 
                
  
  Doctor en Ciencias, Profesor Consultante e Investigador de  Mérito. Nace en La Habana, el 11 de enero de 1936. Nieto de libaneses  inmigrantes en Cuba, es hijo de otro destacado médico e investigador, Pedro  Kourí Esmeja. Cursa sus estudios en el colegio capitalino de “La Salle”,  donde se gradúa de bachiller en  1953,  como alumno eminente. De inmediato inicia sus estudios de medicina en la  Universidad de La Habana, que se ve obligado a interrumpir por la clausura de  la universidad en 1956 por la dictadura batistiana. Al triunfo de la  Revolución, en 1959,  se reincorpora  al   centro de estudios para continuar  sus estudios de medicina, de los que se gradúa en 1962, incorporándose al  servicio médico social, en Minas de Frío, en la Sierra Maestra, lo que le  ofrece la posibilidad de ver casos apenas descritos en los textos y vistos en  el laboratorio.  Siguiendo el ejemplo de  su padre, se vincula desde temprano a la especialidad de Microbiología y  Parasitología, convirtiéndose  en un gran  estudioso de las enfermedades tropicales. En 1965, cuando inicia la  residencia, integra el grupo de especialistas que fundan  el Centro Nacional de Investigaciones  Científicas (CNIC), donde ocupa la subdirección de investigaciones  y de 1968,1970  ejerce como director. A partir de 1970 funge  como vicedecano de la Facultad de Medicina   y tres años más tarde, ocupa la vicerrectoría de Investigaciones y  Postgrado de la Universidad de La Habana. Con la fundación de Ministerio  de Educación Superior pasa a dirigir esta misma área a nivel nacional. Ya  en esta época  realiza su primer  doctorado en Ciencias Médicas, acerca del virus de la rubeola. En aquellos  momentos se establece un sistema de vigilancia epidemiológica y surgieron los  llamados centros de control en la fuente, en países como Angola, Mozambique y Etiopía,  donde cumplen misiones muchos médicos cubanos. Es director del Centro  Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Malacología Médica y  Control de Vectores, así como presidente de la Sociedad Cubana de Microbiología  y Parasitología, y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).  Fundador del sistema cubano de investigaciones biomédicas.  Sus aportes   científicos, sobre todo aquellos relacionados con la lucha contra el dengue y  su agente trasmisor, el mosquito Aedes aegypti, contribuye a salvar muchas  vidas. En la década de 1980, se chequean más de 700 mil personas, y son  detectadas alrededor de siete mil enfermedades exóticas, todas tratadas en el  Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí e instituciones de salud de las FAR.  En 2011, la Academia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de Salud  Pública lo distinguen como Director Honorífico y Fundador del instituto  que lleva el nombre de padre.   Reconocimientos obtenidos: Héroe del Trabajo de la República de Cuba,  Hijo Ilustre de la Ciudad de la Habana,  Orden Carlos J. Finlay, Placa Conmemorativa  de la Organización Panamericana de la Salud,   Orden Lázaro Peña de Primer Grado, Orden Frank País de Primer  Grado y Premio Nacional Arango y Parreño de la Sociedad Económica de  Amigos del País. Fallece en La Habana, el 6 de mayo de 2011.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |