El mercado de la miel como materia prima, ha fluctuado en los últimos años
alrededor de un millón 200 mil toneladas anuales, de las cuales más del 40% fue
producida por China, Estados Unidos de Norteamérica (18% del total), México,
Rusia, Argentina, Canadá, Alemania y Japón, pero solo la oferta al mercado mundial
es proporcionada por China, Argentina y México, con un 75% de las exportaciones
totales, Aguayo (2008) agrega que a fines del siglo, el mercado mundial de miel
se caracterizó por dos hechos fundamentales: 1) el aumento del consumo de miel
que se incrementó un 21% en la década pasada y tiende a acentuarse con un
crecimiento del 4% en 1994, por incremento del consumo de Estados Unidos de
Norteamérica, Alemania y Rusia y 2) La caída de las exportaciones que en 1994
disminuyeron 11%, al parecer por la reducción de factores coyunturales como la
baja de producción de Argentina y México.
En la actualidad, a pesar de problemas climáticos y baja en producción de diversos
países, la creciente demanda mundial y la calidad de la miel mexicana la han colocado
entre las preferidas de Europa, donde el precio al productor en promedio equivale a 35
pesos por kilo, pero los Emiratos Árabes son muy atractivos porque la pagan hasta 45
pesos por el mismo volumen (Perea, 2010).
Por su parte Werthein (1995) menciona la importancia de la formación de las
organizaciones para el crecimiento de la apicultura en Argentina1; considerándola una
fuente de trabajo y una manera de desarrollo para las personas que se dedican a esta
actividad.
Por lo cual en Argentina se trabaja con integración de organizaciones, cooperativas
y sociedades para obtener de forma organizada un mayor rendimiento de los beneficios
de la miel y sus derivados (polen, jalea real, etc.). A continuación se mencionan
algunas de las organizaciones argentinas: Sociedad Argentina de Apicultores (SADA);
Federación Argentina de Cooperativas Apícolas (FACAP), Sociedad Rural Argentina
(SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Federación Agraria Argentina
(FAA), productores independiente (PEAA, 2017).
Por otra parte, la apicultura chilena se encuentra constituida en una
Federación Gremial Nacional, con 8 Asociaciones Gremiales Regionales que en
conjunto agrupan a más de 2,500 empresas familiares campesinas, controlando
aproximadamente 150,000 colmenas y un 35% de la producción de miel en Chile
(FAGRA de Chile, 2010).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |