En los últimos años México ha incrementado sus exportaciones a 25 mil toneladas,
manteniéndose como el tercer exportador del mundo; por lo cual se generan divisas
de 25 millones de dólares estadounidenses (Claridades, 2010) el consumo de la miel
en México ha sufrido importantes cambios en los ultimo años, como producto de las
diferentes acciones de difusión realizadas por los envasadores y apicultores con el
respaldo del Gobierno Federal y en algunos casos, de las autoridades estatales.
La miel se comercializa por medio de la venta directa (los productores la envasan y
venden en su región) y por medio de la comercialización con la industria (tabacalera,
alimenticia) y la cosmetología.
Pero la apicultura requiere de capacitación para los productores, para cumplir con
las exigencias del mercado nacional e internacional. Además de la miel se pueden obtener otros productos como la cera, polen, propóleos y ayudar a algunos cultivos a
través de la polinización (Claridades, 2010).
De acuerdo a los diferentes climas y floras, que tiene la composición de recursos de
néctar y polen, México se divide en cinco regiones apícolas bien definidas con diferentes
grados de desarrollo y variedad de tipos de mieles en cuanto a sus características
de humedad, color, aroma y sabor. Por lo tanto el país se divide en cinco regiones
apícolas: altiplano, golfo, costa del pacifico, norte y península de Yucatán, las cuales
son:
A) Región Norte: comprendida por las entidades de Baja California, Baja California
Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y parte del
norte de Tamaulipas y altiplano de San Luis Potosí, que tiene como característica:
la producción de excelente miel, principalmente de mezquite que es una miel
extra clara color ámbar.
B) Región de la Costa del Pacífico: formada por los estados de Sinaloa, Nayarit,
poniente de Jalisco y Michoacán, Colima, parte de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Sus características son: mieles de origen multifloral y de mangle, siendo
principalmente obscuras.
C) Región del Golfo: que comprende a Veracruz, parte de los estados de Tabasco,
Tamaulipas y la Región Huasteca de San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro.
Con las características: derivadas de miel de cítricos, miel ámbar clara
producida principalmente a partir de la flor del naranjo, siendo muy apreciada
internacionalmente.
D) Región del Altiplano: integrado por las entidades de Tlaxcala, Puebla, México,
Morelos, Distrito Federal, Guanajuato, Aguascalientes, la parte oriente de los
estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y parte poniente de Hidalgo y Querétaro, así como la región media de San Luis Potosí, que tiene
la característica de tener miel ámbar y miel clara (tipo mantequilla) que tiene
demanda en el mercado europeo.
E) Región Sureste o Península de Yucatán: formada por Campeche, Yucatán y
Quintana Roo y parte de los estados de Chiapas (Noreste) y Tabasco (Oriente).
La miel que se cosecha es reconocida a nivel internacional, siendo la más
importante por su volumen de producción y donde se encuentra la mayor parte
de los apicultores del país.
La apicultura, como parte de la actividad ganadera menor, está en gran medida
determinada por los ciclos biológicos y las condiciones del clima, por lo que existe
flexibilidad en cuanto al inicio y al desarrollo del ciclo de producción y una variabilidad
no previsible de actividades determinadas por condiciones de plagas, abundancia de la
cosecha; así como heterogeneidad de las labores que van desde la preparación de la
tierra hasta faenas de poscosecha y grandes fluctuaciones en cuanto a las necesidades
de mano de obra a lo largo del ciclo productivo; calendarios distintos según los cultivos y las zonas agroclimáticas (Dirven, 1997) por otra parte existen sectores: con menores
economías de escala, mayor posibilidad de sustitución de factores entre capital y
trabajo, pero también mayores restricciones a causa de la inamovilidad de la tierra y
sus características climáticas específicas, sólo hasta cierto punto son modificables.
En el proceso de comercialización y producción de miel, no todo es dulzura, pues
el líder de la Unión Nacional de Apicultores, Porfirio Galindo Aguiar, reportó que la
producción de miel en México cayó en más de 30 mil toneladas y la apicultura nacional
dejó de obtener 6 mil millones de pesos, entre otras causas por las temperaturas
extremas y la falta de apoyo del gobierno federal, se tienen registros de que la producción
anual de miel es de unas 70 mil toneladas, pero de noviembre del año 2009 a junio del
2010 apenas se obtuvieron 40 mil (Boffil, 2010) por otra parte de noviembre de 2009 a
junio de 2010, en México sólo se produjeron 40 mil toneladas, con un déficit de 30 mil
toneladas; además, los ingresos de 3 mil millones de pesos que recibía el país por la
exportación a Estados Unidos, Europa, Asia y Arabia Saudita se disminuyeron.
Se tiene un registro histórico de la producción de miel en el país, lo cual permite
analizar el comportamiento de la producción, a través del tiempo. La tabla 2.1 muestra
la producción de miel y cera que se tiene registrada desde 1930 y hasta 2008, y el
comportamiento del consumo de la miel, así como, el número de colmenas. En el año
1975 se registró el mayor número de colmenas con la mayor producción de cera; en
1990 se obtuvo la más alta producción de miel y el mayor consumo fue en el 2001.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |