En lo referente a los elementos naturales que configuran la fisiografía y climas del
estado destaca lo siguiente, la entidad es cruzada de norte a sur por el sistema Sierra
Madre Occidental, que tiene una altura promedio de 2,100 msnm y la elevación más
alta, conocida como cerro El Vigía, alcanza 2,760 msnm. Existe otro conjunto de sierras
con menor altura, de unos 1,400 metros, como la Sierra de Vallejo en Compostela, que
contribuyen a purificar el aire y a mantener el ecosistema.
La variabilidad climática se clasifica en cálido subhúmedo con lluvias en verano,
predomina en el 60% de la superficie; el semicálido subhúmedo en el 32% y; el
templado con lluvias en verano, en el 6%; en el 2% restante del territorio, el clima varía
entre el cálido húmedo, el semiseco muy cálido y el seco muy cálido. De 1980 al 2011
la temperatura media fue de 22.6° centígrados; la temperatura media anual fue de
19.2° y la más alta de 26.6° centígrados (INEGI, 2011).
Por otra parte la fisiografía observada, hacia el Este, en la zona serrana, se localizan
importantes recursos forestales y minerales. Hacia el Oeste se localizan fértiles valles para el cultivo de riego y de temporal, mientras que hacia el Noroeste se localiza una
importante zona estuarina, propicia para la pesca ribereña, así como para el cultivo de
camarón y de ostión.
Las altas montañas definen el curso accidentado de los ríos, que descienden de
la Sierra Madre Occidental y se vierten hacia las planicies costeras. Son importantes
la cuenca Santiago Ixcuintla-Aguamilpa que cruza el 22% de la superficie estatal, en
cuya cuenca se ubican los Proyectos Hidroeléctricos Aguamilpa, "Leonardo Rodríguez
Alcaine", conocida como "El Cajón", y está en construcción "La Yesca", además otros
ríos, arroyos y presas que son utilizadas para actividades industriales y la agricultura,
como la planta hidroeléctricas de Jumatán y las presas de San Rafael y Amado Nervo.
El uso potencial de la tierra está en los siguientes porcentajes: el 19.6% son susceptibles
de cultivo continuo mediante equipo mecanizado; el 1.1% se pueden cultivar utilizando
tracción animal y el 9.3% de forma manual estacional. Sin embargo, la mayor proporción
de la superficie del estado, el 38.5%, no es apta para la agricultura. En lo que se refiere
al uso pecuario, es posible desarrollar praderas cultivadas en el 20.8% y para aprovechar
la vegetación natural, únicamente para el ganado caprino, en el 49.7%. Sin embargo, el
14.5% de la superficie estatal no es apta para usos pecuarios.
Las características geográficas de cada país, estado o región son muy importantes
y ofrecen beneficios para la agricultura, por lo cual, a continuación se mencionan
algunas características del Estado, resaltando que cuenta con 25 corrientes de agua
a lo largo y ancho del territorio, contando con 12 cuerpos de agua que benefician a la
agricultura. Por lo tanto, el 60% del territorio cuenta con un clima cálido subhumedo
con lluvias en verano, y en el 31% con un clima semicálido subhumedo con lluvias
en verano, en el 6.24% tiene un clima templado subhumedo con lluvias en verano y el otro 2.2% del territorio cuenta con otros tipos de clima. Climas agradables para la
agricultura y la apicultura; que en condiciones generales contribuyen a la variedad de
floraciones y vegetación .
En 2007 Nayarit tuvo una participación en superficie en unidades de producción
de 1,276,491 hectáreas; de las cuales 975,725 son designadas a alguna actividad
agropecuaria o forestal, mientras que 300,766 hectáreas no tienen actividad
agropecuaria o forestal.
De acuerdo al uso de suelo de labor se tiene 618,747 hectáreas, de las cuales
el 48.5% corresponden a pastos no cultivados de agostadero o enmontada, el 6.9%
corresponden al bosque o selva y tan solo el 1.9% no tiene vegetación.
A la tenencia de la tierra corresponde principalmente 765,487 hectáreas al ejido;
381,623 corresponden a la tenencia privada y tan solo 95,257 corresponden al uso
comunal.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |