El conocimiento y análisis de la forma en que se obtienen, distribuyen y asignan los recursos públicos municipales es hasta el momento un terreno aún poco explorado por los especialistas en finanzas públicas y en economía municipal, pero constituye un elemento fundamental para entender la problemática que enfrenta la hacienda municipal.
El estudio que se presenta pretende mostrar la estructura y evolución de los ingresos y gastos municipales, tanto por lo que se refiere a los ingresos propios como aquellos derivados de las participaciones y aportaciones federales.
Ingresos públicos municipales
En el ejercicio fiscal 2009, la ley de ingresos municipal que se aprobó, consideró un total de 540 millones 204 mil 869 pesos, que junto con las Aportaciones Federales (176 millones 523 mil 311 pesos), sumaron 716 millones 728 mil 180 pesos.
Fuente: INEGI.
En cuanto a la composición de los ingresos municipales, es importante señalar que para el 2009 tan sólo el 16.6% del total (119 millones 099 mil 504 pesos) corresponde a los llamados ingresos propios del municipio; es decir, ingresos que obtiene como resultado de la realización de sus funciones de derecho público (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y otros ingresos). En contraste, el 83.4% del total (597 millones 628 mil 677 pesos) corresponden a ingresos provenientes de la federación.
La participación de cada uno de estos rubros de ingreso en el total define el nivel de dependencia y autonomía financiera que tiene la hacienda municipal con respecto a la federación y el estado. En este sentido, se puede decir que Coatzacoalcos tienen una alta dependencia financiera pues, como se podrá observar, más del 80% de sus ingresos proviene de la federación; en cambio, solamente menos del 20% se obtienen mediante los mecanismos de recaudación con los que la ley dota a los municipios para constituir la hacienda pública.
Fuente: Elaborado con datos del INEGI.
Esta situación ha venido modificándose a través de los últimos años. En 1990 el nivel de dependencia era inferior al observado en la actualidad, pues el 63.8% del total de ingresos municipales provenía de la federación.
Para 1998, año en que se incrementan las transferencias federales a estados y municipios con la creación de los fondos del llamado Ramo 033, los ingresos municipales provenientes de la federación pasaron a representar el 76.8% del total, aumentando la dependencia financiera del municipio y disminuyendo su autonomía financiera; es decir, su capacidad para financiar su gasto con sus propios medios.
Para 2009, esta dependencia ha aumentado a un 83.4%; sin embargo, es considerada muy alta, particularmente comparada con la existente hasta antes de 1998, lo cual puede entenderse en el sentido de que una mayor disponibilidad de recursos federales desincentiva el esfuerzo recaudatorio de las haciendas municipales.
Dentro de la Hacienda Municipal se observa que los dos rubros de ingreso de origen federal son los de mayor peso en los ingresos municipales de Coatzacoalcos: En primer lugar las Participaciones Federales que en 2009 representaron el 58.8% del total y, en segundo, las Aportaciones Federales con un 24.6%. Le siguen en importancia, aunque con una gran diferencia, los Impuestos Municipales, que contribuyen con el 8.0% del total; los Derechos con el 5.2%; Aprovechamientos con el 1.7%; Productos y Otros Ingresos, 0.8% y las Contribuciones de Mejora, 0.5%.
Fuente: Elaborado con datos del Inegi
Durante la década de estudio (1997-2009) se puede observar que la recaudación fiscal ha tenido fluctuaciones significativas a pesar de que la autonomía financiera se ha reducido y la dependencia se ha incrementado. Durante el periodo de 1997-2009 la recaudación de Impuestos aumentó en términos reales, un 5.6%; los Derechos tuvieron una tasa de crecimiento de 17.02% y la recaudación en Aprovechamientos se redujo a un 4.31%.
Fuente: Elaborado con datos del Inegi
Como resultado del diferencial en la magnitud de estos incrementos, la estructura de los ingresos sufrió modificaciones a lo largo de estos últimos años, notándose una participación en el caso de los derechos que representaban el 9% de los ingresos totales en 1990 y cayeron al 5.2% en 2007; los productos contribuían con el 8.6% y se redujeron al 0.8% y los aprovechamientos cayeron del 7.3% al 1.7% en el mismo periodo. Sin embargo, los impuestos se mantuvieron crecientes en 1990 representaban el 9% y el 7.7% para el 2009.
Fuente: Elaborado con datos del Inegi
Principales impuestos y derechos
Como se observa, el ingreso de mayor importancia que recauda directamente en municipio son los impuestos, dentro de los cuales el sobresaliente por el volumen de recaudación es el impuesto predial, que representa el 59% del total de los ingresos propios del municipio (32 millones 433 mil 426 pesos en 2007); le sigue el impuesto sobre traslación de dominio de bienes inmuebles, que contribuye con el 29% del total (16 millones 222 mil 496 pesos), la contribución adicional sobre ingresos municipales con un 11% (6 millones 081 mil 062 pesos), y sobre juegos permitidos el 1% (506 mil 452 pesos).
Fuente: Ley de ingresos municipales 2009
Otro ingreso importante es el de los derechos, dentro de los cuales destaca de manera particular el Derecho por Registro y Referendo anual de toda Actividad Económica con el 32.8%; en menor medida se encuentra el Derecho por Obras Materiales con el 24.8%; con el 23% el de Servicios Prestados por la Tesorería; y con el 10.1% el Derecho por los Servicios de Registro civil.
Fuente: Ley de ingresos municipales 2009. 2002009
Fuente: Inegi
En 1990 se ejerció un presupuesto de egresos de 31 millones 036 mil 291 pesos, cifra que se fue incrementando a lo largo de todo el periodo de análisis, con algunas reducciones como en el periodo 2004-2005 que de 677 millones 167 mil 416 pesos y se redujo a 637 millones 199 mil 039 pesos en el año 2005.
Al analizar la composición del gasto público se observa que éste descansa, prácticamente, sobre tres rubros, en particular: el de Obras públicas y Acciones sociales , que participa con el 39.8%; el de Servicios personales con el 29.7%, y el de Servicios generales con el 16.7%. Estos rubros concentran el 86% del total de los egresos. De menor participación es el gasto en Subsidios, transferencias y ayudas con el 4.9%, los Materiales y suministros , que contribuye con el 4.4% y la Adquisiciones de bienes muebles e inmuebles con el 2.3%.
Fuente: Inegi
Llama la atención la forma en que se modificó esta estructura del gasto con respecto al año 1990, cuando la Obra pública y acciones sociales representaban el 64% del gasto total, los servicios personales el 29.3% y Subsidios, transferencias y ayudas el 6.8%.
Al integrar estos distintos rubros en la clasificación económica para evaluar la magnitud y el impacto del gasto según su destino, se observa que el 55.7% corresponde a Gasto corriente en 2005; esto es, a erogaciones en bienes y servicios destinados a la realización de actividades administrativas y de operación requerida para el funcionamiento normal de las dependencias y entidades; en cambio, el Gasto de Capital , que corresponden a las erogaciones en bienes y construcciones que incrementan los activos fijos del gobierno, alcanza una participación del 42.1%. Este tipo de gasto corresponde a las erogaciones en bienes y servicios, obras, programas y proyectos de inversión que contribuyen a incrementar los activos fijos, necesarios para la prestación de los bienes y servicios públicos del municipio.
Fuente: Inegi
Fuente: Elaborado con datos del Inegi
El gasto corriente presenta una tasa de crecimiento mayor a la observada en el gasto de capital, debido a que presenta un aumento considerable e importante en el gasto a obras públicas y acciones sociales en un 1120% entre 1990 y 2004.
Fuente: Elaborado con datos del Inegi
En el Gasto Corriente, los servicios personales tuvieron el mayor incremento durante el periodo 1990-2002, ya que su tasa de crecimiento fue de 302%, en términos reales.
Fuente: Inegi
Son recursos que la federación transfiere a estados y municipios para participarles de la recaudación de impuestos federales y otros ingresos que señala la Ley de Coordinación Fiscal y que quedan comprendidos dentro de la llamada Recaudación Federal Participable (RFP) que obtiene la Federación.
Son los recursos que la Administración Pública Federal otorga a los gobiernos de los estados y municipios, los cuales se destinan a objetivos y programas delegados a estos dos niveles de gobierno. Se canalizan a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (distribuido en estatal y municipal), Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, Fondo de Aportaciones Múltiples, Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de las Entidades Federativas y del Distrito Federal. Además de los recursos Federales recibidos por convenio.
Contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público, así como por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se prestan por organismos descentralizados. Algunos ejemplos de derechos son: registro civil, registro público de la propiedad, licencias y permisos y agua potable. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
Ingresos ordinarios que provienen de las actividades que realizan los gobiernos en su función de derecho público. En términos generales, se derivan del incumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes; son recibidos en forma de rezago, recargos, reintegros, donativos, multas y sanciones.
El gasto en obras son las asignaciones para crear la infraestructura física que contribuye a la formación de capital del municipio. El gasto en acciones sociales es para cubrir los servicios que permiten incrementar el bienestar social de la población. Es un tipo de gasto de capital que no se refleja en infraestructura física sino más bien en la realización de programas específicos por administración directa de los gobiernos; por ejemplo los programas de la seguridad pública y el desarrollo económico y administrativo.
Asignaciones para financiar las remuneraciones del personal que labora en los gobiernos estatales y municipales, así como cualquier otra erogación derivada de la relación laboral, por ejemplo los pagos que cubre el gobierno a las instituciones públicas por concepto de seguridad social o los pagos por otras prestaciones sociales.
Asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios indispensables para el funcionamiento de la administración pública estatal y municipal, que se concentra a particulares o a instituciones del propio sector público. Incluye servicios básicos como: postal, telegráfico, telefónico, energía eléctrica y agua potable, arrendamiento, asesoría, comercial y bancario, mantenimiento, conservación e instalación.
Adquisición de toda clase de materiales requeridos para el desempeño de las actividades administrativas y productivas del gobierno municipal.
Agrupa las partidas de gasto de los capítulos de servicios personales, materiales y suministros, servicios generales; los bienes y servicios corresponden al activo circulante de las mismas.
Afecta las partidas de gasto de los capítulos de bienes muebles e inmuebles y obras públicas, comprendidas en estas últimas las erogaciones realizadas con cargo a los capítulos de gasto de servicios personales, materiales y suministros y servicios generales, por concepto de bienes y servicios relacionados con las obras públicas por administración directa.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |