
  Cineasta cubano, conocido también como Manolo Alonso, que  trata varios géneros cinematográficos tan disímiles como la comedia, el  policial, el drama social y los noticieros. Nace el 23 de agosto de 1912 en La  Habana. Cursa sus primeros estudios  en  el Colegio Salesiano de la Víbora y posteriormente matricula la carrera de  dibujante, en la prestigiosa Academia de Artes y Oficios de San Alejandro.  Mientras estudia, colabora como caricaturista para la revista La Semana, de Sergio  Carbó, y comienza la primera incursión en el mundo del espectáculo trabajando  como recibidor de boletos, en la entrada del Teatro Campoamor, que más  tarde se encargaría en administrar, junto con el Teatro Alcazar, El  Encanto y Fausto. También se desempeña como periodista y dibujante y dirige la  revista Lente y el diario humorístico Chispa, antes de vincularse al cine en  labores de administración de los teatros Fausto y Encanto. Esta situación le  permite vislumbrar el negocio de la publicidad cinematográfica, cuyo desarrollo  es pobre en esa época. En agosto de 1936 concibe la idea de  producir dibujos animados en Cuba, pero sin dejar de intercalarle  anuncios publicitarios. En las ediciones dominicales, el periódico El País  Gráfico publicaba unas tiras cómicas con el nombre del personaje protagónico:  Napoleón, el faraón de los sinsabores y este es el punto de partida para la  incursión en el terreno de la animación. En 1937, con idéntico título se  estrena este cortometraje de apenas dos minutos de duración, filmado con medios  muy rudimentarios en los Laboratorios Piñeyro y musicalizado por el  maestro Lorenzo Pego. Pese a inscribirse como el primer dibujo animado  cubano sonoro, el experimento  no recibe  la acogida esperada. En los laboratorios de Piñeyro comienza a presentar un  apéndice informativo con el título de La Noticia del Día, creado por el  periodista González Rebull, el empresario Ernesto P. Smith, la CMQ y  el tabacalero Juan Menéndez. Esto era algo novedoso, nunca hecho en Cuba dado  el costo que implicaba sostener un periódico cinematográfico informativo.  Posteriormente decide instalarse en los estudios de la Cuban Pictures,  primer nombre que ostentara la Compañía Cinematográfica Cubana. Esta  instalación estaba situada en los altos del Cabaret Montmartre, en P y 23,  en el céntrico Vedado. El nuevo staff técnico queda encabezado por Alonso  y lo secundan los camarógrafos Enrique Bravo Pollini, Eduardo Hernández Toledo  “Guayo”, Juan Díaz Quesada; laboratorista: Restituto Fernández Lasa “Tuto”;  iluminación: José Ochoa Rodríguez y sonido bajo la responsabilidad de Alberto  Fernández Doce. La narración le es confiada a Matías Vega Aguilera. El 23  de enero de 1940 se inicia la exhibición regular del Noticiario  Nacional. En febrero de 1942, establecen oficinas conjuntas, - Noticiario  Royal News-RHC Cadena Azul - de distribución para el Noticiario Nacional, en la  calle Trocadero 161. En diciembre del propio año adquiere los equipos  de la Compañía Cinematográfica Cubana, que traslada para el Paseo del  Prado 59, con oficinas propias de distribución, sala de proyección,  laboratorio y un pequeño espacio para filmaciones. Más adelante firma un  contacto en la Cervecería Polar para intercalar al final, como  atracción adicional del noticiario, unos sketches interpretados por los  populares comediantes Federico Piñero y Alberto Garrido. En enero de 1944 funda  el noticiero América. En el propio año adquiere de la viuda del Dr. Oscar  Zayas Portela, que fuera presidente de Películas Cubanas S.A. (PECUSA),  todas las pertenencias de dicha productora y alquila los viejos estudios de la  C.H.I.C. Algunos cortos, como Cosas de Cuba (1943), Dos cubanos en la guerra  (1943) y Ratón de velorio (1943), son algunos de las filmaciones realizadas en  esos estudios, teniendo como opera prima el largometraje de ficción, Hitler soy  yo (1944). En 1944 se unifican  el  Noticiario América con el Periódico El País, que se había separado del  competidor más fuerte, la Royal News. Por esa época se separa de la CMQ y se  une a la RHC Cadena Azul de Amado Trinidad Velazco. Surge así el  Noticiario Nacional RHC Cadena Azul, que se exhibe en los cines del circuito  propiedad de Ernesto P. Smith. En 1945 funda y preside la nueva  compañía Tirando a fondo, S.A., con la participación de Alberto Valdés como  administrador. Para contribuir al desarrollo de la industria cinematográfica,  en 1946 recibe ayuda financiera del gobierno del Dr. Ramón Grau San  Martín. En 1950 legaliza la inscripción del Patronato para el Fomento de  la Industria Cinematográfica, que funcionaba con anterioridad como una entidad  privada pero sin personalidad jurídica. Al producirse el Golpe de estado  del 10 de marzo de 1952, los técnicos cinematográficos cubanos, agrupados en la   Agrupación de Técnicos Cubanos y Auxiliares, dirigidos por Bernabé  Muñiz, ocupan los estudios del Biltmore, hoy Cubanacán,  para  reclamar atención hacia la industria del cine, garantía para sus fuentes de  trabajo y la disolución del fraudulento Patronato que encabezaba Alonso. El  nuevo gobierno nombra como Delegado al Dr. Raúl Acosta Rubio y como  interventores al cineasta Ramón Peón García y al actor Enrique  Santiesteban. El 31 de julio de 1952 ya disueltos  todos los negocios de Alonso, es creada la  Comisión Ejecutiva para la Industria Cinematográfica (C.E.P.L.I.C.). Este  funda entonces  la editora de Revistas y Noticiarios  Cinematográficos, S.A., para controlar la producción de películas comerciales  de las empresas Notiscope, Noticolor y Noticiarios Unidos, S.A. En 1954   crea la Compañía Productora de Noticiarios Noticolor. En 1955 es  designado presidente del Instituto Nacional para el Fomento de la Industria  Cinematográfica (INFICC). Al triunfo de la Revolución, le fueron  decomisados todos los bienes adquiridos a través de los manejos turbios. El  oportuno rescate de los archivos filmícos conservados en el local del Paseo  del Prado, posibilita rescatar el valioso testimonio preservado por Manolo  Alonso, los que nutrieron los archivos del naciente ICAIC, y permitieron  la reconstrucción de ese período en numerosos documentales, entre ellos el  largometraje ¡Viva la República! (1972), realizado por Pastor  Vega. A inicios de la década de 1960 se radica en Miami. En 1963,  se muda a New York donde comienza a montar espectáculos en el Lincoln  Center, con la colaboración del empresario Victor  del Corral, y Rosendo Rosell. En los espectáculos se presentan artistas tanto  del exilio cubano como del extranjero, incluyendo a Celia Cruz, Rolando La  Serie, Rafael, Sara Montiel, Pedro Vargas y Tito  Puente. También produce junto al hermano, el camarógrafo Bebo Alonso, La Cuba  de Ayer, documental que muestra los supuestos adelantos de la Cuba  pre-revolucionaria, incluso bajo la dictadura batistiana y trabaja en el  desarrollo, junto con Rene Anselmo, del WNJUTV canal 47, donde labra el futuro  de la televisión hispana en los Estados Unidos. Fallece en New York, donde  reside con su familia, a muy avanzada edad. 
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |