El IMSS debe instrumentar estrategias que motiven el pago voluntario, partiendo de la separación en cuanto a la aplicación de las aportaciones de seguridad social, incentivos fiscales, un adecuado proceso de comunicación entre el Instituto y los patrones para ello debe iniciar con:
De acuerdo con Cetro-Crece, también de  México, “el 75% de las nuevas empresas mexicanas deben cerrar sus operaciones  apenas después de dos años en el mercado”. Para el Portal de Gerencia y  Negocios de Hispanoamérica: “la experiencia demuestra que el 50% de las  empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes  de cinco años”,2 aunado  a que este período de tiempo permitiría a la  MIPYME crecer al contar con un recurso extra para la inversión; la incentivaría  a su inscripción como empresa para no perder el beneficio; motivaría a la  MIPyME la contratación de nuevos trabajadores, pues contaría con el recurso de que  no va a pagar y de los nuevos trabajadores pagaría sólo el 50% de cuotas  obrero-patronales. 
  Después del análisis de los problemas  a los que se enfrenta la MIPYME uno de ellos es el exceso de gravámenes, y se  constituye como una de las causas que la motivan al no pago y que la hacen  enfrentarse a procedimientos fiscales de la autoridad que generan gastos extras  al contribuyente y al IMSS, al tener que aplicar esos procedimientos, que causan  a su vez, un mayor número de recursos ante la autoridad que emitió el acto y de  juicios contenciosos administrativos ante el Tribunal Federal de Justicia  Fiscal y Administrativa, por lo que se constituiría como una forma de  prevención. 
  Por lo que respecta a la pérdida del  Instituto de estos ingresos, debemos considerar el dato mencionado  anteriormente en el sentido de que de las 200 mil pequeñas y medianas empresas  que se crean cada año, el 65 por ciento desaparece antes de dos años de vida,  es decir se pierden 130,000 empresas al año; por ejemplo, en el primer semestre  del  2009, se perdieron 3,849 empresas  que tuvieron entre dos y cinco trabajadores; le siguieron las que tenían entre  6 y 50 trabajadores de las cuales se perdieron 19093,  sustentado  con lo afirmado por el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM),  que indica que en el primer semestre del 2009,  se dieron de alta 6 mil 844 empresas, sin embargo, ésta, no es una  estadística de nacimiento de nuevas empresas, sino las que deciden afiliarse a  este padrón4. Y en ese primer semestre  del 2009, de acuerdo a datos de Fundes México, salieron del registro del IMSS  6,570 patrones, la mayoría de Pymes.
  Por lo que corresponde al 2010, de  acuerdo al informe financiero del IMSS, se dieron de alta 786,204 cotizantes  que representan el 5.7% de un total de 14, 673,000 como se refleja en la  siguiente gráfica:
  De este 5.7%  debemos restar a las grandes empresas, recordando que no existen en el IMSS  estadísticas que distingan a estas unidades económicas y considerando que este  porcentaje no corresponde sólo a las de nueva creación, sino a las que deciden  afiliarse.
  Sin embargo,  de acuerdo a datos del INEGI, durante el año 2010 cerraron en México de manera  definitiva 28,000 empresas con la consiguiente pérdida de empleo para más de  1.58 millones de personas; del total de las empresas que cerraron 24,000 fueron  empresas con menos de 5 trabajadores que constituye el 84.5% del total y el  2.73% empresas que ocupan 6 a 50 trabajadores6.
  Lo que  significa que se perdieron aproximadamente 25,000 MIPYMES que significa el 87.2  % del total de las empresas que se perdieron en ese año.
  Y si consideramos que las empresas que  se registraron en ese año constituyen el 5.7% del total de cotizantes es decir  786, 204 sin restar a las grandes empresas y a las que deciden afiliarse  después de varios años, y el número de empresas que se pierden al año, la afectación  no sería significativa y sí muy benéfica en razón del número de empresas que se  pierden al año, considerando que aproximadamente el 80% de ellas cierran en el  primer año de vida. 
  Se considera una exención del 50% en  principio, porque no afecta significativamente al Instituto como ya se apuntó y  en segunda, porque debe resultar atractivo para el contribuyente a fin de  motivarlo al pago y a la inscripción de sus trabajadores en el primer año de  creación, conservando también su obligación al pago. 
  Se realiza un análisis de  determinación de cuotas obrero patronal de una microempresa con 10 trabajadores  y distintos salarios de acuerdo a su categoría, se realiza con el salario  mínimo que corresponde al Estado de Tlaxcala, es decir, de la zona C para justificar  el porcentaje del 50% que se presenta como ejemplo de un incentivo fiscal.
  ANÁLISIS
CUOTAS OBRERO PATRONALES E INFONAVIT POR NOMINA QUINCENAL  | 
  |||||||||||
CUOTAS  | 
    01R  | 
    02R  | 
    03R  | 
    04R  | 
    05R  | 
    06R  | 
    07R  | 
    08R  | 
    09R  | 
    010R  | 
    TOTAL  | 
  
OBRERO  | 
    208.33  | 
    120.67  | 
    35.23  | 
    116.94  | 
    30.59  | 
    85.97  | 
    89.07  | 
    30.51  | 
    98.92  | 
    33.05  | 
    849.27  | 
  
PATRONALES  | 
    1,074.21  | 
    693.46  | 
    315.64  | 
    682.36  | 
    297.66  | 
    549.75  | 
    561.18  | 
    297.32  | 
    605.79  | 
    307.35  | 
    5,384.72  | 
  
INFONAVIT  | 
    393.75  | 
    234.58  | 
    61.26  | 
    228.38  | 
    55.13  | 
    172.56  | 
    175.93  | 
    54.98  | 
    196.61  | 
    58.57  | 
    1,631.75  | 
  
CUOTAS OBRERO PATRONALES E INFONAVIT ACUMULADO ANUAL  | 
  |||||||||||
CUOTAS  | 
    01R  | 
    02R  | 
    03R  | 
    04R  | 
    05R  | 
    06R  | 
    07R  | 
    08R  | 
    09R  | 
    010R  | 
    TOTAL  | 
  
OBRERO  | 
    4,999.81  | 
    2,895.96  | 
    845.42  | 
    2,806.64  | 
    734.27  | 
    2,063.22  | 
    2,137.70  | 
    732.32  | 
    2,373.96  | 
    793.16  | 
    20,382.46  | 
  
PATRONALES  | 
    25,781.11  | 
    16,643.05  | 
    7,575.33  | 
    16,376.74  | 
    7,143.90  | 
    13,193.90  | 
    13,468.23  | 
    7,135.58  | 
    14,539.04  | 
    7,376.31  | 
    129,233.19  | 
  
INFONAVIT  | 
    9,450.00  | 
    5,629.87  | 
    1,470.30  | 
    5,481.00  | 
    1,323.00  | 
    4,141.50  | 
    4,222.40  | 
    1,319.50  | 
    4,718.75  | 
    1,405.60  | 
    39,161.91  | 
  
  | 
    |||||||||||
CUOTAS OBRERO PATRONALES AL 50% ACUMULADO ANUAL  | 
  |||||||||||
CUOTAS  | 
    01R  | 
    02R  | 
    03R  | 
    04R  | 
    05R  | 
    06R  | 
    07R  | 
    08R  | 
    09R  | 
    010R  | 
    TOTAL  | 
  
OBRERO  | 
    2,499.90  | 
    1,447.98  | 
    422.71  | 
    1,403.32  | 
    367.13  | 
    1,031.61  | 
    1,068.85  | 
    366.16  | 
    1,186.98  | 
    396.58  | 
    10,191.23  | 
  
PATRONALES  | 
    12,890.55  | 
    8,321.53  | 
    3,787.67  | 
    8,188.37  | 
    3,571.95  | 
    6,596.95  | 
    6,734.11  | 
    3,567.79  | 
    7,269.52  | 
    3,688.15  | 
    64,616.59  | 
  
Si se aplica la propuesta del 50% el IMSS deja de percibir en un ejercicio por cuotas obrero-patronales:
Cuotas obrero $10,191.23  | 
      Cuotas patronales  | 
    
Si la empresa sigue operando por cinco años más (no cierre) las percepciones por cuotas obrero-patronales que el IMSS recibiría serían las siguientes:
CUOTAS OBRERO  | 
      CUOTAS PATRONALES  | 
      TOTAL  | 
    
101,912.28  | 
      646,165.94  | 
      748,078.21  | 
    
Este  ejercicio de 10 trabajadores con diferentes salarios, nos permite determinar lo  siguiente, que las cuotas obrero que es la parte que cubre el trabajador a la  quincena es por la cantidad de 849.27 es decir, al año $ 20,382.48, de cuotas  patronales que cubre el patrón por esos mismos trabajadores a la quincena 5,384.72, es decir, al  año 128,233.19.
  Con el beneficio, con la exención del 50% por el  período de un año, el trabajador pagaría $10,181.23 y el patrón 64,616.59, por  lo que el IMSS, dejaría de percibir la misma cantidad; sin embargo, con una  proyección a 5 años suponiendo que la empresa se perdiera, el IMSS dejaría de  percibir $ 822,078.21 y si subsistiera con el beneficio, obtendría al año $  748,078.21.
  Lo que nos demuestra que lo que se deja de percibir  con el beneficio no se compara con lo que se deja de percibir si la  microempresa se pierde, y si consideramos la cantidad de empresas que se  pierden al año, esta cantidad  de cuotas  obrero patronales que se dejan de percibir es muy elevada. Algo sobremanera  importante es que el trabajador también sería beneficiado y esto lo motivaría a  solicitar su inscripción al Instituto, sin tener que pactar un salario menor  (problemática que ya se trató).
  Finalmente, para asegurarse de que este ingreso que  va a percibir el patrón al dejar de pagar ese 50%, el IMSS podría solicitar con  comprobantes de otros impuestos como sus declaraciones de ISR, para verificar  sus nuevas inversiones o con los registros de IMSS de nuevos trabajadores.
  Se anexa el ejercicio de cálculo para considerar que  con otros porcentajes como el 30% o 40%   no es relevante el beneficio.
  3. La  autoridad fiscal de seguridad social, debe preocuparse por un método de  comunicación con el patrón, se necesita un acuerdo entre las partes  involucradas, pues después del análisis de las consecuencias del no pago,  podemos darnos cuenta de que esta actividad de no hacer, ocasiona consecuencias  negativas para las MIPYMES, patrones, trabajadores e IMSS y se convierte en un círculo  vicioso, ocasionado en gran medida por esa falta de comunicación, esta acción  comunicativa debe implementarse por una cuestión de conveniencia, debemos dejar  la práctica de que cada uno de los sujetos camine por lados contrarios; es  evidente, que se necesitan estímulos fiscales, regulaciones precisas para no  quedarnos con esa separación artificial que ya comentamos, aunado a la  dificultad de la aplicación para el cumplimiento de las leyes fiscales (que se  vislumbra en los procedimientos que se analizaron el la problemática 3, y en la  dificultad de una planeación fiscal sin necesitar a un profesional en fiscal,  pero que se generaliza en las diferentes disposiciones fiscales), se necesitan  leyes más claras, y precisas que no se constituyan en un obstáculo para el  cumplimiento y de la necesidad de la MIPYME de hacerse de una planeación fiscal  efectiva; sin embargo, para lograrlo, debemos de estructurar una metodología de  comunicación factible no como un paternalismo, sino como un convenio para su  supervivencia, a fin de evitar la pérdida de empresas y con ella un sin número  de trabajos que agravan la situación del país. Hablamos de esa comunicación  indispensable entre el gobernante y gobernado que debe traducirse en acciones  (como lo es la exención que se propone y la clara distinción que debe tener el IMSS  en cuanto a la aplicación de las aportaciones, sólo como algunas de ellas) y  compromisos por ambas partes, que en esta propuesta en específico, debe ser su  compromiso para la reinversión. 
  Lo que significa, que debemos tomar en cuenta la  opinión de todos los miembros de la relación tributaria, individualizando a  cada elemento que la compone, particularmente, en el sector empresarial no sólo  se deben tomar en cuenta a las grandes empresas, sino que se debe realizar un diagnóstico  de todas las unidades económicas para conocer desde dentro, la problemática de  las MIPYMES y las posibles soluciones.
1http://www.eluniversal.com.mx/articulos/56989.html.Consultado el día 18 de diciembre del septiembre del 2010.
2http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/ochentapy.htm. Consultado el día 20 de septiembre del 2011.
3http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/451047.mueren-casi-4-mil-microempresas.html. Consultada el día 13 de mayo del 2011.
4Sistema de Información Empresarial México. Secretaría de Economía, http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/consultas/ligas.asp?Tem=5 Consultada el día 10 de octubre del 2010.
5 Informe al Ejecutivo Federal y Congreso de la Unión 2010-2011”http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/62F4EBCB-0F83-4961-8183-2F20A6536496/0/AnexoB.pdf Consultada 30 de julio del 2011.
6http://www.oem.com.mx/esto/notas/n2061814.htm. Consultada el 13 de marzo del 2011.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |