiza la extracción a partir de introducir los cuadros en una máquina extractora que se puede manejar manualmente o mediante motor eléctrico que hacen girar a los cuadros por centrifugación, lo que hace salir la miel de las celdillas; junto con pedazos de cera y opérculos, por lo que se procede a pasarla por mallas de agujeros pequeños, para luego dejarla en reposo para que se decante y pierda algunas impurezas y burbujas de aire, posteriormente se envasa para ofrecerla al mercado.
Otra variable importante es la que se refiere a la edad de quienes se dedican a esta actividad, por una parte se combinan habilidades de quienes tienen años en este trabajo y la fuerza de quienes se están iniciando. Pero quizá una de las variables mas representativas es la que se refiere al capital humano que Smith (1958) en el siglo XVII y lo definió como aquellos factores humanos que influyen en el buen funcionamiento de las empresas en un sistema económico, tomando en cuenta la alfabetización de las personas y en general su nivel de educación, para este caso se construyó a partir de sumar los años de estudio de cada uno de los apicultores, a nivel general el capital humano contribuye favorablemente en el trabajo que realizan. Asimismo se tomaron en cuenta los apiarios que cada uno de los apicultores instala para cosechar la miel.
En el proceso productivo también influye el equipo de transporte que se usa, para este efecto y considerando que la mayoría de los productores practican la producción apícola itinerante, es fundamental que se cuente con medios de transporte por ello se tomó la variable camioneta, que recoge el número de apicultores que poseen vehículos para realizar sus actividades.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |