La educación continua se presenta a través de una amplia variedad de actos o eventos académicos, motivo por el cual se convierten en una importante variable de estudio en nuestra investigación, toda vez que representan uno de los factores de mayor relevancia en los procesos de actualización profesional.
En 1997 la Asociación Mexicana de Educación Continua conjuntamente con la Universidad de Guadalajara, establecen los “Lineamientos para la Calidad de la Educación Continua”1, identificando una categorización de actos académicos y tipos de actos académicos. El documento conceptualiza el acto académico como “la actividad institucional por la cual se hace público el logro de los objetivos de las funciones sustantivas en un nivel formal que le permite legitimar y socializar los alcances y los beneficios que implican” (p. 44).
1. Categorización de los Actos Académicos.
La fuente citada distingue las siguientes categorías de actos académicos (p. 15), en base al tipo de aprendizajes que promueven: (ver PDF).
2. Conceptualizaciones básicas de los tipos de actos académicos.
Existen varias propuestas para conceptualizar los actos académicos, entre los de mayor reconocimiento destacan las consideraciones de la AMEC y la Universidad de Guadalajara, que proponen los siguientes conceptos (pp. 16-18): (ver PDF).
Para Aguilar y Carbonell (1996), los conceptos de actos académicos son: (ver PDF).
Para efectos de esta investigación se adoptará la conceptualización contenida en la primera tabla, correspondiente a la AMEC y a la Universidad de Guadalajara, por considerarlas de mayor claridad y más completas.
3. Objetivos de los actos académicos.
De acuerdo a la AMEC y la Universidad de Guadalajara, que establecen los “Lineamientos para la calidad de la educación continua”, los actos académicos tienen los siguientes objetivos (1997, pp. 16-18):
Diplomado. Que el participante profundice, amplíe, complemente, actualice o en general, que profesionalice su conocimiento y su desempeño en la vida o en el trabajo y que, además se le acredite por ello.
Curso. Poner en circulación los conocimientos teóricos o prácticos para que los participantes se apropien de ellos.
Conferencia. Presentar la información completa y detallada sin interrupciones, identificar problemas y explorar soluciones.
Seminario. Presentar cada participante un tema y debatir sobre él con el fin de consolidar o producir conocimiento teórico o práctico.
Taller. Promover el desarrollo de las capacidades del participante y la elaboración de un producto, instrumento o estrategia evaluable, útil y aplicable.
Congreso. Actualizar, divulgar y avalar el producto del estudio, la investigación y la experiencia académica.
Simposium. Presentar información básica, relevante, completa y sistemática.
Jornadas. Identificar, analizar o resolver problemas, para inspirar a la gente hacia la acción, crear conciencia y despertar interés.
Círculo de estudio. Promover el avance en el conocimiento y sobretodo, fomentar el desarrollo de los participantes.
Mesa redonda. Exponer y enfocar diferentes puntos de vista, hechos y actitudes sobre un tópico, con un máximo de relación e interés.
Panel. Al presentar las distintas visiones se buscan ampliar perspectivas y referencias en torno a un conocimiento, así como promover la llegada a conclusiones grupales.
Foro. Avanzar en el conocimiento de un campo disciplinar determinado.
4. Elementos de los actos académicos.
Los actos académicos se encuentran constituidos por un conjunto de elementos necesarios para su correcta estructuración. La AMEC y la Universidad de Guadalajara (1997), a través de Los Lineamientos para la calidad en la educación continua, proponen los siguientes (pp. 19-24):
1) Aspirantes. Se consideran a todas las personas interesadas en ser participantes en el acto académico, y se toman en cuenta los siguientes aspectos.
2) Programa. Se refiere a la síntesis general del acto académico, a manera de resumen ejecutivo, y toma en cuenta los siguientes elementos.
3) Descripción del programa. Se identifica con la explicación más amplia del programa y toma en cuenta los siguientes elementos:
1 Los ”Lineamientos para la Calidad en la Educación Continua”, contienen un conjunto de disposiciones de carácter general para quienes se dedican a proporcionar servicios de educación continua.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |