Por otra parte el comportamiento de los sectores de la economía del Estado de Nayarit, fue el siguiente: el sector agropecuario, silvicultura y pesca, ha tenido un decrecimiento durante los últimos treinta y ocho años. El sector de la industria manufacturera también reportó un decrecimiento en los últimos años del 34.98%. Por lo contrario el sector servicios presenta un crecimiento de 1970 al 2009 de ubicarse primero en el 48.9% al 67.51%.
Tabla 3.10 Nayarit PIB Estructura Porcentual Sectorial 1970– 2009
Sector |
1970 |
1980 |
1993 |
2000 |
2009 |
|||
Agropecuario, silvicultura y pesca |
31.34 |
24.23 |
20.36 |
19.82 |
8.93 |
|||
Sector industrial |
19.81 |
26.72 |
16.33 |
13.95 |
17.56 |
|||
Minería |
0.21 |
0.39 |
0.31 |
0.13 |
0.25 |
|||
Industria manufacturera |
15.94 |
18.84 |
9.93 |
8.70 |
5.75 |
|||
Construcción |
3.10 |
7.04 |
5.48 |
4.41 |
|
|||
Electricidad, gas y agua |
0.56 |
0-46 |
0-61 |
0.71 |
|
Servicios |
48.91 |
49.06 |
63.31 |
66.23 |
67.51 |
Comercio, restaurantes y hoteles |
20.65 |
19.56 |
18.90 |
16.69 |
20.03 |
Transporte, almacenamiento y comunicaciones |
3.49 |
5.33 |
7.64 |
9.82 |
7.93 |
Servicios financieros, seguros y |
13.71 |
9.15 |
15.83 |
16.73 |
16.1 |
Servicios comunales, sociales y personales |
11.74 |
15.54 |
22.22 |
24.14 |
23.45 |
Servicios bancarios imputados |
-0.68 |
-0-52 |
-1.28 |
-1.15 |
|
Toral |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
Nota: de 1970 al 2000 , el año base es 1993 y en el último año es base 2003.
Fuente: elaborado con datos del INEGI.
Analizando específicamente el sector agropecuario, la SAGARPA, concentra la información de volumen de producción de miel, cera y el número de colmenas que se producen en Nayarit. En lo que se refiere a miel en el año 1980 se tuvo una producción de 458 toneladas, para el año 1987 ascendió a 1,380 toneladas, pero decrece a 890 toneladas en 1990; el siguiente año se volvió a incrementar a 1,218 toneladas continuando con decrecimientos que se reflejan en el año 2010 con una producción de 381.23 toneladas.
La cera siguió una tendencia decreciente, con un volumen de producción de 72 toneladas; en el año 1980; se incrementó a 90 toneladas en el año 1983 para caer a 7.68 toneladas en el año 2010.
En tanto que el inventario de cabezas de abeja organizadas en colmenas en el año 1980 fue de 30,839; en 1987 descendieron a 26,971, con ese número reducido produjeron el mayor volumen de miel; el número mayor de colmenas se registró en el año de 1991, con 45,727 colmenas pero ello no se reflejó en el volumen de producción pues solo alcanzó 22 toneladas de cera y 1,218 toneladas de miel. En el año 2010 se tenían registradas 12 mil 511 colmenas, es decir una tercera parte que en 1991. En relación a esta disminución de colmenas y la baja en la producción se dice que influyen muchos factores, además de los ya señalados, cabe mencionar que se estan realizando estudios para determinar el impacto de las antenas de teléfonos, radio y televisión.
La superficie del estado de Nayarit, es de 2,786,480 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 35% (975,300 has), es directamente aprovechada por la actividad apícola, el 29% (808,000 has) es parcialmente explotada y 1´003,100 has restantes (36%), no se explota para esta actividad y si se considera como parámetro técnico el de tres has, por colmena, se podrían utilizar 135,000 has a la apicultura. La apicultura ha tenido diversas variaciones en su producción, con la llegada de la abeja africana a Nayarit en el año de 1990 y luego de la detección en abril de 1995 de la presencia del acaro Varroa Jacobsoni O., aunado a los fenómenos meteorológicos, la competencia en el consumo de las reservas néctar-poliníferas por otros insectos y aves, influyó para que algunos apicultores abandonaran la actividad.
En el Plan Rector apícola del estado de Nayarit del 2005 al 2011, se tienen registradas 15,930 colmenas. Correspondiendo 9,504 colmenas, es decir más del 50% a apicultores no organizados y el resto se distribuyó en 12 organizaciones; de las cuales 8 son organizaciones reconocidas con S.P.R (Sociedad de Producción Rural), las cuales cuentan con un lineamiento legal de formación; y 4 al parecer no cuentan con fundamento legal.
Tabla 3.11 Inventario de colmenas registradas en Nayarit
Organizaciones |
Municipio |
Colmenas |
Apicultores no organizados |
|
9504 |
S.P.R. Apícola Élite |
Ahuacatlán |
1000 |
Ggavatt Apicultores del Sur |
Ahuacatlán |
400 |
Ggavatt Las Abejitas |
Ahuacatlán |
250 |
Ggavatt Unidos de Jala |
Jala |
703 |
S.P.R Productos y Serv. El Edén |
Santa María Del Oro |
400 |
S.P.R. Técnicas de Vanguardia |
Santa María Del Oro |
23 |
S.P.R. Ave Fénix |
Tepic |
250 |
S.P.R Mac Miel |
Tepic |
400 |
S.P.R. Mieles y Derivados de Nay |
Tepic |
450 |
S.P.R. Nuevo Horizonte |
Tepic |
600 |
S.P.R. Mieles del Nayar |
Xalisco |
1500 |
Apicultores Unidos de Xalisco |
Xalisco |
450 |
Total |
|
15,930 |
Fuente: (PRAEN) 2005-2011
De la comercialización se benefician aproximadamente 480 familias directamente (2400 habitantes), generando un ingreso anual aproximado de 12.4 millones de pesos por la producción de miel. El 70% de la miel se comercializa a otros estados, a través de Jalisco, de los cuales se envía a exportación y el 30% se comercializa dentro de la entidad, la cual es vendida en envases por litros o kilos sin etiqueta y regularmente no son envases específicos.
La miel es el principal producto comercializado de la colmena, quedándose el productor en términos generales sin el beneficio por la venta de productos como el polen, propóleos, jalea real, veneno de abeja e incluso la polinización de cultivos, podría ser componente de apoyo para la agricultura con alianza para el campo, lo cual redituaría en beneficios para las dos actividades (PLAEN, 2005-2011).
Con marcada tendencia de crecimiento, el precio de la miel se considera aceptable para los productores y sus proyectos económicos y a partir del 2002 se notó un incremento en el precio de la miel de $12.00 a $20.00 por kilo, manteniéndose en forma estable. Esto ha incentivado al apicultor a invertir con más certidumbre en su actividad, propiciando una elevación en la producción de miel. Se empieza a diversificar la actividad, con la producción de polen, propóleo, jalea real entre otros, lo cual brinda mayores posibilidades económicas y permanencia en la apicultura en forma redituable.
En el 2007 Nayarit reporta una existencia de 8,044 colmenas, con una producción de 191 toneladas de miel. Como principal poseedor de colmenas es el municipio de Ahuacatlán, seguido de Jala, continúan Tepic y Santa María del Oro. Lo cual se muestra en la tabla 3.12. Presentando también la variación en la venta y producción de miel y cera. Mostrando que con respecto al 2005 se registró un decremento en el inventario de colmenas ya que en 2005 se reporta una existencia de 15,930 colmenas y en 2007 se reportan 8,044 colmenas, es decir que se muestra una reducción en el inventario de colmenas.
La tabla 3.12 muestra que a pesar del decremento en el inventario de colmenas con respecto al año 2005, existe un incremento con respecto de los municipios poseedores de colmenas; ya que de ser 5 municipios se incorporaron otros 14 para sumar 19 municipios, teniendo una variación en la poseción de colmenas y mostrando interés por esta actividad.
Tabla 3.12 Volumen de ventas obtenidas, de las colmenas, año 2007
Entidad y Municipio |
Ventas- Miel |
Producción |
Unidades de |
Existencia de |
Nayarit |
46.26 |
6.08 |
103 |
4022 |
Acaponeta |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ahuacatlán |
18.16 |
6.02 |
11 |
1429 |
Amatlán de Cañas |
0.05 |
0 |
4 |
13 |
Compostela |
0.43 |
0 |
6 |
185 |
Huajicori |
0 |
0 |
8 |
24 |
Ixtlán del Rio |
0.01 |
0 |
- |
20 |
Jala |
6.59 |
0 |
13 |
616 |
Xalisco |
0.06 |
0 |
3 |
26 |
Del Nayar |
0 |
0 |
8 |
24 |
Rosamorada |
0 |
0 |
7 |
7 |
Ruiz |
0.02 |
0 |
- |
10 |
San Blas |
4.08 |
0 |
6 |
295 |
San Pedro Lagunillas |
0.40 |
0 |
- |
129 |
Santa María Del Oro |
6.63 |
0.02 |
8 |
472 |
Santiago Ixcuintla |
3.30 |
0 |
3 |
181 |
Tecuala |
0 |
0 |
- |
6 |
Tepic |
6.53 |
0.04 |
13 |
547 |
Tuxpan |
0 |
0 |
0 |
1 |
La Yesca |
0 |
0 |
0 |
6 |
Bahía de Banderas |
0 |
0 |
0 |
31 |
Fuente: INEGI, Censo Agropecuario, 2007
Con lo cual, se muestra que en Nayarit se mantiene una producción de miel, que le permite competir con las diversas mieles nacionales e internacionales.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |