En el presente capitulo se realiza una caracterización de la Filial Municipal del INASS en Las Tunas, los antecedentes en la provincia al surgimiento de la filial municipal, qué es y qué hace el INASS municipal, así como un diagnóstico con el objetivo de determinar la situación actual de la comunicación interna.
  La  concesión de las prestaciones de la Seguridad   Social y su control se realizaba por un departamento que existía en las  Direcciones  de trabajo con subordinación  al MTSS, cuando triunfa la Revolución y luego con la división político  administrativa se pasa a los gobiernos de cada territorio existiendo en cada  municipio y provincia un departamento en las direcciones de Trabajo que se  encargaba de las funciones antes mencionadas, luego con el incremento del  número de beneficiarios y la necesidad de ejercer un mayor control de los  recursos presupuestarios y mejorar los servicios, surge como Institución el  Instituto Nacional de Seguridad Social el 22 de junio de 2001 mediante decreto  Ley N0 220 emitido por el Consejo  de  Estado a partir de aquí obtiene personalidad jurídica  como una institución subordinada al  Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con filiales provinciales y  municipales pasando a asumir las actuales funciones que en materia de  Seguridad Social desarrollaba la  Dirección  de Seguridad Social del  referido ministerio.
  Mediante la  resolución 588 de fecha 13 de diciembre de 2001 del Ministerio de Economía y  Planificación se autoriza la  creación de  la Unidad Presupuestada Denominada Instituto Nacional de Seguridad Social  subordinado al MTSS, con el  objeto  social de garantizar un adecuado y eficaz servicio a la población beneficiaria  de la seguridad social y la correcta planificación, administración y control de  los recursos financieros, materiales y humanos destinados a ese fin.
  Luego en el  proceso de  revisión del objeto social es  emitida la resolución No 254 de abril de 2004 con vigencia  a partir del primero de junio de ese mismo  año del ministerio de economía y planificación donde el objeto social queda  modificado de la siguiente forma:
  Garantizar  un óptimo y eficaz servicio a la población beneficiaria de la seguridad social,  así como valar por la correcta planificación, administración y control de los  recursos financieros, materiales y humanos destinados a ese fin.
  La unidad  presupuestada  denominada Instituto  Nacional de Seguridad Social se le agrega la forma abreviada INASS, a todos los  efectos legales. 
  Seguidamente  la resolución N0 48 del 19 de diciembre de 2001 del Ministerio de Trabajo y  Seguridad Social resuelve la creación del Instituto como unidad  Presupuestada  con domicilio legal en  Ciudad de La Habana y crear 14 filiales provinciales y una en el municipio  especial Isla de la Juventud, así como una filial  en cada uno de los 168 municipios del país.
  A partir de  esta fecha es que se crea la Filial Provincial del INASS en Las Tunas como  centro de pago con 8 filiales municipales, realizándose  la apertura de las cuentas mediante  autorización emitida por el  Director  Económico Administrativo de la dirección nacional el 28 de diciembre del 2001,  comenzando las operaciones a partir de enero del 2002.
El Instituto Nacional de seguridad social, Filial Municipal de las Tunas (INASS) está ubicada en Avenida Camilo Cienfuegos # 368 %Leonardo Gamboa y Aquiles Espinosa Reparto Buena vista. Se encuentra rodeada por centros laborales, en su frente, (ICAP) Instituto Cubano de Amistad con los pueblos, a su izquierda la Empresa Cárnica Provincial, el fondo colinda con el taller de transporte del CITMA (Ciencia Tecnología y Medio Ambiente).
  Para realizar su actividad cuenta con un total de 33 trabajadores, de ellos  19 son mujeres para un 57 % y 14  hombres.  Es un colectivo joven y  entusiasta con una edad promedio de 39 años, 4 trabajadores son militantes del  Partido Comunista de Cuba, para un 12%, no   existe  Comité de Base de la Unión  de Jóvenes Comunistas. Dentro del colectivo 28 trabajadores prestan servicios  directo a la población beneficiaria del sistema de la Seguridad Social y 5  indirectos que corresponde al Grupo de Seguridad Interna (3), la recepcionista  y la auxiliar de limpieza.
  Esta  entidad tiene características especiales pues 14 gestores (gestores integrales  de la Seguridad Social), se encargan de llevar la  misma a las comunidades, para ello cuentan con  33 puntos de atención (entrega de chequeras y atención a los jubilados y  pensionados), distribuidos por los 19 Consejos Populares del municipio.
  Los  trabajadores se encuentran distribuidos en cuatro departamentos, trámites,  presupuesto, ejecución y control, que es el de mayor volumen de trabajadores,  al que se subordinan los gestores de los consejos populares e informática,  todos subordinados a la directora de la filial. Se observan dos niveles de  dirección; el primer nivel o superior le corresponde a la directora y en el  segundo nivel están los dirigentes no cuadros (especialistas de los  departamentos.).
  También   tiene creado el Consejo de Dirección, la  Sección Sindical y un Núcleo del PCC, que en conjunto trabajan con el objetivo  de darle seguimiento a la preparación técnica de los trabajadores, el  cumplimiento de las leyes,  normas y  procedimientos vigentes, y  velar por el  cumplimiento de  la disciplina laboral. 
  La Filial  Municipal del INASS en Las Tunas, perteneciente al Sindicato de la  Administración pública tiene como:
  Objeto social: brindar la información necesaria, así como dar soluciones a las  distintas situaciones a las que se enfrente en los temas referentes a la  Política de Salario; seguridad y salud y seguridad social. También  brindar el tratamiento a los beneficiarios de  la seguridad social y a los familiares con derecho a recibir pensiones, la  protección a las madres trabajadoras, así como amparar a los Jubilados. El  objeto social que tiene forma parte de la Batalla de ideas, en la lucha por un  mundo mejor, por una seguridad social para todos.
  Misión: garantizar un adecuado y eficaz servicio a la población beneficiaria de la  seguridad social, así como la correcta planificación, administración y control  de los recursos financiero, materiales y humanos destinados a ese fin.
  La Visión: el  instituto Nacional de Seguridad Social   es una entidad, promotora y orientadora de actividades con los  beneficiarios de la seguridad social, que realiza una gestión especializada en  la materia, en donde conjugan la búsqueda de la eficiencia, una alta  profesionalidad, la prestación de un servicio público de excelencia, el control  eficiente de los recursos financieros, materiales y humanos y una imagen que  responda a las crecientes demandas de los beneficiarios, el país y los retos  del entorno.
  Entre las Competencias Básicas colectivas presentes  en el INASS se encuentran:
  Capacidad de aprender: Demostrar la   conducta de aprender, mediante la actualización de los conocimientos, la  capacidad de innovación y la proposición de ideas, métodos y  procedimientos  para lograr que la  dirección donde actúa alcance resultados destacados.
  Promoción  y  adaptación al cambio: Actuar con  inmediatez, flexibilidad y pro actividad ante los cambios en la entidad y el  entorno.
  Calidad del servicio: Obtener resultados en la labor superior al  registrarlo como el  de mayor calidad en  el país en la actividad que se realiza.
  Trabajo en equipo: Demostrar la actitud consciente del trabajo en equipos la cooperación,  el debate y el diálogo. 
  Habilidades de comunicación: Saber escuchar y trasmitir los mensajes con  precisión, claridad, amabilidad y ejercer una influencia adecuada.
  Direcciones estratégicas identificadas
  Servicio  integral, con calidad, que debe prestarse para el otorgamiento de las  prestaciones y en la atención general de los beneficiarios de la seguridad  social.
  Concesión y  modificación del derecho a los pensionados.
  Ejecución y  Control de los trámites con la población.
  Presupuesto  de la Seguridad Social.
  Informática  aplicada a la gestión y administración de la Seguridad Social.
  Valores compartidos:
  Incondicionalidad a la Patria y la Revolución: Es indudable que tener claridad de las ideas que  enarbolan el concepto de patria y revolución, permite comprender que todos los  programas y proyectos que se lleven a cabo en nuestra esfera y en otras de la  sociedad es gracias a estos preceptos, ninguno de ellos sería viable ni posible  en otra sociedad, con las limitaciones que hoy presentamos. Luchar y hacer lo  posible por brindar un servicio de excelencia a las personas que lo necesitan,  es cumplir con esta incondicionalidad. 
  Destacados valores éticos y morales socialistas: Los valores éticos y morales socialistas se deberán  entender como el conjunto de normas y formas de actuar acordes con nuestro  sistema social, así como también a nuestro marco de acción, debiéndose  caracterizar los mismos por altos niveles de profesionalidad, sensibilidad  humana, respeto a sus semejantes, modestia y una alta responsabilidad ante las  tareas que debemos cumplir.
  Unidad de acción y sentido de pertenencia: Sin la unión de todos los factores involucrados en  nuestra gestión, entiéndase en primer lugar nuestros dirigentes, especialistas  y trabajadores en general, instituciones sociales y políticas relacionadas con  la actividad e incluso la acción de los propios beneficiarios de nuestro  sistema, sin ello es imposible lograr resultados viables.
   La unidad en el actuar no será  formal, sino labrada día a día con la  ejemplaridad que parta de nosotros mismos, así como por los resultados  concretos de las acciones que emprendamos en beneficio del pueblo. Sin dudas  esto es imposible de lograr sino consideramos cada hecho, idea o proyecto como  nuestro, solo así podrán ser perdurables.  
  Creatividad, innovación permanente, visión de futuro  y rapidez en su gestión: Partimos de  la búsqueda de nuestras ideas para ajustarlas a las nuevas circunstancias, así  como mejorar constantemente todo lo que hacemos para tener un futuro mejor, es  premisa básica para el actuar de cada día y alcanzar una imagen pública a la  altura de los objetivos propuestos para nuestra institución.  
  Consagración, excelencia y eficacia en el trabajo: Debemos dedicar todo el tiempo que sea necesario e  imprescindible para el ejercicio de nuestra profesión, velando  siempre por que la cantidad de tareas  no mellen la calidad y la excelencia de la  ejecución de las mismas. El único indicador que nos podrá señalar si vamos por  el camino correcto en este sentido es la tramitación y solución rápida y  oportuna de los problemas y solicitudes realizadas por los usuarios de nuestros  servicios.
  Profesionalidad y elevado espíritu de superación: Se deberá manifestar este valor en el grado en que  cada uno de nuestros especialistas analicen y pongan en práctica de forma  eficiente y eficaz las funciones concebidas en cada puesto de trabajo, una alta  valoración en las competencias laborales para el cargo en cuestión, así como  una superación  continua en materias  relacionadas directa o indirectamente con su actuar, de manera que seamos  capaces de trazarnos objetivos, cada vez de mayor relevancia.
  Respeto,  amabilidad y adecuada atención a la población: El buen trato y respeto a las personas con que trabajamos y a los que  debemos un servicio es premisa básica para nuestro trabajo, más aún cuando gran  parte de nuestros beneficiarios han arribado a edades avanzadas, que por sus  características físicas- biológicas, necesitan un trato paciente,  tolerante  y  afable, proyectando además en todo momento  una imagen personal adecuada
  Papel de la Filial Municipal del INASS:
  El papel de  la Filial Municipal del INASS en Las Tunas tiene su base en la proyección  estratégica del INASS y en los objetivos que dimanan de ella y es eslabón  fundamental para cumplir la misión de la institución, centrando  la atención en la búsqueda de la eficiencia y  eficacia en la prestación del servicio a los beneficiarios de la Seguridad  Social y a la población en general.
  En el  ejercicio de su papel la Filial Municipal mantiene un vínculo estrecho con la  Dirección de Trabajo Municipal y fundamentalmente con el área de seguridad  social, pues ambas actividades se complementan en el esfuerzo que se lleva a  cabo para mejorar la atención y la prestación del servicio que se brinda a los pensionados  y a la población en general.
  Entre las tareas esenciales del INASS se encuentran.
  Mantener un  contacto sistemático con los pensionados de la Seguridad Social para conocer su  situación socioeconómica. 
  Actividad  de cuadros y recursos humanos. 
  Brindar con  calidad un servicio de orientación sobre la Seguridad Social y otros aspectos  socioeconómicos. 
  Concesión  del derecho a las prestaciones de la Seguridad Social. 
  Ejecución y  control.
  Trámites de  incidentes. 
  La  informática y el control de los pensionados. 
  Presupuesto  de la Seguridad Social. 
  Actividad  económica interna.
  Posibles escenarios:
  Los  posibles escenarios en que debe actuar el INASS, se enmarcan en los  identificados por el MTSS y además se tendrán en cuenta los siguientes:
  Envejecimiento  de la población cubana.
  Progresivo  crecimiento de la población beneficiaria del sistema.
  Disminución  paulatina de los arribantes a edad laboral.
  Puesta en  vigor de las modificaciones previstas a la ley de Seguridad Social.
  Extensión  paulatina del perfeccionamiento empresarial y de la contribución de los  trabajadores en la medida que se aplique la nueva escala salarial.
  Puesta en  marcha de nuevos programas sociales desarrollados por la Revolución y  fortalecimiento de los actuales.
  Desarrollo  de la informática y las comunicaciones.
   Decisión del gobierno de perfeccionar la  gestión y administración de la seguridad        social.
  El  siguiente diagnóstico  se realizó en el  público interno de la filial  municipal  del INASS en Las Tunas, con el objetivo de conocer el estado de la  comunicación  interna. El estudio se  realizó  a través de la utilización de  métodos tales como: la observación participante, la entrevista a especialistas y  directivos y la encuesta a los trabajadores.
  Objetivos del diagnóstico realizado: 
  General:  Conocer el comportamiento de la comunicación interna  en la filial Municipal del INASS en Las  Tunas, para poder diseñar la campaña de Relaciones Públicas.
  Objetivos Específicos:  
  Realizar un diagnóstico del estado actual  de la   comunicación interna  en la Filial  Municipal del INASS, en Las Tunas. 
  Conocer los factores que influyen negativamente en la comunicación  interna. 
  Analizar los medios o métodos  de  comunicación interna, flujos de comunicación, tipo de mensajes que circulan,  tipo de liderazgo.
Por un periodo de cuatro meses se practicó la observación participante para el estudio del comportamiento de la comunicación interna, los métodos o medios de comunicación, flujos de comunicación, tipos de mensajes predominantes, tipo de liderazgo, con la cual se obtuvo información preliminar.
  Al aplicar la encuesta a los trabajadores de la filial  (ver anexo 2 ) se pudo constatar que existe desconocimiento  en un número considerable de trabajadores con  respecto a elementos importantes para la entidad como el año de  su fundación como institución, su misión y  objeto social. Al respecto preocupan los resultados, por lo tanto es necesario  establecer acciones concretas  que  propicien un mayor conocimiento de la institución, su misión, visión y razón de  ser por parte de los trabajadores.
  Con respecto a la toma de decisiones   un porciento considerable (51.51%) afirma  que  están centralizadas en la  dirección, un  (27.27%) plantea que en pocas ocasiones los trabajadores participan y  el resto que luego de ser tomadas es muy poco  probable que puedan ser cambiadas. En estos resultados se evidencia la  prevalencia de un liderazgo autoritario y la necesidad  de establecer   mecanismos de retroalimentación entre la dirección y los trabajadores.
  En respuesta a la interrogante sobre  la existencia o no de problemas de  comunicación en el interior de la filial se obtuvieron resultados  sorprendentes. Un (75.75%) reconoce la problemática y la relacionan con la  ineficaz planificación de la comunicación, y a que no se ha logrado establecer  un  vinculo laboral estrecho entre  departamentos, debido a que en el INASS cada departamento es un eslabón de la  cadena, `por lo que deben trabajar en estrecha relación y a las  deficiencias con respecto a las orientaciones  de trabajos por parte de los directivos. 
  Los especialistas de los departamentos y dirigentes  administrativos, manifiestan  que la  causa de los problemas fundamentales se encuentra en la responsabilidad de cada  uno con las tareas a desarrollar y  en  que los trabajadores en su mayoría deben lograr ser integrales. También  reconocen que esta problemática afecta la imagen externa de la organización.
  Como aspecto positivo vale señalar que el colectivo  reconoce  las dificultades, y el papel  que juega cada uno dentro de las mismas, manifestando su disposición de  contribuir a erradicarlas.
Las repuestas evidencian que la utilización de los métodos de difusión software orales son los más empleados por los directivos y especialistas de la filial para orientar las actividades a desarrollar, pues los encuestados ante un listado que se le proporciono sobre los mismos identificaron en un 95% a los vespertinos como el más utilizado en la entidad y en el caso del departamento de ejecución se obtuvo un 100% para los despachos semanales .En este caso la especialista coincide con los subordinados alegando que este medio pudiera ser más efectivo pero tiene elementos desfavorables que se deben a las interrupciones constantes de la población solicitando servicios; aspecto en el que no se ha alcanzado gestionar la comunicación para evitar la problemática.
  Con respecto lo anterior la directora manifiesta que  la atención a jubilados y pensionados es la función fundamental de la  institución y si  los mismos continúan  asistiendo a la filial en busca de orientaciones o para recoger los medios de  pago, esto se debe a la incapacidad de los gestores de comunicarse con los  factores de la comunidad que son los máximos responsable de resolver el  problema.
  Los especialistas de los demás departamentos,  respondieron en un 100% que orientaban a sus subordinados cara a cara, pero que  además los vespertinos de son considerados otro medio importante, teniendo en  cuenta que los gestores de los consejos populares solo vienen a la filial los  lunes, razón por la cual todas las orientaciones se dejan  ese día. 
  A criterio de la Autor y  teniendo en cuenta las características  de las funciones de los gestores en los  consejos populares, cabe señalar que se debe organizar el trabajo de manera tal  que se atienda a la población, pero se respete el día de despacho por  considerarse un medio adecuado para que fluya la comunicación dentro del  departamento.
  Con respecto a otros medios de comunicación interna,  los dirigentes administrativos, explican que el teléfono no satisface las  necesidades, debido a la inexistencia de una pizarra telefónica en la filial ya  que tres departamentos no poseen extensiones del único número existente, es uno  solo para recibir llamadas de la población beneficiaria y de las empresas, así  como de relaciones de trabajo intermunicipales, por lo que es muy  difícil tener acceso a ese medio y en cuanto  al correo electrónico o el Pandión no pueden ser utilizados debido a que las  computadoras no se encuentran conectadas en red y señalan la tecnología como  una de las limitaciones que tiene la filial en cuanto a la comunicación  interna. Esta opinión coincide con la de los trabajadores en su totalidad.
  También durante la observación se pudo corroborar  el  uso del software escrito, ya que  a los trabajadores (fundamentalmente a los  gestores) se le orientan investigaciones a realizar y siempre estas se les dan  por escrito, siendo esta una forma eficaz   de comunicar el trabajo.
  Existe dos murales, uno informativo y  otro sindical, en ambos casos no cumplen con  el  importante objetivo como  medio de comunicación, pues no se actualiza  debidamente, razón por la cual los trabajadores no se acercan al mismo; hecho  que se  pudo corroborar a través de la  observación ya que  durante todo el  tiempo que duro, la  investigadora no  tuvo la oportunidad de ver ningún   interés de los trabajadores  de  acercarse a los murales. Al respecto se considera que la filial desaprovecha el  uso de un eficaz medio de comunicación interna.
  Se pudo observar la realización de los Consejos de  Dirección, donde se  trataron todos los  temas previstos en el orden del día aunque se debe señalar que es necesario  establecer profundidad en los informes y que estos recojan la esencia de los  problemas existentes.
  Todos los elementos que fueron corroborados demuestran  que los medios de comunicación  que  utiliza el INASS para trasmitir las informaciones requieren de una eficaz  planificación. 
  La máxima dirección de la filial debe proyectarse en  función de emplear los métodos y medios de difusión de mensajes más adecuados  teniendo en cuenta sus características y lograr una planificación más eficaz  de  su comunicación con vistas a mejorar  el funcionamiento interno y la imagen externa.
Flujos comunicativos predominantes.
La comunicación formal en la organización está planificada para que funcione siguiendo los diferentes niveles del organigrama, o sea, las decisiones o informaciones se generan en el Consejo de Dirección y cada especialista es el encargado de transmitírselas a sus subordinados. Dicho Consejo se realiza mensualmente y está compuesto por siete miembros; todas las áreas de la organización están representadas en él. Se supone que la información llegue a cada uno de los trabajadores desde la plana mayor hasta la base.
  Del total de trabajadores  encuestados el 98% manifiesta que las orientaciones para realizar su trabajo  son recibidas por el especialista del departamento unos a través del despacho  semanal en el caso del departamento de Ejecución y Control y los demás cara a  cara. 
  La dirección y la  especialista de ejecución manifiestan que el problema que existe sobre el tema  es que en ocasiones  surgen  orientaciones imprevistas de niveles  superiores y se dificulta la localización de los trabajadores que ejercen sus  funciones en los Consejos Populares, lo que trae consigo incongruencias en el  trabajo y problemas con la comunicación.
  Las encuestas también arrojaron que otro elemento a  destacar son las dificultades en la comunicación horizontal dentro de la  estructura formal, pues más de la mitad de los  encuestados considera que la comunicación con sus compañeros, la solidaridad y  la colaboración en el trabajo son regulares, debido al poco compañerismo y solidaridad que existe  entre ellos, a pesar de esto, en otras preguntas relacionadas con  estos mismos aspectos los resultados obtenidos no fueron los mismos. 
  Más de la mitad de los encuestados expresó  que los distintos departamentos colaboran poco entre sí; atribuyéndolo a la  escasa  unidad en el colectivo  ya que los mismos se reúnen por afinidad,  sólo el 5% consideró que  existe buena  colaboración entre los departamentos, lo que alerta sobre la necesidad de implementar  acciones que contribuyan a fortalecer los vínculos entre departamentos ya que  el trabajo en esta entidad funciona como un sistema. Al respecto la Autor  considera que la  comunicación entre las diferentes estructuras es insuficiente. 
  La  comunicación vertical ascendente debe llevarse a cabo entre cada trabajador y  su jefe inmediato, y así sucesivamente hasta llegar a la máxima dirección de la  institución; sin embargo en numerosas ocasiones esto se viola, se saltan los  niveles oficiales y los trabajadores se comunican con la dirección antes de  acercarse a su jefe inmediato. Ante esta situación, la dirección debe  establecer un orden de jerarquía funcional y hacerlo respetar para evitar  vacíos o dificultades en la comunicación formal.
  Mayoritariamente la comunicación con los superiores es  valorada de  regular.  Estos resultados  están determinados por  la ineficaz aplicación de los métodos de  dirección y la necesidad de coordinar las orientaciones, lo que se pudo  comprobar a través de la observación. 
  Las respuestas demuestran que los trabajadores se  limitan para establecer la comunicación ascendente, consideran que la solución  a sus planteamientos y canalización a sus quejas e inquietudes no son tenidas  en cuenta, este hecho denota el predominio de un liderazgo autoritario y la  ineficacia de la comunicación ascendente que sin duda desempeña un papel  fundamental en cuanto a aceptación de decisiones, sugerencias valiosas y  comprensión de orientaciones (feeback). 
  Al respecto más de la mitad de los encuestados considero  positivo el establecimiento de un buzón de quejas y sugerencias, como vía  fundamental de posibilitar una mayor retroalimentación entre directivos y  subordinados.
  En el caso  de la existencia de  rumores dentro del  colectivo, la mayoría de los trabajadores   los consideraron como un canal poco útil pero existente en la filial. De  los encuestados que piensan que existen rumores, la mayoría señala que esto  ocurre porque la información que recibe es insuficiente o porque los  directivos   concentran la mayor parte de la información, y cuando existe alguna  situación o problema dentro de la organización, los trabajadores se enteran por  los rumores antes que se haga oficial .
  En  general, la tendencia en la filial fue considerar el rumor como chisme o como  un elemento dañino, solo el 6% de los encuestados lo consideró normal, aunque también  afirmaron que hay ocasiones que no se les presta la suficiente atención a los  comentarios y se dejan correr, estén o no relacionados directamente con la  institución. No obstante la esencia de esta problemática se halla en la  incorrecta organización de los espacios formales establecidos que permitan una  adecuada circulación de los mensajes dentro de la filial; hecho que se puede  corroborar a través de los elementos expuestos con anterioridad.
  Tipos de mensajes:
  Para los  directivos, el flujo constante de información entre los niveles que componen la  organización es lo que permite realizar el trabajo mediante los mensajes de  tareas y labores a realizar. 
  El predominio de los mensajes de tarea y mantenimiento  por encima de los mensajes de tipo humano es otro de los elementos que incide  negativamente en la comunicación interna; la afirmación anterior está  fundamentada en el alto por ciento ( 57.57% ) que considera que predominan los  mensajes para orientarles las tareas a desarrollar y los procedimientos  administrativos que no pueden violar y los mensajes de control y supervisión  para constatar los resultados de trabajo y el porciento más bajo sobre atención  al trabajador como ser humano. En relación con este aspecto todos los  dirigentes administrativos a través de la entrevista afirmaron que si existe  preocupación de su parte por los problemas, necesidades y preocupaciones de los  trabajadores, sólo que la entidad no cuenta con recursos como para ayudar a los  mismos materialmente cuando atraviesan algún problema, hecho que se contradice  con la opinión de la mayoría de los trabajadores. 
  A través de la observación la investigadora pudo  comprobar que predominan los mensajes de tarea y mantenimiento y los de tipo  humano se ven pero en menor medida.
  Otros elementos a  considerar.
  Con respecto a la estimulación tanto moral como  material en esta institución, los trabajadores, la administración  y la investigadora a través de la  observación aplicada, coinciden en que es  insuficiente. Los dirigentes atribuyen esta situación a que la institución es  presupuestada y tiene limitados sus recursos y carece de posibilidades para  estimular a los trabajadores y a la falta de iniciativas del Sindicato. Al respecto  el Sindicato no tiene en cuenta que este  aspecto incide negativamente en la motivación y en el sentido de pertenencia de  los trabajadores, y que la desmotivación es motivo de desinterés y mal trabajo.  Por lo que se considera que  la  administración y el Sindicato deben encargarse de solucionar el problema.
  La Autor al evaluar este aspecto considera que el  máximo responsable es el sindicato que no busca alternativas de estímulo, que  aunque no exista presupuesto, deben buscar alternativas para la estimulación  moral. Hecho que debe inquietar a la máxima dirección de la filial y a los  representantes de la Sección Sindical pues los trabajadores en su  totalidad  consideran que su única  función dentro de la institución  es el  cobro de la cuota sindical y que defiende muy poco las  razones de los trabajadores.
 
  El total de la muestra afirma que las condiciones de  trabajo son pésimas, existe hacinamiento en los departamentos, no cuentan con  materiales de oficina para desempeñar el trabajo, el mobiliario está en muy  malas condiciones, la atención al hombre es imperceptible y uno de los  elementos que causa mayor descontento es lo referente al servicio de  alimentación, entre otras deficiencias. Las percepciones antes señaladas se  agravan en las opiniones de los gestores de los Consejos Populares, debido a la  situación en la que realizan su trabajo. Estas son las causas fundamentales por  las que un porciento considerable demuestra insatisfacción con su trabajo. 
 
  Se considera como un aspecto positivo que  a pesar de las dificultades y aún en las  difíciles condiciones en que realizan el trabajo, se cumple con las tareas.
  La directora  no  niega que  existen problemas en la  comunicación interna, al respecto señala que   la comunicación formal está establecida, a través de los Consejos de  Dirección, asambleas sindicales, matutinos, vespertinos y despachos por departamento;  la comunicación descendente se establece siguiendo las líneas formales del  organigrama.
  Plantea que es cierto que los murales no se actualizan  debidamente, pero a pesar de la responsabilidad de la Sección Sindical, los  trabajadores también tienen su cuota de responsabilidad, ya que los  departamentos no cumplen  con la tarea  cuando les toca y ella en su condición de directora por no exigir debidamente.
  Afirma que a su juicio, si se percibe desmotivación y  falta de sentido de pertenencia en un grupo de trabajadores, lo que tiene su  influencia en los resultados de trabajo y en que actualmente la filial no  cuente con una buena imagen externa.
  Respecto a la comunicación con los trabajadores  considera que es del conocimiento del colectivo, su disposición de escuchar  criticas, sugerencias y de intercambiar con los trabajadores, siempre que medie  el respeto y el lugar adecuado.
  FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS: Matriz DAFO
  Debilidades: 
  Desconocimiento  sobre la historia de la organización, su objeto social, misión y visión.
  Relaciones  interpersonales  desfavorables.
  Los locales  son insuficientes generándose hacinamiento y condiciones de trabajo  inadecuado,  lo que atenta contra la  calidad de los servicios.
  Deficiente  comunicación interna, tanto ascendente como descendente.
  Insuficiente  calificación técnica de un grupo de trabajadores y falta de preparación de la  reserva. 
  Escasa  circulación de mensajes relacionados con el aspecto humano de los trabajadores.
  Los  trabajadores no aprovechan la autopreparación como vía ideal de preparación y  superación personal.
  Insatisfacción  y  falta de motivación de los  trabajadores   por la inexistencia  de  atención básica a  sus necesidades de alimentación, escasez de  recursos, materiales de oficina y sistemas de estimulación que los incentiven.
  Deficiencias  organizativas del trabajo.
  Resistencia  al cambio.
  Fortalezas: 
  El Consejo de Dirección  está compuesto por un cuadro y especialistas con preparación técnica y  profesional, que se caracterizan por ser, inteligentes, abiertos al cambio y  actúan con  responsabilidad. 
  Colectivo  generalmente joven.
  La  existencia de un sistema de Seguridad Social armónico y estructurado.
  Tener  identificados los principales roles que corresponden a cada eslabón del sistema  de la filial.
  Trabajadores  calificados y con experiencia.
  Todos los  departamentos tienen acceso a la   informatización. 
  Se cumple  con el proceso de capacitación.
  A pesar de  las difíciles condiciones  en que se  realiza el trabajo  un alto porciento de  trabajadores mantiene su disposición de cumplir con las tareas.
  Amenazas:  
  En el   presupuesto  asignado no se  contempla partida de gastos para gestionar la comunicación. 
  La incidencia de la  crisis económica mundial en la economía  cubana.
  Carencia de recursos materiales, lo  que  atenta contra la calidad de los  servicios.    
  No  asignación de un presupuesto en MLC, que atenta contra la gestión de los  recursos e incide  negativamente en la  calidad de los servicios.
  Oportunidades 
  El sistema  de seguridad constituye una prioridad del Estado y el Gobierno.
  La  seguridad social es un trabajo que se prestigia en la sociedad cubana. 
  Garantía  del presupuesto que el Estado destina anualmente a la seguridad social.
  Existencia  de posibilidades de preparación técnica y profesional de los trabajadores en el  centro de capacitación (IPEL).
  Desarrollo  de la informática y las comunicaciones.
  La ACCS  (Asociación Cubana de Comunicadores Sociales) radicada en  el municipio cabecera cuenta con  profesionales capacitados en materia de comunicación,  que en convenio con organismos e  instituciones tienen la mejor disposición de impartir cursos especializados en  la materia.
  A través del análisis de la comunicación  interna de la filial del  INASS municipal  en Las Tunas, se pudo constatar  que es  necesario la búsqueda de mecanismos para aprovechar al máximo las fortalezas y  oportunidades, reducir las amenazas y debilidades.
Por medio de la Campaña de Relaciones Públicas es necesario desarrollar actividades dentro de la institución que permitan obtener logros significativos en cuanto al perfeccionamiento de la comunicación, para con ello lograr un mejor nivel de entendimiento, un mayor sentido de pertenencia, recursos indispensables para lograr establecer la política de INASS de excelencia en los servicios, como nos está pidiendo la máxima dirección de nuestra Revolución. Para el logro de este empeño, se considera determinante el papel que desempeñaría la Campaña de Relaciones Públicas que se propone.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |