 
                
  
  Revolucionario cubano que se destaca en el enfrentamiento a  la dictadura de Gerardo Machado. Nace en La Habana el 9 de mayo de 1907. Hizo  sus primeros estudios en el Colegio La Salle.   En septiembre de 1924 se gradúa de bachiller en ciencias y letras en el  Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, e inicia sus estudios de  derecho en la Universidad de La Habana, donde se integra a la lucha  estudiantil  contra del tirano Gerardo  Machado.  Es uno de los fundadores del  Directorio Revolucionario de 1927. Lideró, junto a Aureliano Sánchez Arango y  José Chelala la oposición estudiantil contra la prórroga de poderes, lo que  motiva su expulsión  del alto centro de  estudios. en marzo de 1927. En esa época integra las filas del recién fundado  Partido Comunista (1925). El primero de mayo de 1928 dirigentes obreros  incondicionales a la dictadura machadista organizaron, en el Nuevo Frontón, en  la capital, un supuesto acto en conmemoración de la fecha. Ante el agravio,  Gabriel Barceló y un grupo de jóvenes estudiantes y obreros, rompiendo la  protección policial, irrumpieron en el local diciendo: “¡Muera Machado!”, “¡Abajo  la tiranía!”. Ello le cuesta ser detenido y un año más tarde es desterrado,  luego de sufrir prisión en Cuba, por sus actividades revolucionarias. Desde su  arribo a  los Estados Unidos  allí se vincula a los grupos  antimachadistas en el exilio.  En  diciembre de 1930  regresa  clandestinamente a la patria y se reincorpora a la lucha en las filas del Ala  Izquierda Estudiantil. Es el orador principal, el 10 de enero de 1931, en un  acto en recordación de Julio Antonio Mella, asesinado por la dictadura  machadista durante su exilio en México, en 1929. Es detenido en Pinar  del Río e internado en La Cabaña, de donde es trasladado al Presidio  Modelo de la Isla de Pinos, por espacio de dos años. En la prisión  contagia a todos de su fe en el triunfo del socialismo, hasta su destierro a  España. La vida en prisión y la difícil situación económica del exilio, dañan  seriamente su frágil salud, la que a su regreso a Cuba estaba muy quebrantada,  pero nada pudo impedirle mantenerse en la primera línea de las luchas políticas  y sociales que estremecieron al país. El 27 de noviembre de 1933 hace uso de la  palabra  en la tribuna del Mausoleo a los  estudiantes de medicina de la Universidad, el que constituye su último  discurso. Gravemente enfermo de tuberculosis meníngea, enfermedad que le  provocó una dura y angustiosa agonía, aún así desde el hospital, este  trataba de mantenerse al tanto del curso de los  acontecimientos revolucionarios. Fallece en La Habana el 3 de febrero de 1934  en plena juventud.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |