La mayoría de los entrevistados en el grupo de personal técnico de la CF asegura llevar una libreta de apuntes para anotar las fallas y la forma como se arreglan. Ésta, sostienen, es de gran utilidad cuando se enfrentan a problemas similares y la dejan a la disposición del equipo de trabajo para su consulta. En opinión de otra persona los directivos deberían permitir a los trabajadores escribir documentos tipo manuales de trabajo o de procedimientos, escribir lo que hacen; porque en los manuales, aseguran, se conserva el conocimiento para uso de las demás personas del área.
Con una visión mayor otro entrevistado argumenta:
“En la CF quieren que uno plasme cómo hace las cosas, y yo he pensado hacer un relato de cómo he progresado y eso beneficiaría a la empresa, a los trabajadores, a mi familia, porque mis hijos también quieren trabajar en la CF; o como una satisfacción personal porque eso es muy importante”.
Hasta ahora, comentan las personas de mayor experiencia entrevistadas en la CF, no han escrito sus conocimientos; aunque, afirman, los procesos de certificación establece que deben plasmar paso a paso las actividades propias de su función en la empresa.
En relación con este tema, una de las personas entrevistadas en el SM asegura que le gustaría escribir sus conocimientos, más bien sus experiencias, pero lo considera como una idea excéntrica. Aunque con esos conocimientos podría escribirse una metodología de cómo hacer ciertos trabajos a manera de manual de operaciones y elaborar un método de trabajo.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |