Las primeras prácticas educativas fueron basadas en un método de tipo tradicional donde el papel del maestro debería, usar temarios que muchas veces es copia de los índices de los libro de texto o bien listados de los temas o capítulos exhaustivamente desglosados, los cuales son propuestos por profesores de mayor experiencia en la asignatura, en la didáctica tradicional no es papel del profesor elaborar programas, generalmente cuando oímos hablar de educación tradicional nuestra referencia inmediata es la imagen de un profesor que habla y unos alumnos que escuchan, el profesor impone mucha disciplina sobre el educando, el profesor es factor determinante en la tarea de fomentar, entre otras cosas, el conformismo, a través de la imposición del orden y la disciplina y que tiene su origen en la propia familia, las clases que se imparten son de tipo librescas, de repetición, memorísticas, verbalistas, autoritarias.
Los recursos que emplean los maestros en este tipo de educación son: Las notas, los textos, los dictados, láminas, carteles, gis, pizarrón, el cuaderno, el lápiz. Aquí el profesor siempre tiene la razón y su poder con respecto al alumno sobre el dominio de los contenidos (Bedolla, 2008).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |