Guía de Entrevista en Profundidad.
-Datos Generales: Nombre, tiempo de permanencia en la institución, años de formación universitaria, centro de estudio donde realizó la carrera.
De los sustentos teóricos que calzan el ejercicio y la actividad diagnóstica.
-Experiencia previa al trabajo en la institución.
-Medida de repercusión de la experiencia (en caso de no poseerla explorar también) para el desempeño de la profesión.
-Estado en que se encontraba el hospital, desde el hacer psicológico, cuando el informante llega.
-Perspectivas de trabajo con que se incorpora el profesional a la institución y medida en que estas se cumplen.
-Valoración de la relación teoría/praxis, a través de la utilidad de los conocimientos incorporados en la academia para ejercer la profesión.
-Valor estimado a la psicología en la institución desde la visión del profesional.
-Valoración compartida por los psiquiatras respecto a la psicología. (Valorar tanto las posturas formales como la articulación en la praxis concreta).
-Valoración del nivel de interrelación psiquiatras/psicólogos.
-Espacios/modos de actuación de los que disponía el profesional de la psicología para desempeñarse.
-Papel desempeñado por el psicólogo en el diagnóstico.
-Valor que contenía el diagnóstico psicológico.
-Métodos e instrumentos empleados para diagnosticar y su frecuencia.
-Tipo de interpretación efectuada a las herramientas diagnósticas.
-Elementos medulares, que como psicólogo, no perdía de vista para diagnosticar.
-Valorar la diferencia de un diagnóstico psicológico y uno psiquiátrico.
-Nivel de utilidad/aplicabilidad conferido por los psiquiatras y psicólogos, a la hora de diagnosticar, a los manuales internacionales de clasificación.
-Medida en que estos materiales coadyuvaban al diagnóstico.
-Posición en la que ubicaban al sujeto enfermo mental.
-Características, elementos, bajo los cuales podía decirse que se estaba en presencia de un sujeto mentalmente enfermo. (Valorar la opinión del informante y de ser posible la que recuerde poseían los psiquiatras.)
-Criterios y/o elementos tenidos en cuenta por el profesional (psicólogo y psiquiatra) para interpretar las vivencias del sujeto enfermo.
-Literatura de consulta tomada en cuenta por el profesional tanto para corroborar un diagnóstico como para esclarecer dudas. De ser posible valorar la que era empleada por psiquiatras.
-Valorar referente teórico asumido por el profesional para accionar profesionalmente.
De la acción interventiva y las formas de concebir al profesional de la psicología.
-Procedimientos interventivos empleados por los psicólogos.
-Utilidad de las particularidades del paciente y su correspondiente diagnóstico en la acción terapéutica.
-Posición/espacio que representaba el sujeto enfermo en y para la acción terapéutica.
-Roles asumidos por el profesional en la relación terapéutica.
-Objetivos perseguidos con el tratamiento. (Criterios a tener en cuenta: alivio de síntomas, compensación, rehabilitación en pos de la reinserción social).
-Valores profesionales vertebradores del ejercicio profesional del psicólogo en la institución.
-Valorar la existencia en el hospital, desde el punto de vista del accionar psicológico, algo que lo diferenciara de otras instituciones de este tipo tanto a nivel territorial como nacional.
-Forma en que contribuyó el profesional a legitimar la psicología como ciencia y profesión en la institución. Valorar desde su posición personal el sentir colectivo, como comunidad de práctica.
-Huellas y utilidades para el posterior desempeño, el paso por la institución.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |