La educación, formación y especialización del capital humano facilita las relaciones entre las organizaciones para el intercambio comercial, cultural y de conocimientos tácticos dentro y fuera de la organización. Por lo tanto, este capital entre teje las relaciones necesarias para tener un crecimiento dentro de su localidad, después a nivel estatal y a continuación a nivel nacional e internacional. La correcta identificación de las redes sociales y comerciales que las organizaciones, sociedades y cooperativas puedan realizar les permitirá tener un intercambio adecuado de ideas; para gestionar políticas públicas de acuerdo al sector o actividad que estén desarrollando.
El primer componente de la estrategia de cooperación local consiste en identificar y fortalecer las organizaciones locales a través de comunidades con estructuras organizativas, formalización de instituciones, técnicas de negociación, estrategias administrativas y financieras, pues la cooperación se va a realizar a través de la confianza, la comunicación ilimitada, la organización de la sociedad civil, y la creación de potencial político (Solarte, 2006).
El desarrollo y la cooperación de organizaciones permiten un crecimiento y desarrollo de las localidades a partir de la unificación de las necesidades de los miembros de cada una de ellas, para trabajar bajo objetivos definidos, que les permitan interactuar con el gobierno federal, estatal y municipal; a través de sus diferentes estancias o instituciones, con lo cual el gobierno puede dar solución a sus necesidades. Esto planteado desde las nuevas perspectivas que el desarrollo económico local ha perseguido durante su aplicación para el rescate de las actividades del campo.
Tello (2006) menciona que en las nuevas teorías de crecimiento y desarrollo económico se originaron dos grupos. 1) el enfoque institucional o de la organización; enfocado a nivel medio y 2) las Nuevas Teorías de Crecimiento Endógeno, enfocada a nivel macro económico. Este trabajo rescata el enfoque institucional o de la organización, el cual menciona la importancia de la formación de organizaciones como medio de desarrollo económico local y para la realización de las actividades de un grupo de personas que interactuan para tener beneficios, alcanzando sus objetivos planteados.
También las nuevas teorías de desarrollo, se define a la organización como un grupo de individuos que persiguen un objetivo común. Ejemplos como las firmas o empresas, las corporaciones, cooperativas, asociaciones, mutuales, quienes consideran dos aspectos de la organización, 1) las condiciones bajo las cuales las ganancias de la especialización, cooperación e interiorización (de las actividades) son mayores, 2) la determinación de la estructura de la organización. Al igual que el caso de las instituciones, las organizaciones afectan a la asignación de recursos y al proceso de desarrollo de una economía.
El enfoque organizacional de las nuevas teorías de desarrollo se concentra en la relevancia de las instituciones, organizaciones y el capital social sobre: 1) los equilibrios de pobreza (o trampas de pobreza o de subdesarrollo); 2) la asignación de recursos; y 3) la relación entre esta y la distribución de la riqueza resultante del funcionamiento de los mercados. Dando como resultados en esta área: a) Las formas contractuales entre el agricultor y el terrateniente para la explotación de las tierras y las respectivas dotaciones de riqueza importante para la determinación del nivel de producción del sector agrícola; b) bajo decisiones familiares y no individuales (Tello, 2006)
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |